Facultad de Medicina Humana
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina Humana por Materia "Aborto incompleto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados al aborto incompleto en mujeres hospitalizadas en el servicio de ginecología del Hospital Goyeneche, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-23) Nuñez Gomez, Maria Jimena; Olave Lazo, Jose MiguelEl aborto incompleto es una complicación obstétrica frecuente y una causa importante de morbilidad materna, especialmente en contextos con acceso limitado a servicios de salud. El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al aborto incompleto en mujeres hospitalizadas en el servicio de Ginecología del Hospital Goyeneche durante el año 2024. Se empleó un diseño básico, correlacional, observacional y retrospectivo, basado en la revisión de historias clínicas. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico Chi², con un nivel de confianza del 95 %, en una muestra final de 547 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados revelaron como factores de riesgo significativamente asociados al aborto incompleto: el número de gestaciones (Sig.=0,001), el número de partos (Sig.=0,000), el periodo intergenésico corto (Sig.=0,015) y el periodo intergenésico largo (Sig.=0,000). Las mayores probabilidades se observaron en mujeres con más de cinco partos (OR=5,59), más de cinco embarazos (OR=2,46) y con periodo intergenésico corto (OR=2,37). Se concluye que los factores con mayor incidencia en la ocurrencia de aborto incompleto en la población estudiada son el número de gestaciones, el número de partos y el tipo de periodo intergenésicoÍtem Acceso Abierto Factores de riesgo para aborto espontáneo en el Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Aplao 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-06-24) Aroquipa Aranguren, Lucero MilagrosOBJETIVO: Identificar los factores de riesgo asociados a aborto espontáneo en las pacientes atendidas en el servicio de gineco obstetricia del Hospital Aplao 2019. MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, analítico de tipo casos y controles. La población de estudio comprendió pacientes con y sin diagnóstico de Aborto incompleto que cumplieron con los criterios de inclusión que fueron atendidas en el Hospital Aplao durante el periodo 2019. Las variables han sido investigadas utilizando como técnica la observación documentada en historias clínicas y como instrumento una ficha de recolección de datos. La relación de las variables se realizó mediante la prueba de chi cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: de un total de 80 pacientes estudiadas con el diagnóstico de aborto espontáneo en el servicio de gineco obstetricia del Hospital Aplao, el 35.1% de las pacientes tienen 35 años a más, el estado civil que predominó fue conviviente con un 68.8%, el 53.8% de las pacientes tuvieron como grado de instrucción secundaria completa, el 67.5% tuvieron como ocupación ama de casa, el 62.5% de las pacientes fueron procedentes de una zona rural, el 82.5% tuvieron su primera relación sexual antes de los 20 años, el 91.3% de las pacientes usaron como método anticonceptivo uno de barrera, el 33.8% tuvo como antecedente una gestación anterior, el 60% de las pacientes que presentaron aborto espontáneo tuvieron como antecedente aborto previo. El 95% de las pacientes no consumieron alcohol y el 93.8% no consumieron tabaco. Por otro lado el 68.8% de las pacientes consumieron ≥ 150mg/día de cafeína. El 75% de las pacientes no consumieron ningún suplemento alimenticio. El 68.8% de las pacientes presentaron un IMC ≥ 25kg/m2. Así mismo el 21.3% de las pacientes tuvieron como patología amenaza de aborto. El 18.8% presento una infección urinaria durante la gestación. Por último se encontró asociación estadísticamente significativa para aborto incompleto en los siguientes factores de riesgo; Edad materna (p=0.03), Obesidad (p=0.05), Amenaza de aborto (p=0.00), Infección del tracto urinario (p=0.00), Aborto previo (p=0.00), Falta de consumo de suplementos nutricionales (p=0.0), Consumo de cafeína ≥ 150mg/día (p=0.00). CONCLUSIONES: Sí existe relación entre la edad y el desarrollo de aborto espontáneo. Poco más de la mitad de las pacientes del servicio de gineco obstetricia del hospital Aplao que presentaron aborto espontáneo tienen de 35 años a más. Las patologías gineco obstétricas sí tiene relación con el desarrollo del aborto espontáneo. El 60% de las pacientes que presentaron aborto espontáneo presentaron antecedente gineco obstétrico uno o más abortos previos. Sí existe relación entre el consumo de cafeína y el desarrollo del aborto espontáneo, el 68.8% de las pacientes que abortaron consumieron ≥ 150mg/día de cafeína. La falta de consumo de suplementos tiene relación con el desarrollo de aborto espontáneo en las pacientes del servicio de gineco obstetricia del Hospital Aplao, puesto que el 75% de las pacientes que abortaron no consumieron ningún tipo de suplementos. El índice de masa corporal tiene relación con el desarrollo del aborto espontáneo, el 68.8% de las pacientes que abortaron presentaron un índice de masa corporal ≥ 25kg/m2.