Obstetricia y Puericultura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Obstetricia y Puericultura por Materia "Actitudes"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitudes y experiencias relacionadas a la maternidad antes, durante y después de la gestación en mujeres trabajadoras sexuales de la unidad de atención médica periódica ( UAMP) del Hospital Goyeneche de Arequipa, junio 2023(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-14) Apaza Apaza, Milagros Milena; Chilque Diaz, Yosselyn KiomaraObjetivo: Identificar y determinar las actitudes y experiencias relacionadas a la Maternidad antes, durante y después de la gestación en mujeres trabajadoras sexuales de la Unidad de Atención Médica Periódica del Hospital Goyeneche de Arequipa, junio 2023. Material Y Métodos: Fue una investigación de campo, descriptiva, prospectiva y transversal. Se realizó en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Hospital Goyeneche de Arequipa. La población de estudio estuvo conformada por 104 trabajadoras sexuales que cumplieron con los criterios de inclusión y a quienes se les aplicaron cuestionarios. Resultados: El 50,96% de las trabajadoras sexuales que fueron atendidas en la UAMP del Hospital Goyeneche tienen una actitud de rechazo a la maternidad. Respecto a las experiencias a la maternidad antes del embarazo se evidenció que el 42.31% de trabajadoras sexuales utilizaron preservativo como método anticonceptivo, el 54.81% tuvo al menos un aborto. En cuanto a las experiencias a la maternidad durante el embarazo, el 61,54% de las mujeres continuaron con su trabajo sexual, con una frecuencia de una vez a la semana (31,73%), el 50,96% de las mujeres acudieron a sus controles prenatales antes de los tres meses, el 40,38% de las mujeres se sintieron felices cuando supieron que estaban embarazadas, el 66,35% de las mujeres no consumieron sustancias nocivas. Al respecto de las experiencias a la maternidad después de la gestación el 45,19% tuvo sentimientos de felicidad al momento que nació su bebé; el 57.1% no consideró abandonar el trabajo sexual después del nacimiento de su bebé. El 34,62% de las meretrices tiene nivel de instrucción primaria, el 52,88% son solteras, el 67,31% inició el trabajo sexual entre los 20 – 29 años. Conclusiones: Se concluyó que las actitudes a la maternidad de las trabajadoras sexuales son de rechazo, sin embargo, las experiencias a la maternidad fueron positivas puesto que la mayoría de las trabajadoras sexuales sintió felicidad al momento del nacimiento de su bebé.Ítem Acceso Abierto Características sociodemográficas y actitudes relacionados al nivel de conocimiento sobre la anticoncepción oral de emergencia en alumnas de sexto ciclo del Instituto Superior Tecnológico - María Montessori, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-25) Apaza Chambi, Mabel Mireya; Taco Ponce, Karla GiovannaObjetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las características sociodemográficas y las actitudes con el nivel de conocimiento sobre la anticoncepción oral de emergencia en alumnas del sexto ciclo del Instituto Superior Tecnológico María Montessori. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivorelacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 195 estudiantes, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se emplearon encuestas estructuradas validadas previamente. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado, considerando un nivel de significancia del 5 %. Resultados: La población estudiada está conformada principalmente por mujeres (89,7 %), en su mayoría solteras (93,3 %), de religión católica (73,8 %) y procedentes de zonas urbanas (62,1 %), lo que refleja un perfil típico de estudiantes jóvenes en formación técnica. En cuanto a las actitudes hacia la anticoncepción oral de emergencia, se observó que 83,1 % de los estudiantes tiene una actitud desfavorable, mientras que en términos de nivel de conocimiento, 77,9 % presenta un nivel medio, lo que sugiere una comprensión limitada pero generalizada sobre el tema. Conclusión: No se encontró una relación estadísticamente significativa entre las características sociodemográficas y el nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia. Sin embargo, se identificó una relación estadísticamente significativa inversa desfavorable entre las actitudes y el nivel de conocimiento medio sobre anticoncepción oral de emergencia. (X²=7,31, p=0,02, p<0,05).Ítem Acceso Abierto Estudio Comparativo del Nivel de Conocimientos y las Actitudes Sobre el Aborto Terapéutico en Estudiantes de las Facultades Medicina y Obstetricia - Puericultura de la Universidad Católica de Santa Maria, Arequipa Mayo – Junio, 2017”(Universidad Católica de Santa María, 2017-08-01) Rodríguez Montoya, Jessica Rosario; Paucara Castillo, Marjorie AnaObjetivo: Comparar el nivel de conocimientos y las actitudes sobre el aborto terapéutico en estudiantes de las Facultades de Medicina y Obstetricia-Puericultura de la Universidad Católica de Santa María Arequipa, Mayo-Junio 2017 Material y métodos: Se realizó el estudio de carácter comparativo, donde la muestra estaba conformada por 263 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Previo consentimiento informado, se aplicó dos instrumentos anónimos. El primero fue el cuestionario que constó de dos partes, la primera incluía datos de identificación como la edad, sexo, Facultad; y datos socio demográficos de los estudiantes. La segunda parte, comprendía 20 preguntas cerradas, cuyos resultados midieron la variable de nivel de conocimiento y se clasificaron en nivel Eficiente y Deficiente, siendo el puntaje máximo de 20 puntos, para medir la variable actitud, se aplicó un segundo instrumento: un test valorado con la escala de Likert modificada que estuvo conformado por 25 ítems que exponen la actitud Favorable, Desfavorable y Ambivalente sobre el aborto terapéutico. Resultados: Se obtuvo un nivel de conocimiento deficiente en estudiantes de la Facultad de Medicina (64.3%) y un nivel eficiente en estudiantes de la Facultad de Obstetricia – Puericultura (62.7%). El nivel de actitudes muestra que el 77.6% de estudiantes de Medicina tienen una actitud favorable frente el aborto terapéutico; mientras que el 53.7% de estudiantes de Obstetricia - Puericultura tienen una actitud favorable frente el aborto terapéutico, el 22.4% de estudiantes de Medicina tienen una actitud ambivalente frente al aborto terapéutico; mientras el 46.3% de estudiantes de Obstetricia – Puericultura tienen una actitud ambivalente frente al aborto terapéutico. Asimismo se muestra que el 50.5% de los estudiantes de la Facultad de Medicina con un nivel de conocimiento deficiente sobre el aborto terapéutico tienen una actitud favorable; y el 35.8% de los estudiantes de Obstetricia – Puericultura muestra un nivel de conocimiento eficiente sobre el aborto terapéutico y tienen una actitud favorable. Comparativamente hemos demostrado que el nivel de conocimientos sobre el aborto terapéutico es mayor, en estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura que en estudiantes de la Facultad de Medicina y que la actitud hacia la misma es diferente en ambos grupos e estudiantes. Conclusión: Luego del estudio realizado acerca del aborto terapéutico se ha llegado a la conclusión que los estudiantes de ambas Facultades tienen un nivel de conocimiento y actitudes frente al aborto terapéutico diferente. Palabras claves: Conocimientos- Actitudes, Aborto Terapéutico.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento y actitudes sobre alimentación saludable en madres gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche, Arequipa, febrero del año 2023(Universidad Católica de Santa María, 2023-09-05) Tito Huanca, Katia MilagrosEl objetivo principal fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre alimentación saludable en madres gestantes atendidas en el hospital Goyeneche, Arequipa, durante el mes de febrero del año 2023. La metodología de la investigación fue de tipo descriptivo correlacional, corte transversalprospectivo y contó con una muestra de 136 gestantes entre el primer y segundo trimestre de gestación, el instrumento empleado fue el cuestionario para conocimiento y para la variable de actitudes fue la escala de Likert , la prueba estadística empleada para establecer la correlación fue mediante la prueba estadística Rho de Spearman, con una significancia de 0.914. Los resultados señalaron que el 37.50% de las gestantes encuestadas figuraban entre los 25 a 30 años, el 56.62% indicó estar conviviendo actualmente con sus parejas, el 53% tenían secundaria completa, el 76.12% contaba con seguro, en cuanto a su lugar de procedencia el 50% indicó ser de la ciudad de Arequipa, mientras que en ocupación el 53.68% eran amas de casa, mientras que el 55.15% tenía un ingreso mensual entre 0 y 500 soles. Respecto al nivel de conocimiento sobre la alimentación saludable se encontraban principalmente en el nivel excelente de conocimiento con un 77.21%. Asimismo, se encontró que el nivel predominante de actitudes en cuanto a la alimentación saludable fue de nivel excelente con un 76.47%. Se concluyó que, no existe relación entre el nivel de conocimiento de la alimentación saludable y el nivel de actitudes sobre la alimentación saludable en madres gestantes atendidas en el hospital Goyeneche, Arequipa durante el mes de febrero del año 2023.