Maestría en Proyectación, Construcción y Gestión de Viviendas Colectivas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Efectos producidos por los procesos de densificación en zonas consolidadas como viviendas unifamiliares, caso Barrio Magisterial Umacollo Arequipa - 2023
    (2023-12-11) Márquez, Arrisueño, Víctor Eduardo
    El proceso dinámico de crecimiento de una ciudad es un fenómeno que busca aprovechar los espacios libres o subutilizados en zonas ya consolidadas o en zonas de expansión consideradas en los planes de desarrollo. La densificación vertical se produce cuando en lugar de seguir avanzando el crecimiento en la periferia, se desarrolla en urbanizaciones con áreas destinadas a viviendas unifamiliares. Esta tesis mediante un análisis cuantitativo y comparativo revisa el proceso de crecimiento en el Barrio Magisterial Umacollo, investigando la variación poblacional, la imagen urbana, el soporte de infraestructura de servicios instalada y capacidad vial acarreada por la transformación frente a las políticas de desarrollo existentes, que permiten este proceso por la exigente demanda de viviendas que viene transformando y generando cambios de uso y perfiles en los lotes existentes. La obtención de los datos permite entender que este proceso implica cambios positivos en la infraestructura existente, pero también puede generar cambios negativos para algunos de los usuarios antiguos. Por un lado al reconvertir casas en edificios, se da una visión de desarrollo y previene la expansión mal planificada en zonas alejadas de la ciudad aprovechando la conectividad con zonas que ya presentan una sólida economía generando inversiones. En el otro extremo los residentes actuales ven mermada su tranquilidad anterior sintiéndose invadidos en su memoria histórica de barrio, puesto que se presenta un desbalance en las infraestructuras que este proceso acarrea. La habitabilidad, la sostenibilidad, la inclusión social no debe perderse en este avance se debe implementar políticas adecuadas de crecimiento respaldando y garantizando estos tres aspectos fundamentales. Es una estrategia para enfrentar los desafíos del crecimiento urbano, aprovechando eficientemente el espacio disponible y promoviendo un desarrollo más sostenible.
  • Item
    Criterios de sustentabilidad en los procesos de concepción, construcción y vida útil de los conjuntos habitacionales: caso Challapampa. Arequipa 2023
    (2023-11-27) Trillo Bedoya, Gonzalo Patricio
    La investigación aborda el problema de la sustentabilidad en proyectos de Vivienda Colectiva, en la primera parte, la definición del problema, donde se establece el impacto que genera la producción de viviendas en el medio ambiente y que tan importante es que se diseñen con variables sustentables. La segunda parte plantea conceptos desde la transformación del territorio en distintos ámbitos: Territorio, Ciudad y Vivienda y como a través de la historia dentro de los procesos de densificación urbana, aparecen el concepto de vivienda colectiva y como es que esta evolucionó en nuestro país. Posteriormente se describen los conceptos de sostenibilidad aplicados a la Arquitectura, desde el informe Brundtland hasta las distintas certificaciones que acreditan que un edificio tiene cualidades sustentables El ámbito de estudio se establece en un grupo de cuatro Conjuntos Residenciales ubicados en el distrito de Cerro Colorado, se eligieron estos conjuntos porque tienen una muestra de distintas tipologías de vivienda y por la proximidad del investigador en los procesos de diseño y ejecución de obra, conociendo el ámbito de estudio se realiza el planteamiento operacional, donde se establecen las variables técnicas e instrumentos de verificación Para el análisis de los casos de estudio se separa en 4 campos: Habilitación Urbana, Conjunto Residencial, Bloque y Tipología, se hace de esta manera porque algunas variables se comportan de distinta manera según el campo y no en todos los campos de aplican las mismas variables, se abordan variables en lo Físico, Ambiental, Social y Constructivo. En los resultados y conclusiones para lograr un reconocimiento visual de que tan sustentable son estos conjuntos residenciales se adapta el tipo de gráfico rosa de vientos y se configura la rosa sustentable, en donde de manera circular y según la valorización asignada permite reconocer de manera rápida las fortalezas y debilidades. Según cada campo de estudio se realiza una superposición de las rosas sustentables, pasando a una interpretación por cada campo.
  • Item
    Efectos producidos, por los cambios de políticas de vivienda social en el Perú, en relación a la habitabilidad de los Complejos Habitacionales en Arequipa, 2021
    (2023-08-09) Aguayo Muñoz, Amaro Antonio
    En el país se han venido planteado una serie de posturas ideológicas, y técnicas frente al problema de la vivienda, sin embargo, existe un hecho importante que marca un cambio de dirección, en las motivaciones y visiones de las distintas Políticas de Vivienda, que se han venido dando. El hecho es, que en el Perú el derecho a la ciudad, a tener una ciudad inclusiva, en equidad, sin exclusión; así como el derecho a la vivienda digna, a no ser sujeto de desalojo que deje al habitante en la calle, sin alternativa de cobijo o albergue alguno, son derechos sociales que dejaron de estar reconocidos por la actual Constitución Política del Perú. La finalidad de esta investigación es la de revisar las consecuencias, de este acontecimiento jurídico suscitado, o sea la posición del estado como financista y constructor bajo el marco jurídico de la Constitución Política de 1979, versus la de gestor y promotor, enmarcado en la nueva Constitución de 1993, determinado así, las implicancias y consecuencias que se pudieron dar en los niveles de habitabilidad de las viviendas proyectadas, obteniendo un balance, así como lecciones aprendidas, buscando concluir en un documento que otorgue parámetros y recomendaciones que garanticen condiciones y niveles de habitabilidad mínimas, en las futuras viviendas sociales proyectadas en el país. Desde el afirmado de que una vivienda no es solo un techo con cuatro paredes, sino que abarca el derecho efectivo de toda persona a tener un hogar, una vivienda que garantice una plena habitabilidad, que salvaguarde el derecho a vivir en comunidad, en seguridad, con dignidad, salud física y mental, la actual postura del Estado frente a estos problemas, aparentemente, se han visto profundamente afectados, en lo que respecta a una correcta habitabilidad. El presente trabajo busca poner en evidencia aquellas virtudes encontradas en ambos modelos, para mantenerlas o incrementarlas, de ser el caso, y al mismo tiempo identificar sus deficiencias a fin de proponer unas posibles soluciones y mejoras.
  • Item
    La Vivienda Vernacular en el Poblado de Coporaque: Un Estudio Tipológico Vinculado al Poblador y su Interacción con el Hábitat
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-12-07) Peña Cheneaux, Ramiro
    La vivienda vernácula en cada lugar resulta ser única, convirtiéndose en testimonio de antiguas tradiciones que logran identificar y diferenciar a los grupos humanos a través de sus expresiones constructivas como formas de habitar particulares, es por ello que la presente tesis aborda el estudio de la vivienda vernácula desde un enfoque más holístico comprendiendo las interacciones entre el poblador andino y su hábitat vernácula, denominadas también como relaciones sinérgicas. Es mediante el análisis de la interacción entre el poblador andino y su hábitat vernácula qué se busca analizar y determinar los rasgos distintivos de la vivienda vernácula en sus variantes tipológicas para el caso de estudio: Pueblo Rural de Coporaque ubicado en el distrito de Coporaque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, Perú. Es necesario mencionar que la particularidad del caso de estudio está en su emplazamiento y grado de vulnerabilidad, debido a que el Valle del Colca tiene una influencia cultural prehispánica en el desarrollo de la vivienda y el poblador andino, pero debido a las dinámicas de la globalización se ha generado un abandono y descuido de la vivienda vernacular producto del despoblamiento rural y pérdida parcial de su identidad local.
  • Item
    Vivienda colectiva contemporánea carencias teórico-filosóficas al proyecto doméstico " cartesiano", la -DIE WOHNUNG FÜR DAS EXISTENZMINIMUM-, una mirada existencial y poética de Martín Heidegger en Darmstadt
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-11-25) Chuquimia Payalich, Edward
    Este texto constituye una reflexión que identifica las carencias teórico-filosóficas en la producción de la vivienda colectiva contemporánea. Con el enfoque existencial-humanista, se propone una relectura de la conferencia de Heidegger “Pensar construir habitar” sobre el habitar poético frente a un contexto global donde se desarrollan imperan procesos de construcción inmobiliarios. Se demostrará de qué modo se sigue produciendo y copiando incomprensiblemente los estereotipos que fueran alumbrados hace ya más de un siglo en el proyecto doméstico de la modernidad - la Die Wohnung für das Existenzminimum-, hoy centrando el interés en la mercantilización de las viviendas, en contrasentido con sus valores existenciales. Este panorama ilustra el triunfo de los planteamientos mensurables y del modelo de fordiano de producción, con la consiguiente pérdida de los valores humanos y significados asociados a la vivienda o la vivienda social colectiva como la experiencia de ser-en-el-mundo a través del hogar y en un habitar poético como misión de una arquitectura trascendente” (Chuquimia 2016). Este enfoque incluye un estudio un enfoque ontológico del derecho: una aproximación desde los Property Rights, junto al del concepto del derecho de acceso a la vivienda adecuada promovida por la ONU-Habitat. El instrumento de estudio (estudio cualitativo), será: El Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola I etapa, en la ciudad de Arequipa, en Perú
  • Item
    La arquitectura doméstica rural tacneña como base tipológica para un habitar contemporáneo eficiente
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-21) Mejía Flores, Claudia Edith
    La tesis abarca como tema de investigación "LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA RURAL TACNEÑA COMO BASE TIPOLÓGICA PARA UN HABITAR CONTEMPORÁNEO EFICIENTE”; en el cual se identifica como problema el desorden en el perfil del paisaje del Valle Viejo de Tacna, teniendo viviendas tradicionales con valor patrimonial ¿Por qué no usarlas como modelo y traerlas a la contemporaneidad? Además busca establecer cualidades espaciales, tipológicas, técnico-constructivas y ecológico-ambientales de la arquitectura doméstica tradicional en sector Valle Viejo de Tacna; Pocollay, Calana, Pachía; para articularlos en la producción arquitectónica de la vivienda campestre actual tendiente a mejorar la eficiencia de la misma. La eficiencia en arquitectura es hacer más con menos, combinando las necesidades del usuario, funcionamiento óptimo, operación inteligente y respeto al entorno brindándoles calidad de vida a las personas que habitan el Valle Viejo. La metodología de investigación es descriptiva, ya que tiene como finalidad indagar la incidencia de las variables, a la vez es no experimental, porque en los estudios que se realizan sólo se observa los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos y transeccional, ya que describe las variables, en donde se analizan las interrelaciones e incidencias en un momento dado. Es indispensable para el éxito de un proyecto de vivienda, se integre con su entorno en equilibrio y armonía con el medio ambiente a la vez que el usuario se reencuentre con esa vida en comunidad que se está perdiendo con el pasar del tiempo. Palabras clave: eficiencia, calidad de vida, calidad arquitectónica, vivienda rural, lineamientos y criterios de diseño.
  • Item
    Evaluación de nuevos materiales aligantes alternativos al cemento portland tradicional para su potencial aplicación en la construcción de viviendas
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-12-13) Mayta Ponce, Denis Leonardo
    La construcción es la industria con el mayor impacto ambiental en el mundo, debido a la producción de cemento, agregados, transporte, desperdicios de demolición, entre otros. El principal factor contaminante en esta industria es la producción de cemento Portland tradicional (CPT), el cual representa el 7% de emisiones de CO2 a nivel mundial, principalmente debido a (1) la calcinación de piedra caliza y arcilla que da lugar a la obtención del clínker (ingrediente principal del CPT) y (2) el uso excesivo de combustibles derivados del petróleo, para llegar a la temperatura optima de calcinación (aprox. 1450 ºC). Sin embargo, a pesar de estas desventajas el CPT es en la actualidad, el material aligante más usado en esta industria. La reducción de emisiones de CO2 es una prioridad global, por lo tanto, se han propuesto diversas alternativas a los materiales de construcción convencionales. Una de las más prometedoras es la aplicación de tecnología geopolimérica, porque está basada en una reacción química que no requiere procesos de calcinación, la activación alcalina de una matriz amorfa de aluminosilicatos de diversa procedencia. Por lo tanto, la presente investigación buscó fabricar un nuevo material aligante a partir de polvo de Ignimbrita (residuo de proporciones importantes en las Canteras de Añashuayco al norte de Arequipa-Perú), polvo de ladrillo calcinado y mortero reciclado de demolición. Para fabricar este nuevo material de construcción se consideraron los criterios de: (1) resistencia mecánica para su aplicación como mortero estructural (de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)), (2) trabajabilidad de la pasta geopolimérica, (3) costo / beneficio del activante alcalino (Na(OH)) resistencia máxima a la compresión de aligantes y morteros fabricados. Los resultados iniciales mostraron que la resistencia máxima a la compresión uniaxial a temperatura ambiente varían entre 20 y 50 MPa para los aligantes obtenidos de las materias primas propuestas. Haciendo uso de estos aligantes geopolimericos se prepararon muestras de morteros (de relación volumétrica aligante:arena fina de 37.5:62.5) que obtuvieron resultados de resistencia a la compresión de hasta 68MPa, resultados que superan ampliamente los requeridos para mortero estructural según el RNE. La siguiente etapa de la investigación buscó comprender los principales mecanismos microscópicos que determinan la resistencia mecánica de los morteros fabricados en función de temperatura variable (entre -20 y 600 ºC), se pudo notar que a temperaturas superiores a los 450 °C existe una transición de frágil a semi-dúctil, por lo que el mortero geopolimérico de viviendas a esta temperatura no tendría una falla catastrófica. Palabras clave: vivienda colectiva, mortero geopolimérico, tecnología geopolimérica y activación alcalina.
  • Item
    La Vivienda Colectiva como Alternativa Ante la Gestión Integrada de Riesgos en Poblaciones Vulnerables, Propuesta de Intervención en el Distrito de Jacobo Hunter, Arequipa, 2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-10-30) Cuzziramos Gutiérrez, Fernando Alonso
    El crecimiento desordenado e informal de la ciudad genera asentamientos marginales precarios, con deficiente accesibilidad, sin servicios básicos e infraestructura inadecuada; varios de estos asentamientos se dan en zonas de alto riesgo como laderas de cerros o cauces de torrenteras. Ante este contexto la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo teórico de vivienda colectiva resiliente que brinde criterios de diseño y sirva como alternativa ante estos asentamientos vulnerables. La metodología se desarrolla a partir del análisis, comparación y validación de estrategias proyectuales en el diseño los conjuntos de vivienda colectiva experimentales de Aranya en India, Elemental en Chile y PREVI en Perú, destacando sus principales aciertos y observando sus posibles fallos. De los procesos y enfoques globales se derivan principios que conducen a las variables que definen el modelo teórico. Se valida el resultado realizando un esquema de asentamiento en un ámbito real seleccionado bajo patrones de vulnerabilidad urbana, ambiental, física y social. La propuesta conceptual se asienta en el sector crítico denominado Cerro de Huasacache del Distrito Jacobo Hunter. La investigación plantea una forma de abordar el problema de la vivienda en sectores vulnerables con condiciones de alto riesgo, busca sentar precedentes que permitan evaluar y mejorar las condiciones de la vivienda colectiva con enfoque social en nuestro medio. Palabras clave: Vivienda colectiva, Gestión de riesgo, resiliencia