Maestría en Planificación y Gestión Ambiental

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Sistema Hidráulico funcional para reutilización de aguas grises resultantes de máquinas de lavado en unidades residenciales, Arequipa, Perú
    (2023-12-11) Benavente Morales, Antonio Edwin
    El estudio se orientó al diseño e implementación de un prototipo funcional de sistema hidráulico para la reutilización de aguas grises las que, luego del ciclo de lavado, usualmente son liberadas al alcantarillado como efluentes de máquinas lavadoras de ropa. Al efecto, luego de la contextualización del problema de estudio, circunscrito en el ejercicio de la economía circular, en la visión de que algunos desechos pueden considerarse como recursos, se empleó la metodología de diseño basada en la norma alemana VDI 2221, que contempla, las especificaciones a través de una lista de requerimientos, la estructura de funciones, la matriz morfológica, el planteamiento de los conceptos de solución, el diseño de componentes, los cálculos, la construcción del prototipo y la implementación para probar su funcionamiento. Se construyó e instaló un prototipo funcional con recursos de costo moderado, el que fue sometido a pruebas para observar su funcionamiento, logrando el almacenamiento y reúso de efluentes en el orden del 30 al 60% de volumen total por ciclo de lavado, que en una lavadora convencional de 17 Kg. permite reusar 180 litros de los 270 que usualmente se emplean en el ciclo completo. Es claro que, con una inversión razonable, que tiene una tasa de retorno de hasta dos años, puede ahorrarse un importante volumen de agua potable (huella hídrica) y se reduce igualmente la facturación mensual por este concepto. Finalmente, se concluye que es viable construir e instalar un prototipo para almacenar y reutilizar el agua potable con recursos y mano de obra locales.
  • Item
    Elaboración de una propuesta de planificación para el proceso de restauración ecológica del río chili en el sector del tramo urbano Chilina -Tingo, Arequipa, 2021
    (2023-01-09) Safra Rodríguez, Manuel
    El proceso de RESTAURACIÓN ECOLÓGICA es un conjunto de etapas que, en forma deliberada, se efectúan para ayudar a los ecosistemas a regresar a una trayectoria histórica de desarrollo, de tal manera que aporten los servicios ecosistémicos de producción, regulación y significación. Como primer paso del proceso de planificación ambiental para la restauración ecológica, se han definido los niveles imbricados que dan marco a todo el proceso a largo plazo (políticas, plan, programas y proyecto); se han integrado 7 aspectos de modelos metodológicos entre el proceso de restauración ecológica y el proceso de restauración hidrológica, considerando uno opcional u optativo referido a un control o piloto externo al sector urbano (Chilina -Tingo) del rio Chili. Antes de proponer las “maniobras” (acciones o estrategias), se han definido los aspectos de relación de la restauración ecológica con la planificación estratégica (a largo plazo), considerando PERSPECTIVA, POSICION, PATRON Y PLAN, que son los que dan marco a las MANIOBRAS. Para el caso de las maniobras, se han propuesto 12 que abarcan los 7 aspectos de metodologías integradas (restauración ecológica y restauración hidrológica), considerando una opcional para el caso que se decida implementar un control o piloto del proceso total. Este proceso de planificación permitirá ampliarlo en base a la participación de entidades públicas y privadas que conformen un grupo organizado de protección ambiental del rio Chili, en el marco jurídico ambiental existente en el Perú.
  • Item
    Análisis situacional del ciclo de manejo de los residuos sólidos municipales de los principales distritos de Arequipa Metropolitana y su comparación entre sí, para la formulación de estrategias de mejora
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-01-09) Concha Velasquez, Lisseth Brendali
    Residuos sólidos en los 21 distritos Metropolitanos de la Provincia de Arequipa, los cuales, a través del análisis de información y encuestas realizadas, se ha logrado identificar los principales problemas, para generar propuestas mejora en la gestión y manejo. Se ha estimado una GPC domiciliaria de 0.46 kg/hab./día y una GPC municipal de 0.66 kg/hab./día, con una generación diaria de 789.7 toneladas, para una población proyectada al 2021, se presta un servicio de administración directa, exceptuándose la etapa de segregación en la fuente, en cuanto al servicio de almacenamiento en espacios públicos, 5 distritos no cuentan con contenerización, en la evaluación y análisis de la educación y conciencia ambiental, se ha estimado poca participación ciudadana, solo se logra segregar el 4.82% de los residuos inorgánicos generados, y el 2.22% del total de los residuos orgánicos generados, valorizándose un total de 16.9 t/día equivalente al 7.04%. Solo de residuos sólidos, el Distrito de Arequipa realiza transferencia, y en la disposición final los distritos en su mayoría disponen de forma adecuada y segura en la infraestructura de disposición final residuos - Quebrada Honda, sin embargo, existen 11 áreas degradadas por residuos sólidos y 01 área para reconvertirse en relleno sanitario el cual cuenta el IGA. La investigación ha permitido determinar estrategias y medidas para implementar y mejorar el ciclo del manejo de los residuos sólidos, los distritos deben valorar los criterios técnicos de la gestión y manejo de los residuos sólidos, tomando en cuenta la normativa legal vigente, personal técnico capacitado y estable, del mismo modo la MPA debe ejercer su competencia de EFA con los distritos, y asegurar la adecuada prestación del servicio de limpieza pública, con medidas y propuestas en los aspectos instituciones y técnicos – operativos; se recomienda además que la contenerización solo debe implementarse con criterios técnicos a una población comprometida y sensibilizada, se debe apostar por mejorar el servicio de recolección selectiva, valorización de residuos orgánicos y la recolección y trasporte de residuos sólidos; estas acciones solo podrán darse con una adecuada sensibilización ciudadana; finalmente es necesario involucrar a las instituciones que prestan servicios públicos para el cobro de arbitrios considerando la alta morosidad (78%).
  • Item
    Evaluación del proyecto de gestión ambiental e infraestructura-PROGAISH en la microcuenca Huancaro Santiago, sub cuenca del Rios Huatanay-Cusco
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-04-11) Loayza Vda. De Miranda, Luz Ive
    El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de Evaluar el Impacto Urbano – Ambiental del Proyecto de Gestión Ambiental e Infraestructura en la sub cuenca del río Huatanay - PROGAISH tramo micro cuenca Huancaro, con este fin se realizó entrevistas y encuestas entre los dirigentes y pobladores beneficiarios de las Asociaciones de Vivienda APVs ubicadas en la margen izquierda del río Huancaro; así mismo se realizó trabajo de campo, para recoger información directa, mediante fichas e imágenes de la situación actual, para poder establecer la comparación con las realidades del antes, durante y después del Proyecto de Gestión Ambiental e Infraestructura en la sub cuenca del río Huatanay - PROGAISH, el mismo que se ha convertido en un modelo de gestión ambiental suigéneris, que ha merecido reconocimientos; por el enfoque de cuenca, enfoque de género y por constituir un referente importante de planificación participativa, de concertación interinstitucional para optimizar recursos humanos y económicos, para mejorar el uso sostenible de los recursos naturales, principalmente la gestión del agua, el suelo y actividades de forestación. Los resultados de la evaluación de esta investigación muestran con claridad las diferencias del antes y después, de la implementación del Proyecto de Gestión Ambiental e Infraestructura en la sub cuenca del río Huatanay – PROGAISH tramo microcuenca Huancaro, donde se han evidenciado la imperiosa necesidad de seguir promoviendo programas de educación ambiental, para despertar y promover la conciencia y ética ambiental, especialmente entre los niños y jóvenes. Para que este y futuros proyectos sean sostenibles y contribuyan a la conservación, recuperación del medio ambiente en ecosistemas urbanos y la gestión de eventos naturales y desastres en el marco del acondicionamiento del territorio y de la planificación urbana sostenible, respetando en todos estos procesos las leyes ambientales
  • Item
    Efectos ambientales en la calidad del aire por las erupciones volcánicas del Huaynaputina y Sabancaya ( Perú)
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-09-21) Cueva Sandoval, Kevin Arnold
    La mayor erupción registrada en época histórica en los Andes la produjo el volcán Huaynaputina (1600), ubicado en la región de Moquegua. Alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica 6, sepultando a más de 15 poblados emplazados alrededor de este volcán, originando la muerte de aproximadamente 1500 personas en los valles de Omate, Quinistaquillas y Matalaque. Esta erupción afectó la calidad del aire, variando por 1.33 Cº el clima global de la tierra, el contenido de SO2 superó los estándares normales. Los productos emitidos durante esta erupción, comprenden pómez, cenizas y gases volcánicos. Se ha realizado un estudio de la granulometría de 33 muestras de pómez y ceniza, estudios realizados en el Laboratorio de Magmas y Volcanes de Francia, obteniendo mayormente tamaños entre 5.6, 4 y 2.8 mm. Cabe resaltar que también se pudo medir el acumulado de cenizas finas por debajo de 65 um. El nivel de afectación de ceniza de dicha erupción fue muy grande, ya que a pesar de que hubo fragmentos centimétricos que cayeron, la ceniza fina quedo suspendida en el aire por varias semanas, provocando enfermedades y problemas crónicos de Salud. El mencionado volcán se encuentra en estado de inactividad, con algunas emanaciones fumarólicas de poca importancia, pero no se descarta que pueda reactivarse. Este tipo de erupciones muy explosivas afectan considerablemente la calidad del aire, debido a su considerable magnitud. No se tienen registros cuantificables de la calidad del aire en la época de la mencionada erupción, solo algunos registros históricos que narraron la erupción volcánica. Por otro lado, Mariño (2016) menciona que el volcán Sabancaya, es el segundo volcán más activo del Perú. Actualmente se encuentra en un periodo eruptivo desde el 2016 emitiendo cenizas a la atmósfera constantemente, que van dirigidas a los sectores sureste y noreste del macizo volcánico, donde se encuentran los poblados de Chivay, Achoma, Maca, Cabanaconde, pertenecientes al valle del Colca en la región de Arequipa. Los materiales que emite constantemente el volcán son cenizas y gases volcánicos. La ceniza arrojada dentro de la atmósfera puede causar enfermedades en poblaciones humanas a través de la caída de partículas provenientes de las columnas eruptivas. Se ha empleado la técnica de granulometría para poder hallar el tamaño de la ceniza que cae alrededor del Sabancaya. El contenido de ceniza no es abundante, pero si es perjudicial para los principales cultivos de la zona. Para poder evaluar la afectación de la calidad del aire en los pueblos del valle del Colca, por parte de la erupción del volcán, se ha realizado un monitoreo ambiental midiendo PM 10 y PM 2.5, obteniendo valores de 13.40 y 15.58 ?g/m3 para PM 10; 8.92 y 2.42 ?g/m3 para PM 2,5 en las estaciones de Achoma AIR-01 y Maca AIR-02 respectivamente, pueblos ubicados al SE del macizo volcánico. Los valores vigentes de los Estándares de Calidad Ambiental de Aire (ECA) para material particulado PM 10 son 100 ?g/m3, valor promedio de 24 horas; mientras que el Valor Guía de la Organización Mundial de la III Salud (OMS) es de 50 ?g/m3, que es el mismo valor promedio anual del ECA nacional. Para el material particulado PM 2,5 el valor es 50 ?g/m3, mientras que el Valor Guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 25 ?g/m3. En base a estos resultados se puede apreciar que los valores obtenidos no superan los valores establecidos por el Estándar Nacional de la Calidad Ambiental de Aire según el D.S. Nº 003-2017-MINAM, no considerando un riesgo significativo para la calidad de aire y de la salud de las personas. Se ha calculado los valores INCA con respecto a los cálculos obtenidos del PM 10 y PM 2,5 de las cenizas del volcán Sabancaya, obteniendo de 8.93, 10.39 y 35.68, 9.64 respectivamente. En base de los ECAS de monitoreo de calidad de aire, los valores INCA se encuentran en categoría BUENA, donde no representa un riesgo alto para la salud y el ambiente. Se ha elaborado un plan de acción de la calidad del aire para emergencias volcánicas, como medio de remediación del impacto generado en la zona de estudio en los alrededores del volcán Sabancaya, donde se basa en las medidas para convivir con las cenizas del volcán, ya que este tipo de erupciones como el Sabancaya, presentan periodos de duración de varios años.
  • Item
    Estado de conservación de la población de guanacos (Lama guanicoe cacsilensis), en la reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú 2007-2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-11-30) Villegas Paredes, Luis Norberto
    Históricamente los “guanacos norteños” Lama guanicoe cacsilensis, vivían en grandes áreas contiguas de los Andes y ciertos sectores de la costa, actualmente se encuentran en paisajes altamente fragmentados y modificados; en Perú se encuentra catalogada En Peligro Crítico de Extinción, siendo la población nacional de solo 3810 individuos (censo-1996). La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), tiene una superficie de 3669 km2; desde el año 2007 realizan censos mensuales y anuales de guanacos, nosotros hemos organizado los registros del 2007 al 2018. Se ha analizado el tamaño poblacional (abundancia) de los guanacos, estructura poblacional, densidad, concentración y se ha realizado un Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP). La población de guanacos aumentó de 117 individuos en el 2007, a 174 en el 2018; este crecimiento se debe al incremento de juveniles, probablemente de otras localidades y no por el crecimiento natural de la población de la RNSAB. La tasa de crecimiento poblacional efectiva (reproductores) del 2008 al 2018 es de -0.03, es decir esta población está disminuyendo anualmente en -3.18%. En promedio sólo el 22.6% de las hembras se reproducen anualmente. La densidad poblacional general fue de 0.13 guanacos/km2 en el 2007 y 0.27 guanacos/km2 en el 2018. La estructura poblacional está conformada por Grupos Familiares 58% (machos 15.9%, hembras 67.6% y crías 16.5%), Tropillas de Juveniles 34% y Machos Solitarios 8%, en general 5% fueron Individuos No Determinados. Para el AVP, consideramos 03 escenarios: - si el 40% de las hembras se reproducen anualmente, la población de guanacos crecería hasta llegar a 750 ejemplares en 50 años; - si el 30% de ellas se reproducen, la población se mantendría en equilibrio; y, - si sólo el 20% de las hembras se reproducen anualmente, la población de guanacos en la RNSAB irá en un lento y constante descenso, para desaparecer en 50 años. Los resultados de este análisis están abiertos a otras alternativas de interpretación; sin embargo, y de acuerdo a todos los resultados obtenidos, el Estado de Conservación de la población de guanacos de la RNSAB es sumamente preocupante y delicado, debiendo asumirse medidas urgentes que le ayuden a salir de esta situación.
  • Item
    Cuantificación de residuos de clorpirifos en frutos de tomate ( solanum lycopersicum L.), riesgos para la salud y percepción de uso y manejo de insecticidas en la región Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-07-15) Stretz Chávez, Humberto José
    Esta investigación se realiza entre enero y abril del año 2019 en ámbitos de Arequipa Provincia, Majes Pedregal, Corire, Camaná y Joya Antigua en la Región Arequipa, siendo los objetivos la cuantificación del nivel de residuos de Clorpirifos en frutos de tomate en expendio; análisis de riesgos para la salud humana; y cuantificación de percepción de uso y manejo de insecticidas por los productores de dichas zonas. La toma de muestras de frutos de tomate se realiza en 10 lugares para conformar finalmente 5 muestras compuestas agrupadas por lugares afines, con 2.0 kg por muestra que son remitidas al Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Laboratorio del Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos en Lima. Los análisis se realizan mediante el método de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masa (GC/MS). La Recopilación de información sobre uso y manejo de pesticidas bajo condiciones de campo se realiza en Majes Pedregal, Corire, Camaná y Joya Antigua con encuestas de 24 preguntas las cuales son organizadas en 6 grupos. Los resultados determinan residuos de Clorpirifos en frutos de tomate siendo el máximo valor 0.283 mg/kg, correspondiente a una muestra compuesta por Supermercado 1, Supermercado 2 y Supermercado 3 en Arequipa; cuyo valor no supera los LMRs pero puede generar riesgos en la salud humana. Los resultados sobre la percepción de uso y manejo de insecticidas por los agricultores, indican mediante la prueba de Chi,2 50.8% de respuestas válidas en nivel de conocimiento sobre los insecticidas; 53.2% en responsabilidad de uso y manejo; 48.9% para nivel de capacitación en manejo de insecticidas; 57.7% de respuestas válidas en el manejo eficiente de los insecticidas; 40.2% para cuidado del medio ambiente y 50.5% en el nivel de conciencia sobre el uso de insecticidas.
  • Item
    Impacto ambiental por extracción en la formación vegetal tolar en el distrito de Tisco, provincia de Caylloma, Arequipa,
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-12-22) Delgado Cárdenas, Alejandro
    Se planteó determinar el impacto ambiental generado por la extracción en la formación vegetal tolar en el distrito de Tisco, provincia de Caylloma, planteándose como objetivos específicos identificar las características de los tolares de Tisco, Caylloma Arequipa y determinar los impactos ambientales producidos por la extracción del recurso forestal denominado tola. Luego de realizado el trabajo se concluye que las formaciones vegetales típicas de tolares constan de 55 especies: 5 de esta son “dominantes (Baccharis buxifolia, Baccharis buxifolia, Lepidophyllum quadrangulare, Parastrephia lepidophylla y Parastrephia phylicaeformis) y son justamente las que permiten la denominación de “tolares”, aunque la tola (o ccapo) cuando se extrae conforman atados o pacas con otras especies especialmente de carácter resinoso. En lo que respecta a “especies con estatus de conservación, según el D.S. 043-AG-2006; 5 especies presentan esta categorización (Azorella compacta (Vulnerable, V) Ephedra americana (Casi amenazada, NT) Lepidophyllum quadrangulare (Vulnerable, V), Parastrephia lepidophylla (Vulnerable, V) y Parastrephia phylicaeformis (Vulnerable, V); Las especies consideradas como ENDEMICAS son sólo dos: Muhlenbergia fastigiata y Perezia multiflora; respecto a los Impactos ambientales generados por la extracción de tola; los cuatro tolares investigados reportan una calificación de DETERIORADO y una FRAGILIDAD ALTA para la desertificación. Además de presentar una calificación por parte del estado de conservación de la biodiversidad DEFICIENTE; consecuentemente se afectan la erosión de suelo, la propia homogeneidad de estructura vegetacional y el desplazamiento de especies de aves.
  • Item
    Medición y análisis de los niveles de Electrosmog (rf) generado por el estándar 802.11 (wi-fi) en las áreas de Exposición Ocupacional
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-06-25) Loaiza Valdeiglesias, Juan Carlos
    El Electrosmog o contaminación electromagnética es un fenómeno causado por los campos electromagnéticos que pueden provocar efectos muy diversos en nuestra salud, que van desde un simple insomnio hasta enfermedades graves. En la actualidad en Arequipa, estamos rodeados de contaminación electromagnética, procedente de las emisiones producidas por las redes de telefonía móvil, Wi-Fi y eléctricas, que son parte del cableado de nuestra ciudad y hogares. Esta tesis de maestría, tiene como objetivo principal la medición y análisis de los niveles de Electrosmog generados por la tecnología Wi-Fi en las áreas de trabajo permanente dentro de la Universidad Católica San Pablo y que las mismas cumplan con las normativas y los límites máximos permitidos. Como herramientas metodológicas se utilizó la observación de ambientes de trabajo, cantidad, tipo de elementos radiantes y dispositivos que forman parte de la población a estudiar. Para la medición del Electrosmog RF, se utilizó el equipo de medición Narda NBM. Así mismo, se consideró la Norma Técnica sobre Protocolos de medición de RNI descrita en la resolución ministerial N° 613-2004-MTC/03. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo lograr el cumplimiento del objetivo principal y demás objetivos específicos. Si bien estos resultados se encuentran dentro de lo planteado, existe una creciente preocupación en nuestra ciudad por los efectos acumulativos de los CEM que se suman al índice diario de absorción en el cuerpo humano debido a la falta de información y el crecimiento de redes de telecomunicaciones inalámbricas de ámbito local.
  • Item
    Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-03-02) Córdova Barrios, Cinthia Cárol
    En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del pH y la inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en la fermentación alcohólica de los azúcares contenidos en una bebida gaseosa de descarte, para la obtención de bioetanol; así como la remoción de color y la determinación de la Demanda Química de Oxigeno (DQO). Se caracterizó fisicoquímicamente la bebida gaseosa de descarte seleccionada, luego se inmovilizó Saccharomyces cerevisiae en Alginato de calcio por el método de atrapamiento. Para la fermentación alcohólica, una muestra de la bebida gaseosa de descarte fue acondicionada, es decir desgasificada, esterilizada y su pH ajustado a 4 o 5, según el tratamiento; luego depositada en un Biorreactor tipo tanque agitado de 1.4 L configurado según la norma DIN 28131. Cada Biorreactor inoculado con Saccharomyces cerevisiae con y sin inmovilización se mantuvo en condiciones anaeróbicas, temperatura ambiente y agitación lenta (80 rpm) durante 16 horas. La bebida gaseosa de descarte se caracterizó en cuanto a: pH igual a 2.5, 10 ºBrix o azucares disueltos, 15.68 g/L de glucosa por el método del DNS y una concentración de etanol igual a 0.062 g/L por el método enzimático. Se inmovilizo 10 g de Saccharomyces cerevisiae en Alginato de sodio, al 1 y 2%, obteniéndose aproximadamente 250 mL de perlas uniformes de 2 mm de diámetro, de color crema y consistencia blanda a una concentración al 2%. Mientras, se obtuvieron esferas indefinidas a una concentración al 1%. En la caracterización fisicoquímica durante la fermentación alcohólica, el pH descendió paulatinamente en todos los tratamientos hasta un valor promedio igual a 3. El contenido de azucares disueltos o ºBrix, así como la concentración de glucosa disminuyó progresivamente, principalmente en el tratamiento acondicionado a un pH 4 sin inmovilización, hasta aproximadamente 3.1 ºBrix y una concentración de glucosa restante igual a 2.47 g/L. La mayor concentración de bioetanol se produjo en el tratamiento acondicionado a pH 4 sin inmovilización, mientras que el tratamiento acondicionado a pH 5 con inmovilización produjo la menor concentración de bioetanol. Asimismo, se logró la remoción del color de la bebida gaseosa de descarte en un 70.6 % y una reducción de la DQO en un 54 % con el tratamiento acondicionado a pH 4 sin inmovilización. Con base en estos resultados se puede señalar que es posible emplear bebidas gaseosas de descarte como sustrato fermentable para Saccharomyces cerevisiae. Palabras Clave: Bebida gaseosa de descarte, Saccharomyces cerevisiae, pH, inmovilización, azucares reductores, bioetanol, color, DQO.
  • Item
    Contaminación por microplásticos en playas arenosas de Islay, departamento de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-01-17) Luque Fernández, César Raúl
    La contaminación por plásticos en ambientes marinos y costeros ha sido ampliamente reconocida como una problemática ambiental que sigue en crecimiento. Las partículas de plásticos generadas principalmente por la degradación de restos de plásticos de mayor tamaño han sido denominados microplásticos (<5 mm), los cuales han sido ampliamente estudiados en regiones de Asia y Europa, sin embargo existen escasos estudios en Sudamérica, sobre todo en la costa del Pacífico y puntualmente en Perú. Debido a la importancia de determinar la presencia de estos contaminantes sobre todo en regiones costeras, las cuales se reportan como ambientes altamente impactados por estos, se realiza esta investigación la cual analiza la presencia de microplásticos dentro una serie de playas arenosas en las costas de la provincia de Islay (Arequipa-Perú). Para ello se analizó la concentración de estas partículas y su distribución espacial en las playas seleccionadas. Además teniendo como factor la desembocadura del rio Tambo como posible agente de contribución de microplásticos. Para el estudio se aplicó un diseño de muestreo por transectos en la zona litoral, donde se instalaron cuadrantes de muestreo de 1m2, donde las muestras obtenidas fueron tamizadas y posteriormente clasificadas (fragmentos, fibras, film, espumas y pellets). Los resultados confirman la presencia de microplásticos en estas playas con 304 partículas encontradas, con una densidad media entre 1 a 4 part/m2, donde las zonas con mayor concentración de partículas de microplásticos y frecuencia de ocurrencia fueron las playas adyacentes a la desembocadura del río, encontrando también un patrón de distribución en la zona litoral. Por otro lado, dentro de los tipos de partículas más frecuentes encontrados, se encuentran los fragmentos y las fibras. Finalmente, se realiza una descripción de posibles efectos que causaría la presencia de microplásticos en el ecosistema litoral evaluado, sobre todo asociado a una zona de alta afluencia de aves migratorias como es la desembocadura del rio Tambo. Palabras clave: plásticos, basura, contaminación, estuario, rio Tambo
  • Item
    Determinación de Riesgos Ambientales Producidos por la Actividad Minera en el Distrito de Oyolo, Región Ayacucho, 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-05-14) Rueda Berlanga, Carmen Rosa
    Se propone determinar los riesgos ambientales generados por las actividades de la asociación de mineros artesanales San Juan, que se ubica en el distrito de Oyolo región Ayacucho, todo realizado en el marco del desarrollo del instrumento de gestión ambiental para formalización (IGAFOM), requisito necesario para la formalización minera. Las actividades desarrolladas por la Asociación de Mineros Artesanales San Juan, corresponden fundamentalmente a la perforación, extracción, Pallaqueo y transporte, del mineral realizada por 950 mineros informales inscritos. La zona se encuentra entre los 3000 y 3400 msnm, con presencia de vegetación típica de la altura, sin especies con algún estatus de conservación; de las actividades descritas se han identificado un total de 29 impactos ambientales, de los cuales luego de la valoración se establecen nueve impactos ambientales significativos los cuales se pueden agrupar en; pérdida de cobertura vegetal, generación de polvo, modificación del paisaje, generación y mala disposición final de residuos sólidos y acumulación de materia fecal; Luego de aplicado el proceso para la determinación de riesgos ambientales se establece que En el entorno natural, el escenario de acumulación de materia fecal alcance un riesgo muy alto, erosión hídrica y polvo elevado en atmósfera tienen un riesgo alto; pérdida de calidad paisajística y pérdida de calidad de suelo un riesgo medio. Para el entorno humano y el socioeconómico, erosión hídrica, polvo elevado en atmósfera y acumulación de materia fecal tienen un riesgo alto; mientras que pérdida de calidad paisajística y pérdida de calidad de suelo un riesgo medio. Palabras Clave: impacto ambiental, riesgo ambiental, la minería artesanal, IGAFOM
  • Item
    Evaluación de la Capacidad Antioxidante de los Compuestos Saponínicos Presentes en Quinua (Chenopodium Quinoa Willd.) Aplicando Métodos de Química Teórica para la Gestión Adecuada de los Residuos
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-10-17) Cárdenas Pillco, Berly Edinssón
    El crecimiento agronómico en el Perú ha incrementado la demanda del mercado internacional, lo que ha generado muchos residuos que causan un gran impacto negativo al ambiente. La quinua es un grano que en los últimos años ha ganado una demanda muy importante a nivel internacional, dicho desarrollo económico de exportación genera muchos residuos contaminantes en su refinado (saponinas) que no son aprovechados, ya que no se tiene un conocimiento integro de su reactividad química y los beneficios que podría tener este residuo. Por lo tanto, con el avance tecnológico en modelos químicos teóricos ambientales se trató de entender como las saponinas actúan en relación estructura-actividad QSAR y analizar características de reaprovechamiento, para mejorar la toma de decisiones a nivel de gestión de residuo. Se estudió la capacidad antioxidante como característica de aprovechamiento, mediante uso de la teoría funcional de la densidad (DFT), reactividad global y local. Se seleccionó de la literatura 7 saponinas de la variedad de quinua “kancolla” y se optimizaron en el programa Gaussian 09, se analizó la reactividad local de Fukui y además la reactividad global de dureza y potencial químico para poder conocer su poder electro donador y electro aceptor, que se contrasto con el Na+ como mejor electro donador y el F- como mejor electro aceptor en un DAM (mapa de electro donador y aceptor). Como resultado se obtuvo que la saponina 1 no logro optimizarse en su estado aniónico, por lo cual se tomó como una saponina muy estable que no tiene capacidad antioxidante. En el DAM las saponinas 2, 3, 4 y 5 tienen una buena capacidad antioxidante porque están en una zona donadora y aceptora de electrones y las saponinas 6 y 7 una capacidad media por estar solo en la zona donadora de electrones. Los mecanismos de reacción que se obtuvieron en el análisis de Fukui fueron SET para las saponinas 2, 4 ,5 ,6 y 7, y solo la saponina 3 un mecanismo SPLET. Por último, se concluye que la capacidad antioxidante encontrada de manera teórica, ayudara a mejorar la gestión de estos residuos, brindando al productor información necesaria para poder reaprovecharlos, evitando así un refinado muy estricto que genere muchos residuos saponinicos al ambiente; todo para poder mejorar la gestión de residuos industriales, en un filosofía de economía circular de cero contaminación, en busca de un desarrollo sostenible del país. Palabras Claves: Saponinas, química teórica, DFT, Fukui, electro donador y electro aceptor, gestión de residuos.
  • Item
    Determinación de Aspectos y Riesgos Ambientales Asociados a las Actividades de una Empresa Lavadora de Lana. Arequipa 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-10-16) Perochena Escalante, Ana Carolina
    Se propone realizar la identificación y valoración de aspectos ambientales generados por una empresa lavadora de lana en la ciudad de Arequipa, debido fundamentalmente a la necesidad que tienen este tipo de empresas a tener diagnósticos iniciales para la implementación del sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2015; de un total de seis procesos unitarios identificados para la empresa se identifican 19 aspectos ambientales, estos mismos son llevados a proceso de valoración de los cuales establecen cuatro aspectos ambientales significativos; dos de ellos relacionados con la generación de aguas residuales, y dos de ellos relacionados con la generación de residuos sólidos. Los aspectos ambientales significativos se utilizan como base para la formulación de escenarios de riesgo y se define que para el caso de los residuos sólidos los riesgos terminan siendo moderados para los tres entornos; ambiental humano y socioeconómico; mientras que en el caso de las aguas residuales los riesgos son altos para los tres entornos; finalmente se hacen propuestas de control de los aspectos ambientales significativos. Palabras claves: lana, aspecto ambiental, riesgo ambiental, agua residual, residuos sólidos