Maestría en Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Enfermería by Title
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Factores de riesgo asociados al glaucoma en adultos de 40 a 60 años en la Clínica Oftalmosur, Arequipa 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-11) Arenas Zegarra, Raiza MiluskaLa presente investigación fue realizada en la Clínica Oftalmosur de la ciudad de Arequipa - Perú. Se utilizó como técnica la observación y como instrumento la ficha de observación (historia clínica), tuvo como objetivo principal establecer la asociación de los factores de riesgo con la presencia del glaucoma en adultos de 40 a 60 años en la clínica Oftalmosur. La metodología utilizada corresponde a una investigación de campo de nivel relacional; las unidades de estudio estuvieron conformadas por 60 pacientes atendidos en la Clínica Oftalmosur con diagnóstico de glaucoma, quienes cumplieron los criterios de inclusión, concluyendo que los factores personales: edad y tiempo de enfermedad, con el tipo de glaucoma presentan una relación positiva baja y el factor personal sexo no presenta relación. El factor clínico antecedentes familiares con el tipo de glaucoma presentan una relación positiva baja y los factores clínicos enfermedad cardíaca y uso de corticoides, con el tipo de glaucoma no relación. Los factores personales de los pacientes diagnosticados con glaucoma se presentan en más de la mitad, en las edades de 51 a 60 años, en hombres, con un tiempo de enfermedad de 6 a 15 años. En cuanto a los factores clínicos se puede precisar que más de la mitad presentan antecedentes familiares, presentan enfermedades cardiovasculares y llevan tratamiento con corticoides. Menos de la mitad de los pacientes que acuden a la Clínica Oftalmosur presenta glaucoma de tipo primario de ángulo abierto, mientras que menos de las tres cuartas partes presentan glaucoma de tipo primario de ángulo cerrado, menos de una cuarta parte presenta glaucoma secundario.Item Frecuencia, factores asociados y manejo de la numonía en pacientes con ventilación mecánica, unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2013-2017(Universidad Católica de Santa María, 2021-06-17) Rivas Ceballos, Eddy MaríaObjetivos: El presente estudio tuvo como objetivos: establecer la frecuencia de neumonía en pacientes con ventilación mecánica atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Honorio Delgado, durante el período 2013 – 2017; identificar los factores personales que presentan los pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica y establecer cómo es el manejo médico y de enfermería de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica Material y Métodos: Se empleó como técnica la observación documental y como instrumentos se aplicó la Guía de Observación. La muestra de estudio estuvo conformada por 100 pacientes que presentaron Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica y que cumplieron los criterios de inclusión. Conclusiones: La frecuencia de Neumonía en pacientes con ventilación mecánica atendidos durante el período 2013 – 2017 es de 11,03%; el tiempo promedio de presentación de la Neumonía tras el inicio de la ventilación mecánica es 7.56 días; las etiologías más frecuentes son Pseudomona sp, Acynetobacter y Klebsiella y la mortalidad por Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica es de 19%.Item Influencia del estrés postraumático en la satisfacción laboral del personal de enfermería que trabajó en cuidados intensivos de un hospital en pandemia por COVID- 19, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-07) Vargas Fajardo, Mónica FabiolaLa presente investigación lleva por Título: INFLUENCIA DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE TRABAJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL EN PANDEMIA POR COVID-19, AREQUIPA 2023. El Objetivo fue determinar la relación entre estrés postraumático y satisfacción laboral en el personal de enfermería que laboró en cuidados intensivos de un hospital en pandemia por COVID-19, Arequipa 2023. En la metodología se consideró como población total a las enfermeras que laboran en el área de cuidados intensivos del hospital siendo en total 60 en número. La técnica empleada fue la encuesta, para la variable estrés postraumático se usó la Escala de Trauma de Davidson (DTS) y para la variable satisfacción laboral se usó la Escala de Satisfacción Laboral (SLSPC). Los datos demográficos mostraron que el 45% de enfermeras tienen 31 a 40 años, el 85% tienen nivel académico superior, el 58.3% tiene de 1 a 5 años de antigüedad laboral en cuidados intensivos. Los resultados muestran, respecto a la variable trastorno por estrés postraumático el 30.0% de enfermeras que laboran en el área de cuidados intensivos presentan estrés alto, seguido del 21.67% que tienen estrés promedio y 48.33% de enfermeras tienen estrés bajo, es decir que no alcanza el umbral necesario para cumplir los criterios de TEPT; respecto a la variable satisfacción laboral 45% presentan satisfacción baja, seguido del 33.30% que tienen satisfacción media, y 21.7% de las enfermeras tienen satisfacción alta. En las conclusiones se mostró que el estrés postraumático está relacionado con la satisfacción laboral del personal de enfermería que trabajo en cuidados intensivos en pandemia por COVID-19, p<0.05, Rho de Spearman r=0,283.Item Relación entre el Clima Organizacional y Desempeño Laboral en las Enfermeras de Centro Quirúrgico de la Clínica San Juan de Dios, Arequipa 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-11-20) Mollo Bustamante, Sandra MilagrosEstablecer la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en las enfermeras del Centro Quirúrgico, Arequipa 2017. Se realizó una investigación de tipo descriptivo. Se trabajó con un universo compuesto por 20 enfermeras de Centro Quirúrgico. Para el recojo de datos se empleó la Escala de Clima Organizacional (EDCO) para medir el clima organizacional y un cuestionario de evaluación del Desempeño Laboral (Adaptado de Sotomayor Flor). Se concluye que la relación entre el Clima organizacional y el Desempeño Laboral de Centro Quirúrgico de la Clínica San Juan de Dios es positiva. Lo que fue corroborado con los resultados obtenidos de los cuestionarios. Se concluye que el desempeño laboral de las enfermeras de centro quirúrgico es bueno por lo que se tiene que implementar medidas para optimizar el desempeño laboral. Estadísticamente no existe una relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño laboral pero hay una relación positiva entre ambas. En comparación con otros trabajos investigativos podemos extrapolar este trabajo a otras instituciones que no solo sean en el ámbito de salud. Por lo que se plantearon las siguientes recomendaciones, dar a conocer al jefe del área de Centro Quirúrgico los resultados de la presente investigación para que establezca mecanismos de acción para mejorar el clima organizacional, lo que tendrá como consecuencia la mejora en el desempeño laboral de la enfermeras; Crear un sistema que permita fortalecer los lazos entre el empleador y el empleado y Mejorar el ambiente físico, el material de trabajo y la bioseguridad. Palabras claves: Clima organizacional, desempeño laboralItem Repercusión del estrés percibido en las habilidades sociales de madres que acuden al Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-03) Rodríguez Barriga, María DeliaEl presente estudio tiene como objetivo establecer la repercusión del estrés percibido en las habilidades sociales de las madres que acuden al Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil Arequipa 2021. La investigación corresponde a un estudio de campo, descriptiva, explicativa y de corte transversal. La metodología utilizada en la repercusión del estrés percibido en las habilidades sociales fue investigada mediante las técnicas del cuestionario que fue aplicada a un grupo de 60 madres del Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil, a través de cédulas de preguntas generadas en la herramienta Microsoft Forms y aplicado por medio de una plataforma virtual. Las variables fueron tratadas estadísticamente mediante la prueba del Chi cuadrado. Las conclusiones muestran que el estrés percibido en la población de estudio es de nivel moderado, seguido del nivel leve y severo. Las habilidades sociales encontradas en la población de estudio en su mayoría son de nivel normal y seguido del nivel bueno. En cuanto a sus dimensiones todas se encuentran en el nivel normal excepto las habilidades de planificación que se sitúan en el nivel bueno. Los resultados muestran que si existe relación de significancia del estrés percibido con las habilidades sociales básicas y habilidades sociales avanzadas.