Maestría en Derecho de Familia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Recuperación de la mujer víctima de violencia familiar y la implementación de los hogares de refugio por mandato de la Ley N° 30364 en la Municipalidad distrital de Wanchaq-Cusco, periodo 2020-2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-25) Segura Candia, MadeleineLa presente investigación sobre “Recuperación de la mujer víctima de violencia familiar y la implementación de los Hogares de Refugio Temporal por la Ley N° 30364 en la Municipalidad Distrital de Wanchaq-Cusco, periodo 2020-2022”, se ha planteado a partir del problema general ¿Cuál es la relación que existe entre la recuperación de la mujer víctima de violencia familiar y la implementación de la Ley N° 30364 en lo que respecta a los Hogares de Refugio Temporal en la Municipalidad Distrital de Wanchaq-Cusco, periodo 2019-2022?. Para lo cual el objetivo general fue determinar la relación existente entre la recuperación de la mujer víctima de violencia familiar y la implementación de la Ley N° 30364 en lo que respecta a los Hogares de Refugio Temporal en la Municipalidad Distrital de Wanchaq-Cusco, periodo 2020-2022. En el mismo sentido es menester señalar que, la investigación se ha realizado utilizando el enfoque cualitativo, con un tipo de investigación aplicada para que, a partir del análisis crítico e interpretativo de las instituciones jurídicas contenidos en la Ley N° 30364 y el Decreto Legislativo N°635 Código Penal, así como las modificatorias contenidas en el Artículo 16º de la Ley Nº 30364, del Decreto Legislativo Nº 1386, se haya planteado una propuesta normativa consistente en la incorporación de un artículo en la Ley Orgánica de Municipalidades sobre la función que deberían cumplir las mismas orientada a proteger y recuperar a la mujer víctima de violencia familiar, teniendo como una de sus principales formas de intervención los Hogares Temporales de Refugio que las leyes en mención ordena su implementación. El tipo de investigación jurídica es socio jurídico, finalmente su diseño de investigación es descriptivo correlacional. Las conclusiones de la investigación fueron: 1.- La Municipalidad Distrital de Wanchaq no tiene implementado ni un solo hogar de refugio para brindar tratamiento a las mujeres violentadas en el seno familiar en el periodo 2020 - 2022; por considerar que no es obligación de las municipalidades por no estar considerada en las funciones establecidas en la Ley Orgánica N° 27972. 2.- La Ley N° 30364 en el Art. 60 numeral 1 literal C, establece el deber de las municipalidades implementar hogares de refugio, omitiendo modificar la Ley Orgánica de Municipalidades. 3.- La R.M. 031-2021 ha señalado como servicio esencial para atender a mujeres víctimas de violencia familiar, los Hogares de Refugio Temporal son concordantes con el Art. 27 de la Ley N° 30364, pero no con la Ley Orgánica de Municipalidades. 4.- Los Hogares de Refugio Temporal son 4 importantes para la protección social y brindar ayuda a las mujeres víctimas de violencia, por lo cual se debe incorporar artículos en la Ley Orgánica de Municipalidades LOM N° 27972 que corresponda a las funciones de autoridades y funcionarios de las Municipalidades para proteger y recuperar a las mujeres víctimas de violencia familiar mediante la implementación de los Hogares de Refugio Temporal, para concordar dicha norma con la Ley N° 30364 y su Reglamento.Item Incidencia de la efectividad del derecho a la asistencia y la protección integral de mujeres víctimas de violencia psicológica, en la erradicación de la violencia contra la mujer, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-10) Muñoz Góngora, YoselineEsta investigación se propuso identificar la incidencia de la efectividad del derecho a la asistencia y protección integral en mujeres víctimas de violencia psicológica en Arequipa durante el 2023; en la erradicación de la violencia contra la mujer. En el estudio en curso, se decidió utilizar la técnica de muestreo y se implementó un cuestionario como instrumento. Este cuestionario fue administrado a 362 mujeres jóvenes, adultas o adultas mayores que han experimentado violencia psicológica en la localidad de Arequipa durante el año 2023. Posteriormente, las respuestas obtenidas fueron procesadas utilizando Excel y SPSS. Los resultados de este estudio indican que hay una correlación positiva moderada e importante entre las variables analizadas, con un resultado de r=0.426. Además, se ha establecido como significativo, ya que el valor bilateral es (valor p = 0.000<0.05). Asimismo, el 69,9% representa una efectividad media debido a la encuestas aplicadas a las féminas que fueron victimas de la clase de violencia mencionada y, en unión a la erradicación, el 54,1% considera que se está logrando de manera efectiva. Tras el análisis realizado, se llegó a la conclusión de que la variable independiente que es la efectividad del derecho a la asistencia y protección integral de las mujeres víctimas de violencia psicológica en Arequipa 2023, influye en la erradicación de la violencia que es la variable dependiente, dado que se observa un vínculo positivo e importante entre las variables investigadas. No obstante, es necesario continuar trabajando en la implementación de políticas y medidas que aseguren la protección de las mujeres en todas las áreas de sus vidas, con el fin de erradicar por completo la violencia de género en la sociedad.Item Análisis jurídico de las familiar homoparentales a la luz del ordenamiento legal peruano y los derechos humanos, provincia de Arequipa, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-11-28) Quevedo Romero, RosarioA lo largo de la historia, se han constituido grupos de personas unidos por condiciones similares, pero a la vez distintas a las de la mayoría y, como tales son considerados fuera de “lo normal”, lo que los hace vulnerables y objeto de constantes agravios a sus derechos humanos. La presente tesis, se enfocará en las personas LGBTI (lesbianas, gay, transexuales, transgénero, bisexuales, intersuexuales), que se caracterizan por su orientación sexual e identidad de género distinta a la masculina y femenina que impera en la sociedad. Nos encontramos con personas que reclaman el respeto de sus derechos. No solo que se les reconozca como homosexuales, sino que sus uniones afectivas y conformación familiar también sean reconocidas por los demás miembros de la sociedad y que, sobre todo sean garantizadas y protegidas por el Estado dentro de un marco normativo. Los estudios sobre familias homoparentales en el Perú, son escasos, en contraste con estudios que se han realizado en otros países como España, México, Chile y Argentina, quienes demuestran que el rechazo a las familias homoparentales, obedece únicamente a concepciones marcadas por la discriminación hacia los homosexuales. La finalidad de la presente investigación está en que luego de un estudio analítico y sistemático de la legislación peruana, sobre los derechos humanos de las personas LGBTI, se logre determinar si existen vacíos y deficiencias que impidan que se les brinde una efectiva protección y respeto de sus derechos humanos.Item Problemas jurídicos en el estado civil de las personas por la inscripción de uniones de hecho en el registro de personas naturales, Arequipa 2016(Universidad Católica de Santa María, 2021-06-02) Martínez Ojeda, Claudia GabrielaEl presente estudio de investigación surge de los problemas jurídicos que presenta el estado civil de las personas por la inscripción de uniones de hecho en el registro de personas naturales, donde se evidencia que la Unión de Hecho es una institución del Derecho de Familia que regula las relaciones familiares paralelamente al matrimonio, y difiriere solo en sus aspectos formales. Es una expresión de la voluntad establecida por la Ley, con sustento constitucional, e incluso está garantizada con la presunción de su existencia. La tesis está dividida en cuatro capítulos: El primer capítulo está dedicado a exponer aspectos esenciales sobre las uniones de hecho en el Perú, su origen, evolución y alcances normativos. El segundo capítulo está dedicado a desarrollar los mecanismos legales de las uniones de hecho en sede registral en el ordenamiento peruano, como asimismo sus aciertos y desaciertos. El tercer capítulo desarrolla el tema del estado civil de las uniones de hecho en el registro de personas naturales desde una perspectiva jurídica. Y finalmente El cuarto capítulo desarrolla el análisis de la encuesta aplicada a los Magistrados del Poder Judicial, Notarios y Abogados especialistas en derecho de familia, quienes opinaran sobre los problemas jurídicos en el estado civil de las personas por la inscripción de uniones de hecho en el registro de personas naturales, durante los meses de enero a diciembre del año 2016. Finalmente nuestra investigación termina con la exposición de las conclusiones y recomendaciones para una mejor protección del estado civil de las personas por la inscripción de uniones de hecho en el registro de personas naturales. No debemos olvidar que se hace necesario establecer políticas más adecuadas para implementar el estado civil de las uniones de hecho. XI PALABRAS CLAVE: Uniones de hecho, registro de personas naturales, declaración de concubinato, registro personal, concubino supérstite, bienes gananciales, anotación estado civil.Item Desprotección del adulto mayor como integrante del grupo familiar frente a la Legislación Peruana y el derecho de familia, en Arequipa 2017-2018(Universidad Católica de Santa María, 2021-05-07) Ventura Venegas, VerónicaEn este trabajo se describe la percepción de la calidad de vida los adultos mayores de 65 años de la ciudad de Arequipa, para lo cual se aplicó el instrumento de la encuesta, integrado por tres diferentes áreas, el aspecto social, aspecto salud y subsistencia. Es un estudio descriptivo y explicativo, cuyo propósito fue describir la variable desprotección del Adulto Mayor, en una muestra de personas adultas mayores y proporcionar la descripción de ésta. El contenido está divido en tres capítulos, en los cuales se desarrolla el marco teórico, donde se describen conceptos y aspectos teóricos de temas que dan sustento a la investigación como son la Sociedad y el Adulto Mayor, clasificación, factores de Riesgo del Adulto Mayor, Proceso de Envejecimiento, Teorías del envejecimiento, Normatividad Nacional, Normatividad Internacional, etc. Finalmente se abordan los capítulos, Metodología y Resultados donde se presentan y describen los resultados obtenidos, así como las conclusiones y sugerencias. Según Martin (2008), un elemento significativo en la calidad de vida del adulto mayor es que él siga teniendo una participación social significativa, “consiste en tomar parte en forma activa y comprometida en una actividad conjunta, la cual es percibida por el adulto mayor como beneficiosa”. La problemática a la que se enfrentan los adultos mayores son diversas por ejemplo en salud integral, previsión y seguridad social, acceso a programas sociales, participación e integración social, salud psicológica y mental, violencia y/o maltrato familiar, discriminación dentro del núcleo familiar, entre otros más, a pesar de contar con algunos beneficios a nivel gubernamental, los cuales no son suficientes para promover una mejora en su calidad de vida. Palabras claves: Adulto mayor, calidad de vida, vejez, seguridad social, economía de la tercera edad, pensiones, envejecimiento poblacional, salud.Item Consecuencias de la inaplicación del tercer pleno casatorio civil en los procesos sobre divorcio por la causal de separación de hecho en el 2º Y 3º Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, 2017-2018(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-08) Mancha Pineda, Elizabeth SoniaLa presente investigación tiene como objetivo general Explicar los efectos que ocasionan la inaplicación y apartamiento de los criterios determinados en el Tercer Pleno Casatorio Civil tomando como base sentencias emitidas en el 2º y 3º Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Se plantearon como objetivos específicos, establecer que criterios mayormente son utilizados por los magistrados del 2º y 3º Juzgado de Familia para la determinación del cónyuge más perjudicado al momento de sentenciar, teniendo como base el Tercer Pleno Casatorio Civil. Otro objetivo específico es analizar los criterios que adoptan los magistrados del 2º y 3º Juzgado de Familia al momento de fijar los montos indemnizatorios en los procesos de divorcio por la causal de separación de hecho, respecto al artículo 345 A del Código Civil. Luego establecer cuál es la importancia de una debida aplicación del Tercer Pleno Casatorio Civil en los procesos de divorcio por la causal de Separación de Hecho y finalmente sugerir una forma adecuada de aplicar el Tercer Pleno Casatorio Civil en los Juzgados de Familia, para lograr la igualdad de derechos en cuanto a lo social y económico frente al cónyuge perjudicado y en consecuencia la familia. Como conclusión general verificar la finalidad del Tercer Pleno Casatorio ha sido cumplida, pues se pretende analizar con amplitud lo referente a la indemnización o adjudicación preferente al cónyuge más perjudicado en el divorcio por la causal de separación de hecho, a fin de evitar que los diversos órganos jurisdiccionales emitan fallos contradictorios apartándose o desconociendo lo establecido en el pleno mencionado. Sin embargo, la conclusión más resaltante será aquella mediante la cual se verifique que la parte interesada en cualquier estado del proceso, exprese hechos claros y concretos referidos al perjuicio que resulta de dicha separación o del divorcio en sí para lograr un resultado que le sea favorable a sus intereses y a los de los demás miembros de la familia, para esto el Juez debe considerar esta manifestación de la voluntad como un pedido implícito y por consiguiente debe ser objeto de pronunciamiento en la sentencia correspondiente, garantizando desde luego a las partes el derecho de defensa y el derecho a la instancia Plural. Palabras claves: Divorcio, Separación de Hecho, Indemnización, Tercer Pleno Casatorio Civil, Matrimonio.Item Necesidad de regular mecanismos legales ante la desprotección de personas con trastorno por déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, Arequipa 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-11-13) Angulo Cuba, Juan IgnacioLa presente investigación es de tipo documental y de campo, y evaluó la Necesidad de Regular Mecanismos Legales Ante la Desprotección de Personas con Trastorno por Déficit de Atención, Hiperactividad e Impulsividad, Arequipa 2017. Se trabajó con una muestra de 99 abogados colegiados en el Colegio de Abogados de Arequipa. Los resultados mostraron, entre otros que la desprotección de las personas que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) abarca principalmente los campos de salud, educación y deporte, inserción laboral, capacitación, campañas de concienciación e información a la comunidad, orientación a la familia e implementación de políticas, lo que es corroborado por los profesionales en Derecho, quienes de manera muy mayoritaria consideran que al no existir normativa este grupo se encuentra desprotegido, siendo importante la emisión de una ley que los proteja lo que colaboraría en la labor que realizan las familias que tienen a su cuidado a estas personas. Asimismo, se encontró que en la legislación peruana no existe normativa alguna que proteja a las personas que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). De igual forma se estableció que la propuesta legislativa respecto a las personas que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene por finalidad establecer el marco legal integral para la promoción, protección y realización en condiciones de igualdad, de los derechos de estas personas, de tal forma que alcancen su desarrollo e inclusión plena en la vida del país. Palabras claves: Desprotección legal, TDAHItem Tratamiento de la violencia contra la mujer en el marco de las sentencias emitidas por la corte interamericana de derechos humanos 2006-2015(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-29) Ponce Aguilar, Andrea CarolaLa violencia contra la mujer es un problema de derechos humanos, tiene relación con la violencia de género, pero esta especie de violencia busca identificar específicamente la violencia dirigida al sexo femenino y la que sufren las mujeres por su condición de tales; es por ello que de un tiempo a esta parte se ha vuelto un tópico recurrente por la intención de erradicar las diferentes manifestaciones de este mal. La Organización de Estados Americanos aprobó la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) que muchos países del Continente Americano han suscrito y ratificado, por lo que su aplicación debe darse dentro de sus jurisdicciones, sin embargo algunos países suscriptores fueron demandados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por presunta contravención a la Convención, de los cuales proceden las sentencias materia de investigación de la presente tesis. Dentro de esta investigación se evalúa catorce sentencias emitidas en un rango de diez años por la Corte Interamericana de Derechos Humanos donde se denunciaron actos de violencia contra la mujer y estos se interrelacionan con otros actos que también transgreden derechos humanos, por lo que se aprecia el análisis de otras Convenciones internacionales que de igual manera se tienen en cuenta para lograr la protección de las mujeres americanas. PALABRAS CLAVE - Violencia contra la Mujer - Estereotipo - Debida diligencia - Convención Belém do Pará - Corte Interamericana de Derechos HumanosItem Problemática y Realidad Jurídica de las Pandillas Juveniles en los Juzgados de Familia del Cercado de Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa María, 2019-01-29) Gómez Fernández, Anywska SofíaPongo a vuestra consideración el presente trabajo de investigación, titulado “PROBLEMÁTICA Y REALIDAD JURIDICA DE LAS PANDILLAS JUVENILES EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA DEL CERCADO DE AREQUIPA 2012”, que de acuerdo a las normas legales vigentes es necesario para optar el Título de Magíster en La Universidad Católica de Santa María, que pretende brindar elementos para el abordaje más integral y eficaz en lo referente a la problemática del pandillaje que cometen adolescentes y que viene acrecentándose aceleradamente. La investigación se ha realizado tomando en cuenta un universo de 200 expedientes sobre infracción a la ley penal de los Juzgados Especializados de Familia del Cercado de Arequipa, así como mediante encuestas realizadas a algunos adolescentes que se encuentran internos en el Centro Juvenil Alfonso Ugarte. Siendo que los resultados sugieren que los adolescentes se involucran en pandillas con mayor frecuencia entre 14 a 16 años, mayormente dentro de una pandilla formada por amigos de colegio o escuela, esto es que se inician dentro de pandillas escolares, en la que permanecen por lo menos alrededor de dos años; que es el facto social el que los orilla a involucrarse con la pandilla y que el origen principal para que los adolescentes infractores por pandillaje formen parte de la misma se debe a la desintegración familiar y abandono moral; que el porcentaje más elevado de infracciones cometidas por los adolescentes vinculados al pandillaje es el robo agravado, por el cual permanecen internados en un Centro Juvenil alrededor de 1 año. De todo lo anteriormente glosado se aprecia que pese a la represión de las medidas socio-educativas a imponerse según la comisión de la infracción, éstas se cometen en forma reiterada y su reinserción a la sociedad, implica su reinserción a la pandilla a la que pertenecen en la que una de las normas de conducta, generalmente, es la violencia en las calles; por lo tanto resulta indispensable la intervención eficaz del Estado, primero en la recolección de datos que nos lleve a generar una estadística actual y real que nos permita elaborar planes de prevención del pandillaje.Item Implicancias Jurídicas de la Concepción Sobre Identidad Dinámica en los Procesos de Impugnación de Paternidad en los Juzgados de Familia del Cercado de Arequipa, Arequipa, 2014-2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-16) Moscoso Ticona, Marié AdaA lo largo de los años nuestro país ha publicado normas que orientan el accionar jurisdiccional hacia el respeto de los derechos de los niños, tomando en consideración el principio rector, interés superior del niño, mediante el cual todas las acciones del Estado, dentro de las que se incluyen las normas jurídicas deben ser orientadas al bienestar del menor. Es así que, jurisprudencia reciente ha variado notablemente la concepción del derecho de identidad de los menores, comprendiendo está dentro de dos dimensiones o facetas, la dimensión estática y la dimensión dinámica, que conllevan a la realidad biológica y emocionalafectiva respectivamente; dando en múltiples oportunidades mayor relevancia a la identidad dinámica, mediante la tan conocida “posesión notoria de estado de hijo”, preferencia que busca el bienestar de los menores para un desarrollo integral de los mismos. La presente tesis abordó la temática antes descrita desde el aspecto de las consecuencias jurídicas que esta trae consigo, tal como la aplicación del control difuso, donde los jueces deciden inaplicar ciertas normas en beneficio de los menores, en los casos de impugnación de paternidad. Asimismo, la investigación ha permitido precisar la tendencia biologísta del Código Civil, tendencia que en múltiples casos es contraria al interés del menor. Es así como, se logró llegar a la conclusión de que existe la necesidad de realizar un cambio normativo que permita ajustar las normas que permiten la impugnación de paternidad a la concepción de identidad dinámica que los jueces de los Juzgados de Familia de Arequipa utilizan para la resolución de problemas de impugnación de paternidad. PALABRAS CLAVE IDENTIDAD- INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO – ACTIVIDAD JURISDICCIONALItem La Fecundación In Vitro y sus Implicancias al Derecho a la Vida de los Embriones y su Dignidad, Perú 2005 - 2015(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-02) Sancho Quispe, Amalia GladysLa Tesis titulada: “La fecundación in vitro y sus implicancias al derecho a la vida de los embriones y su dignidad, Perú 2005 -2015” La fecundación in vitro es una Técnica que se utiliza para conseguir que un espermatozoide fecunde el óvulo fuera del cuerpo de la mujer, es decir en un laboratorio; una vez logrado el o los embriones, el médico o técnico los transfiere directamente al útero para tratar de obtener un embarazo. El presente estudio tiene como propósito: Explorar e interpretar el proceso de fecundación in vitro y sus implicancias al derecho a la vida de los embriones y su dignidad, conforme a las normas establecidas en la legislación peruana ; asimismo, explicar los fundamentos establecidos en las jurisprudencias nacionales con relación al derecho a la vida del embrión y su dignidad; por último, analizar e Interpretar la protección jurídica del derecho a la vida de los embriones y su dignidad en los tratados internacionales y en la legislación comparada. El estudio es de tipo cualitativo porque se trata de fundamentar, categorizar los resultados de la investigación; asimismo se utilizó el método analítico, y explicativo como resultado de los análisis de la legislación nacional, jurisprudencias nacionales, tratados internacionales y legislación comparada. PALABRA CLAVE: Fecundación in vitro – Derecho a la vida – Dignidad de los embriones – legislación nacional - Jurisprudencia.