Arquitectura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Arquitectura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 298
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Centro Civico Socio Cultural del P.J. Miguel Grau ā Distrito Paucarpata(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-09-13) VelĆ”squez Sucari, Christian ArmandoLa Urbanización la Urbanización en AmĆ©rica Latina las Ciudades en El PerĆŗ Realidad Urbana en El PerĆŗ Conceptos Urbanos Estructura Urbana El Espacio Urbano la Estructura Espacial Urbana Procesos Estructura Socio - Económica Sistema Sistema Urbano Sistema Urbano Regional Sistema Urbano Local Aplicaciones de Sistemas para una Estructura Urbana Componentes del Sistema Urbano Planificación Urbana Tiempo Libre - Ocio Importancia de la Recreación Actitud Mental Recreacionista Recreación en Ćreas Verdes Equipamiento Urbano Equipamiento ComĆŗn Equipamientos Excepcionales los Caracteres Generales de los Equipamientos Colectivos Algunos Conceptos y Criterios de la Proximidad de Equipamientos Niveles y Tipos de Equipamientos Servicio Infraestructura Equipamientos para la Recreación la CulturaĆtem Acceso Abierto Sede Principal de Centros Integrales para El Adulto Mayor (Ciam) en El Distrito de JosĆ© Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2004-10-13) Iruri Ramos, Carla PatriciaQue Es El Envejecimiento Concepto de Envejecimiento Activo Factores y Estrategias para un Envejecimiento Saludable Transición DemogrĆ”fica El Proceso de Envejecimiento en El Mundo, AmĆ©rica Latina y El PerĆŗ El Adulto Mayor Quien Es Considerado Adulto Mayor Perfil General del Adulto Mayor: CaracterĆsticas Biológicas, Psicológicas y Sociales una Concepción Realista y Tolerante del Adulto Mayor: Mitos y Estereotipos de la Vejez Calidad de Vida e Inclusión Social para El Adulto Mayor Calidad de Vida y El Adulto Mayor: un Concepto Multidimensional El Adulto Mayor Como un Grupo Social Vulnerable Redes de Apoyo para El Adulto Mayor: Participación e Identidad la Educación Como un Recurso para la Inclusión Social del Adulto Mayor un HĆ”bitat Inclusivo para El Adulto Mayor El HĆ”bitat y El Envejecimiento El Adulto Mayor y El Derecho a la Ciudad El Espacio Publico Como un HĆ”bitat Inclusivo Concepto y Principios BĆ”sicos para un DiseƱo Universal las Barreras FĆsicas TipologĆas de Centros Especializados para El Adulto Mayor Ayudas TĆ©cnicas y TecnologĆas Modernas para los Adultos MayoresĆtem Acceso Abierto Terminal Terrestre para la Ciudad de Camana(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2005-08-13) Ortiz Bouroncle, Pierre A.; Panduro Alarcón, Karla V.Tomo I: Descripción del Problema Formulación del Problema Justificaciones y Motivaciones Alcances y Limitaciones Variables de AnĆ”lisis Variable Urbano Ambiental (Contexto) Variable FĆsico Naturales Variable Socio - Económico Variable Normativo Identificación del Ćrea de Estudio Factores Que Inciden en la Localización Limitaciones Que Inciden en la Localización MĆ©todos para Determinar la Localización Localización del Terminal de Pasajeros para Camana Definición de Sistema CaracterĆsticas de los Sistemas la Ciudad Como Sistema Definición de Estructura Urbana Definición de Transporte Transporte Urbano Transporte Interurbano Actividades del Sistema de Transporte Definición de Sistema de Transporte Concepto de Transporte Terrestre de Pasajeros Componentes del Sistema de Transporte Terrestre de Pasajeros Estructura del Sistema de Transporte El Transporte y Sus Relaciones Territoriales y Urbanas Estructura del Modelo de Transporte Elementos de la Infraestructura de Transporte Terminales Flujos Terminal Terrestre Terminal de la Empresa Flores Hnos. S.R.L. Arequipa-PerĆŗ Terminal Terrestre de la Empresa Oltursa. Lima-PerĆŗ Terminal Terrestre Huancayo S. a Marco Normativo Consideraciones Legislativas y Regulaciones Normas y Funciones TĆ©cnicas Normas Fundamentales de los Elementos BĆ”sicos en una Estación Terminal Evolución del Ćrea Urbana de Camana AnĆ”lisis a Nivel Ciudad - Camana AnĆ”lisis de la Ciudad Ubicación GeogrĆ”fica de la Provincia de Camana AnĆ”lisis FĆsico-Ambiental AnĆ”lisis a Nivel Sectorial AnĆ”lisis Vial AnĆ”lisis de Terreno de Estudio AnĆ”lisis de Sitio AnĆ”lisis de los Criterios de Programación Propuesta Programación Arquitectónica Premisas de DiseƱo Partido Arquitectónico Zonificación Sistemas ImĆ”genes Memoria Descriptiva Presupuesto Criterio de Financiación Tomo Ii: PlanosĆtem Acceso Abierto Centro de Recreación - Ciudad para NiƱos de 5 a 13 AƱos Distrito de JosĆ© Luis Bustamante y Rivero ā Arequipa(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2010-05-13) Vitorino Becerra, JulissaLa actividad cultural modalidades de la cultura la actividad recreativa concepto de recreación clasificación de la recreación formas de la recreación periodos de realización de la recreación ubicación de la recreación principios fundamentales de la recreación la recreación como actividad la recreación como servicio la recreación urbana la actividad recreativa segĆŗn categorĆas la actividad recreativa y la relación espacio-tiempo beneficios de la recreación importancia de la recreación la psicologĆa en el desarrollo del niƱo por edades la psicologĆa ambiental sobre la psicologĆa ambiental y su importancia para la arquitectura sobre la psicologĆa ambiental y su importancia para la niƱez burbuja sensorial ciudad que es ciudad procesos urbanos de una ciudad ciudad recreativa ciudad para niƱos desarrollo sostenible arquitectura ambiental confort tĆ©rmico confort lumĆnico confort acĆŗstico recomendaciones especificas de diseƱo para un confort ambiental adecuadoĆtem Acceso Abierto Alojamiento Ecoturistico Recreativo: Ecolodge Sabandia(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2011-09-13) Tejada Maldonado, Johanna Paola; Villegas Malaga, Mayra StephanieEl proyecto āAlojamiento EcoturĆstico Recreativo: Ecolodge Sabandiaā se encuentra ubicado en el distrito de Sabandia, Arequipa. En la actualidad, en la ciudad de Arequipa, se ha ido desfavoreciendo gradualmente el turismo en las zonas de campiƱa. Por lo cual, el presente proyecto propone una nueva alternativa de interacción de los turistas con el medio ambiente, mediante un equipamiento ecoturĆstico ambientalmente responsable, que sirva de modelo de eficacia y sustentabilidad. AsĆ mismo, potencializar las caracterĆsticas paisajistas que posee el distrito de Sabandia, basĆ”ndonos en el contacto con la naturaleza y el paisaje, teniendo como fin principal generar el mĆnimo impacto ambiental, la protección, el respeto, confort e interacción con el medio ambiente.Ćtem Acceso Abierto Plan Maestro Senati Sede Arequipa Al 2023 y Proyecto de Infraestructura de Educación TĆ©cnica Superior(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2011-09-13) Rath Castro, Gimena PaolaEstos Ćŗltimos aƱos como departamento venimos experimentando un crecimiento económico considerable, vistos en el mundo como un buen lugar para invertir, ante tales perspectivas de crecimiento necesitamos prepararnos para afrontar adecuadamente este boom económico, que consiste en capacitar adecuadamente a todo nuestro capital humano a travĆ©s de la educación tĆ©cnica y superior. Desarrollar patrones educativos contemporĆ”neos incorporando a la malla curricular los conceptos de inteligencia emocional, al desarrollar capacidades innatas de cada alumno que les permitirĆ” ser exitosas en su vida. Ante una realidad globalizada, competitiva y de constante cambio, es de suma importancia tomar como pilar la formación educativa, estar a la vanguardia. El SENATI, institución creada por iniciativa de un grupo de empresarios y el estado peruano hace 50 aƱos, pero con autonomĆa propia, fue destinada especĆficamente a desarrollar las aptitudes humanas para el desempeƱo de las ocupaciones profesionales de la actividad industrial manufacturera y de las labores de instalación, reparación y mantenimiento; para cuyo financiamiento las empresas se impusieron un auto gravamen o contribución económica mensual que a travĆ©s de los aƱos ha colaborado con su crecimiento sistemĆ”tico. En esta investigación acerca del Plan Maestro, seƱalo el compromiso institucional con la docencia, la investigación y la creación, constituyĆ©ndose en fuente de nuevo conocimiento, depósito de saberes, y espacio de estudio y cuestionamiento de ese saber, en momentos en que las instalaciones de Senati Sede Arequipa, se encuentran en una etapa crucial en su desarrollo institucional, que nos coloca de cara al futuro y centra nuestros esfuerzos en transmitir e incrementar el saber por medio de las ciencias, las artes y la tecnologĆa, poniendo este conocimiento al servicios de la comunidad a travĆ©s de sus docentes o instructores, investigadores, personal de servicio, estudiantes y egresados. xv En el contexto de esta misión institucional, se realizó una evaluación que permitió identificar la problemĆ”tica y ponernos el reto de iniciar una nueva etapa de trabajo guiada por un plan maestro y por prioridades que representen fielmente las aspiraciones de los diversos miembros de la comunidad. El logro de esta afirmación establece que son una institución sólida, cuyos valores principales son la calidad y el compromiso institucional de sus docentes o instructores, la riqueza, complejidad y excelencia de la oferta acadĆ©mica, y el alto nivel de desenvolvimiento de sus estudiantes. El campus de Senati Sede Arequipa, es una de las mĆ”s antiguas y grandes escuelas de educación tĆ©cnica en la ciudad. Es una institución extremadamente compleja, cuya antigüedad y gran tamaƱo son a la vez facilitadores y obstĆ”culos, tanto para el logro de los objetivos de hoy, como para el avance hacia la meta mayor: encauzar la escuela tĆ©cnica por venir. Esta antigüedad es muestra de nuestra capacidad para transformarnos a travĆ©s del tiempo. Nuestro gran tamaƱo encierra el tesoro de nuestra diversidad. Ambos, sin embargo, confieren a la institución una pesadez y lentitud para asimilar el cambio que merece ser constantemente puesta en cuestión. En tĆ©rminos generales, el Plan Maestro Senati Sede Arequipa al 2023 establece como las Ć”reas de trabajo institucional: La planificación y puesta en marcha de iniciativas y proyectos relacionados con el mantenimiento y el desarrollo de la infraestructura, la planta fĆsica y los servicios de las instalaciones de Senati. Entre los retos mayores para la atención a estos objetivos y el logro de las acciones relacionadas, estĆ” el instaurar en todas las esferas o niveles una verdadera prĆ”ctica de la planificación y la sana gerencia, de responsabilidades compartidas y de cumplimientos constatables de cada una de estas funciones institucionales, sean estas administrativas, acadĆ©micas o estudiantiles.Ćtem Acceso Abierto Puesta en valor y obra nueva Hotel Boutique: Casa Polar(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2012-03-12) Gonzales Lazo, Andrea NilaEl centro histórico de la Ciudad de Arequipa, tiene un incalculable valor artĆstico, arquitectónico e histórico que, como tantas otras ciudades, estĆ” sufriendo un incesante proceso de degradación en nombre de la modernización. Si bien es importante el progreso y desarrollo de las ciudades, por lo que no podemos quedarnos congelados en el tiempo; hay formas de intervenir en un centro histórico como el nuestro pero sin perjudicar nuestro legado histórico cultural. El turismo es una de las actividades con mayor relevancia en el paĆs, ademĆ”s es de gran importancia para el desarrollo socio económico y cultural de la ciudad; es uno de los medios mĆ”s importantes para el intercambio cultural y si es practicado responsablemente puede considerarse como herramienta fundamental para la conservación de la naturaleza y cultura. Si bien la afluencia de turistas a la ciudad de Arequipa, crece cada aƱo, la infraestructura hotelera no crece a la misma velocidad ni a la par en calidad de servicio. Es por ello que esta investigación se enfoca en la puesta en valor de un monumento histórico que ha sido olvidado por la sociedad, y la forma en la que este inmueble pueda ser recuperado para satisfacer la necesidad de un mercado en crecimiento, como es el hotelero; enfocĆ”ndose en el segmento de alta calidad, que es casi inexistente en nuestra ciudad.Ćtem Acceso Abierto Centro Especializado de Alto Rendimiento de Natación(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2012-09-23) Pantigoso Huambo, Claudia; Herrera Bustinza, DanielDentro de este contexto el aumento de la población, no solo demanda el incremento de infraestructura recreativa y deportiva, sino tambiĆ©n la especializada, como centros de alto rendimiento para explotar el potencial deportivo, mediante el soporte de la inserción de una adecuada infraestructura que posibilite una óptima capacitación del deportista para alcanzar altos niveles de competitividad.Ćtem Acceso Abierto Centro de Interpretacion para El Pueblo Tradicional de Sogay(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-01-04) CerdeƱa, Rendon MarĆa; Mauricio Antonio, RodrĆguez EspinozaArequipa, cuyo casco urbano en los Ćŗltimos aƱos ha sufrido un crecimiento poblacional y comercial desbordado, debido a un inadecuado ordenamiento territorial de la ciudad, referente a sus usos y actividades, económicas, sociales, recreativas, de ocio, culturales y turĆsticas, que se han visto insuficientes generando atraso e insatisfacción en la población. Las actividades recreativas, culturales y turĆsticas que se dan en la actualidad en la campiƱa, donde encontramos pueblos tradicionales llenos de historia, recursos paisajĆsticos, culturales, arquitectónicos y atractivos turĆsticos, los cuales que con un adecuado modelo de intervención podrĆan contribuir a solucionar la carencia de espacios pĆŗblicos e impulsar su desarrollo socioeconómico y cultural de la población. Es asĆ que en el distrito de Yarabamba, se encuentra el anexo tradicional de Sogay, el cual cuenta con diversos recursos paisajĆsticos, culturales y arquitectónicos, como la deslumbrante andenerĆa que por su emplazamiento adopta una forma de anfiteatro natural de donde obtenemos las mejores visuales y en donde hallamos una amplia variedad de flora y fauna; ademĆ”s de petroglifos y el antiguo molino en ruinas que se encuentra ubicado principalmente en el trayecto a las cataratas de Sogay situadas en la quebrada de Cambraca. En Sogay la principal actividad económica es la agricultura, se cultiva ajo, alfalfa, cebolla, frejol, habas, maĆz y papa para luego venderse en los mercados de Arequipa cuya principal fuente de abastecimiento hidrogrĆ”fica se da a travĆ©s del rio Yarabamba. Se puede observar que dicho anexo cuenta con muchas alternativas para promover su propio desarrollo (potencial turĆstico, paisajĆstico, agricultura, arquitectura, arte rupestre) los cuales a travĆ©s de un Centro de Interpretación permitirĆ”n la recuperación urbano - ambiental del mismo, para asĆ convertirse en un modelo que pretenda articular y dar valor a otros pueblos tradicionales con semejantes potenciales; mediante un enfoque sostenible e implantando tecnologĆa sustentable. Por lo tanto la propuesta āCENTRO DE INTERPRETACIĆN PARA PUEBLO TRADICIONAL DE SOGAY - AREQUIPAā, revitalizara el ambiente urbano-ambiental, paisaje natural y promoverĆ” el desarrollo turĆstico, cultural y socio económico.Ćtem Acceso Abierto Espacio para la Convergencia Turistica en Arequipa, Ucsm. 2012(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-01-14) Myrick Riveros, HĆ©ctorLas necesidades del hombre actualmente se centran exclusivamente en el enriquecimiento intelectual y espiritual, en este contexto mundial es asĆ que el uso del tiempo libre resulta una alternativa vital, en el cual se centra la atención de diversas actividades del que hacer económico, cultural y recreativo. El turismo como uso del tiempo libre permite satisfacer necesidades de ocio para quienes lo practican, se entiende como necesidad de ocio aquella actividad que permite enriquecer nuestro espĆritu y nuestro intelecto mientras no se trabaja, el turismo bien orientado y planificado tambiĆ©n permite el desarrollo económico, social y cultural de los lugares en los que se realiza esta actividad. La actividad turĆstica, se presenta como una fuente de divisas asociada con el derecho de trabajo, provocando el descanso recreativo, difundiendo valores y reforzando la identidad nacional y fortaleciendo las tradiciones culturales. El turismo en el PerĆŗ asĆ como en LatinoamĆ©rica depende de factores económicos externos e internos, donde el factor externo son las condiciones cĆclicas de la economĆa de los paĆses industriales (emisores turĆsticos), a su vez factores internos como la inflación, endeudamiento, necesidad de ampliación y creación de infraestructura y calidad de servicios, todos constituyen limitaciones para la captación de turistas. Prescindiendo de eventualidades, deficiencias y de las labores de atracción, una explicación de fenómeno anotado podrĆa encontrarse en la modesta capacidad receptiva de la ciudad. La región Arequipa posee atractivos turĆsticos, manifestaciones culturales, ambiente urbano monumental civil y religioso sin embargo existe ausencia de polĆticas estables para aportar una oferta turĆstica real y crear mĆ”s posibilidades de planificación a la oferta turĆstica potencial. En el caso del Rio Chili, Chilina y su paisaje natural se respeta insertando a estos componentes naturales una propuesta de establecimiento de hotelerĆa. Un componente estratĆ©gico de adecuamiento para estos establecimientos ha sido y serĆ” el rio Chili, pues CHILINA es un sector donde se encuentra la vena sanguĆnea de la ciudad y que tiene vocaciones de adaptabilidad natural que ayuda para el establecimiento de actividades de descanso y otras actividades complementariasĆtem Acceso Abierto Restauración y Rehabilitación del Tambo de Ruelas para El Uso Residencial y Cultural(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-04-12) Gonzales Cansino, Ćlvaro Fabrizio; Osorio RodrĆguez, Christian AlonsoEl centro histórico de la ciudad de Arequipa estĆ” sujeto a la sobresaturación de funciones y al abandono de sectores y zonas āpoco rentablesā. Estas Ć”reas, son en muchos casos lugares de residencia popular, o antiguas maestranzas industriales, y usualmente utilizadas para actividades terciarias que alteran la integridad de estos bienes. Algunas casonas del centro histórico ya no son apropiadas para servir como residencias unifamiliares, por lo que conviene en muchos casos su acondicionamiento para otras funciones, pero siempre consolidando sectores de residencia, con la finalidad de obtener dinĆ”mica permanente y cotidiana de conservación. El tambo de Ruelas es un monumento de caracterĆsticas espaciales Ćŗnicas que servĆa como lugar de intercambio cultural y posada para los visitantes en la antigüedad, sin embargo, en la actualidad ha ido perdiendo valor e interĆ©s por parte de sus moradores por su estado de conservación, lo que ha generado un abandono casi total del inmueble. Es por ello que esta investigación se enfoca en la restauración y recuperación de este monumento que ha sido olvidado por la sociedad, dĆ”ndole un nuevo uso para satisfacer la demanda turĆstica que aumenta en la ciudad y la necesidad de un mercado personalizado (hotel boutique) en crecimiento, enfocĆ”ndose en el segmento de alta calidad acompaƱado de actividades que generan un intercambio cultural y social en el monumento y es punto de inicio para generar dinamismo en el sectorĆtem Acceso Abierto Biblioteca Piloto Paucarpata(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-07-24) Benavente Lazo, MarĆa Luisa; Yesan Linares, Jorge EnriqueEl proyecto Biblioteca Piloto Paucarpata se encuentra ubicado en el distrito de Paucarpata , en Miguel Grau . En la actualidad la mayor parte de Bibliotecas vienen cumpliendo un rol Pasivo y son productos de una inadecua miento de edificaciones preexistentes por tanto el presente proyecto propone una nueva alternativa de dinamizar este tipo de edificios con un nuevo enfoque ya usados en otros paĆses con semejante realidad cultural. El proyecto forma parte de una red de Bibliotecas en Arequipa siendo un equipamiento urbano destinado a desarrollar actividades culturales, recreativas de alcance sectorial para la ciudad de Arequipa , esta fortalecerĆ” la identidad cultural , a travĆ©s de su arquitectura revitalizara y mejorara asĆ su entorno inmediato. Es asĆ que el partido general propuesto es el de 3 volĆŗmenes que engloben diferentes tipos de actividades para la población esto a la vez forman un hito , crean un marco urbano y a la vez permite una permeabilidad e integración espacial desde el edificio con el entornoĆtem Acceso Abierto Centro de Esparcimiento Sachaca(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-07-24) ChĆ”vez Bernedo, MarĆa AngelaA medida que las ciudades crecen, se van presentando cambios que alteran el modo de vida de los pobladores y es comĆŗn que se dĆ© el dĆ©ficit de equipamientos que cubran las necesidades bĆ”sicas de la población. La ciudad de Arequipa, como segunda ciudad mĆ”s importante del PerĆŗ, estĆ” predestinada a crecer; por lo tanto ya se percibe la escases de Ć”reas de vivienda y equipamientos de salud, educación, transporte e infraestructura de servicios; ademĆ”s de agravarse el dĆ©ficit de nuevos espacios dedicados a la satisfacción de necesidades recreativas y de ambientes naturales, asĆ como la falta de mantenimiento de los actuales. La recreación relaja, trae alegrĆa y fomenta la inserción del individuo en la sociedad, permitiĆ©ndole desarrollarse óptimamente como miembro de una comunidad. El fin de la recreación es la libertad. Por lo que en toda ciudad son de vital importancia los espacios que permitan un óptimo desarrollo de las actividades de esparcimiento e intercambio social, acompaƱados de los servicios necesarios que permitan una experiencia agradable en el lugar.Ćtem Acceso Abierto Puesta en Valor de la Casona Flores del Campo(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-07-24) Calderón Vargas, Evelyn; Valdivia Fonseca, FiorellaRecientemente, la ciudad de Arequipa, fue sido declarada āPatrimonio Cultural de la Humanidadā por la UNESCO, tĆtulo que actualmente estĆ” siendo arriesgado por la falta de cuidado y mantenimiento del centro histórico; este es uno de los motivos principales por la cual nuestra casona de estudio (Casona Flores del Campo) viene siendo afectada. Debido a declaración, la demanda turĆstica se elevó considerablemente, lo cual trajo consigo un dĆ©ficit de establecimientos de hospedaje, especialmente los de mayor categorĆa. En los Ćŗltimos aƱos, se crearon nuevos polos de desarrollo, que ayudaron a descentralizar la ciudad, pero debido a que el sistema vial actual es obsoleto, el centro histórico, sigue viĆ©ndose afectado por el intensivo flujo vehicular. Es importante mencionar, que junto con el sistema vial se suma el desmesurado y progresivo crecimiento del parque automotor ocasionando el colapso del las vĆas en toda la ciudad. La casona flores del campo, presenta caracterĆsticas que la convierten en el elemento de arquitectura civil domestica mĆ”s importante de la ciudad y aun no ha sido restaurada, por lo que se estĆ” deteriorando progresivamente. Es debido a estos factores, que la tesis propone un Hotel 4 Estrellas, que se complementara con actividades de tipo cultural y recreacional.Ćtem Acceso Abierto Centro de Atención Integral del Adulto Mayor ā Socabaya, Arequipa(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2013-08-27) Castillo Gonzales, Yalily MedalithViviendas tuteladas y centro de dĆa de San Vicente de Raspeing-Alemania ubicación geogrĆ”fica contexto anĆ”lisis urbano arquitectónico plan de desarrollo metropolitano reglamento nacional de edificaciones base polĆtico-legal conclusiones antecedentes evolución del adulto mayor en el perĆŗ población del adulto mayor el adulto mayor en Arequipa tendencias poblacionales infraestructura destinada al adulto mayor infraestructura de los albergues de Arequipa infraestructura de los centros clubes el papel de la salud en el adulto mayor la gestión del adulto mayor organismos e instituciones que atienden al adulto mayor conclusiones da parte: del terreno localización medio fĆsico urbano topografĆa tipo de suelo hidrografĆa delimitación del terreno usos de suelo altura de edificación estado de la edificación sistema de vialidad y transporte sistema de movimiento sistema de Ć”reas verdes y esp. abiertos bordes o limitantes fĆsicos perfil urbano temperatura radiación solar propuesta urbano-arquitectónica de la conceptualización conceptualización de la propuesta idea generadora intensiones de diseƱo anĆ”lisis foda / matriz de potencialidades y conflictos visión identificación de ideas fuerza premisas de diseƱo premisa general premisas especificas anĆ”lisis de sitio: valoración utilitaria condiciones fĆsico-naturales condiciones urbano ambientales programación urbano-arquitectónica perfil del usuario criterios de programación programa de necesidades esquema funcional anĆ”lisis de sitio: valoración utilitariaĆtem Acceso Abierto Parque Interactivo del Arte , Ciencia y Creatividad - Yanahuara(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-01-31) NuƱez Llerena, Karen ElizabethLa presente investigación va dirigida a la realización del proyecto de un equipamiento complementario a los centros de estudios, para la promoción del arte y la ciencia, enfocado principalmente a la niƱez y juventud, ubicado en el distrito de Yanahuara , en la ciudad de Arequipa. En la actualidad se tiene que la enseƱanza en cuanto a las artes y ciencias prĆ”cticas en los centro de estudios es deficiente, por diferentes motivos, ademĆ”s el niƱo y joven de la ciudad estĆ” perdiendo la relación con su entorno por el abuso de actividades introvertidas y la falta de exploración de sus talentos, lo cual estĆ” generando en ellos un bajo nivel cultural , falta de identidad e insatisfacción al crecer , por lo que se ve necesario la implementación de un āParque Interactivoā que revierta esta situación a travĆ©s del desarrollo de sus potencialidades a travĆ©s del arte y la ciencia , que a la vez dote a la ciudad de un espacio de inclusión y recreación , para el disfrute del tiempo libre de niƱos , jóvenes y familias , y asĆ mejorar la calidad de vida, del distrito y ciudad. El āParque Interactivoā se plantea como un conjunto de edificios de formas geomĆ©tricas ,como representación de la ciencia y fĆ”ciles de reconocer por los niƱos , que se conectan a travĆ©s de cintas orgĆ”nicas y transparentes en representación del arte, que dotan de dinamismo y movimiento a la propuesta, insertadas en un parque con amplias Ć”reas libres de caracterĆsticas variadas tambiĆ©n dirigidas al aprendizaje lĆŗdico.Ćtem Acceso Abierto Centro Eco Turistico y Recreativo en Sogay Distrito de Yarabamba(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-01-31) Del Carpio Linares, Diana Cecilia; Gonzales Pinto, Yohana LorenaEn el PerĆŗ la realidad urbana rural es consecuencia de la estructura socioeconómica de la población. Esta realidad genera movimientos migratorios desde el interior del paĆs que producen el aumento acelerado de la población en determinadas ciudades, provocando el crecimiento de las mismas de una manera espontĆ”nea sin una adecuada planificación y en donde la masa urbana se ha ido apropiando de las Ć”reas libres sin tomar en cuenta los espacios de expansión y Ć”reas verdes que toda ciudad debe contener dentro de su estructura. Ćste es el caso de Yarabamba y del anexo de Sogay. Este Ćŗltimo por ser un potencial centro de atracción turĆstica viene soportando un acelerado proceso de demanda de servicios turĆsticos (aĆŗn no satisfecho) y que no permite maximizar sus ventajas como un espacio territorial que integra usos urbanos y rurales en un ecosistema Ćŗnico y singular. Sumados a estos problemas, encontramos que muchas edificaciones existentes no toman en cuenta las diversas caracterĆsticas del entorno en el cual se emplazan, incluyendo aspectos topogrĆ”ficos, geogrĆ”ficos, paisajĆsticos, ambientales, escĆ©nicos, entre otros; los que al no ser considerados contribuyen a la paulatina degradación de su calidad paisajĆstica y ambiental, asĆ como a sus condiciones de habitabilidad. Adicionalmente los patrones de asentamiento inadecuadamente planificados pueden ocasionar problemas de accesibilidad y movilidad, especialmente en zonas de topografĆa agreste como es la de Sogay. Frente a Ć©sta situación el presente trabajo pretende proponer un modelo de intervención basado en los principios de la arquitectura tradicional del lugar utilizando materiales y volĆŗmenes que permitan una articulación con los distintos aspectos ecosistĆ©micos del lugar. La propuesta arquitectónica, por tanto, deberĆ” ser resultado y consecuencia de la aplicación de Ć©stos criterios a los cuales se sumarĆ”n las conclusiones del estudio de sitio y del marco real, los cuales permitirĆ”n diseƱar el conjunto de premisas que sustenten dicha propuesta . Como consecuencia de Ć©ste anĆ”lisis y en función de la demanda de servicios turĆsticos es que se plantea un enfoque ecoturĆstico y sostenible , los cuales permitirĆ”n entablar una mejor relación con el entorno a travĆ©s de un patrón arquitectónico sensible a Ć©stas condiciones.Ćtem Acceso Abierto Complejo EcoturĆstico Comunal ā Huaquina, Juli, Puno(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-01-31) Paredes Malma, Daniela KarenLa arquitectura es una interpretación artĆstica correcta a los problemas de diseƱo; es el reflejo del equilibrio perfecto entre el arte y el bien comĆŗn. "El espacio ideal debe contener en sĆ elementos de magia, serenidad, embrujo y misterio. Creo que estos pueden inspirar la mente de los hombres. La arquitectura es arte cuando consciente o inconscientemente se crea una atmósfera de emoción estĆ©tica y cuando el ambiente suscita una sensación de bienestar". Luis BarragĆ”n, 1980 Las infraestructuras destinadas al desarrollo del turismo en el departamento de Puno, carecen de una correcta interpretación de las necesidades de los visitantes, y no permite elevar el nivel de vida de los pobladores locales. Con la presente tesis, se pretende contribuir al fortalecimiento de proyectos de ecoturĆsmo comunitario, destinados a brindar mayor calidad de vida a las comunidades andinas; aportando infraestructura que responda a las demandas del sector y sobretodo que rescate los valores naturales, paisajĆsticos y culturales del sector. El proyecto denominado āComplejo EcoturĆstico Comunalā, se logró debido a la correcta tematización del proyecto, seguido por un anĆ”lisis y la sĆntesis de los datos recolectados en campo y en documentación fĆsica, para finalmente plasmarlo en una propuesta urbano ā arquitectónica. Para terminar, se concluye en un proyecto integral; se basa en una arquitectura que refleje los conceptos de lugar ā hombre, donde genera actividades inclusivas y se explora un desarrollo potencial para el sector analizado.Ćtem Acceso Abierto El Colegio Como Espacio PĆŗblico āAmpliación y Remodelación del Colegio Modelo de Congata Distrito de Uchumayo 2014ā(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-05-13) Cuzziramos GutiĆ©rrez, Fernando AlonsoEn nuestra ciudad, la mayorĆa de colegios presentan modelos arquitectónicos cerrados, escasamente integrados a la ciudad. La presente tesis, propone un centro educativo capaz de adaptarse e interactuar con el medio urbano, a travĆ©s de espacios pĆŗblicos y actividades culturales de uso colectivo. AsĆ mismo investiga e identifica las interdependencias entre arquitectura y educación. Para ello se estudia la construcción del espacio educativo, identificando: CuĆ”les son sus componentes. Las caracterĆsticas de su formación. El rol de sus actores. Y la influencia del conocimiento y los avances tecnológicos en su concepción. Se desarrolla un anĆ”lisis sintĆ©tico de los principales paradigmas conceptuales que se han dado entre arquitectura y educación a lo largo del tiempo. Se plantea una lĆnea de pensamiento que concluye con el estudio del āColegio con modelo abiertoā como respuesta a las necesidades pedagógicas contemporĆ”neas. Se analizan diversos colegios con dicho modelo, bajo una secuencia ordenada que permita entender la formación del espacio educativo desde la escala pequeƱa, hasta la escala grande, evaluando sus caracterĆsticas, complejidad, funcionamiento y compromiso urbano. Finalmente se desarrolla la propuesta urbana ā arquitectónica en virtud de la investigación efectuada y el anĆ”lisis detallado del medio a intervenir. La metodologĆa aplicada implica la coordinación constante con los diferentes actores que intervienen en el proceso de diseƱo.Ćtem Acceso Abierto Centro Comunitario y Alojamiento Rural en Yanque, Valle del Colca(Universidad Católica de Santa MarĆa, 2014-06-23) Cornejo Presbitero, MartinEntre los aƱos 1950-1980 la posición de los paĆses latinoamericanos como exportadores de materias primas en la āperiferiaā del mundo económico limitaba su desarrollo y mantenĆa la desigualdad social. Desde los aƱos 80 el rĆ”pido desarrollo de paĆses asiĆ”ticos, antes perifĆ©ricos subraya la necesidad de que las economĆas basadas en materias primas diversifiquen y desarrollen exportaciones no tradicionales con mĆ”s valor agregado y mĆ”s vĆnculos con la economĆa local. El turismo podrĆa ser una de las industrias que tiene estas caracterĆsticas, sin embargo el turismo tradicional suele privilegiar conceptos occidentales de la sostenibilidad, restringe el uso local de recursos naturales y comercializa las culturas indĆgenas para el lucro externo. En los Ćŗltimos 30 aƱos se han desarrollado en el mundo formas alternativas de turismo consideradas mĆ”s compatibles con el desarrollo sostenible y que ayudan a conservar el medio ambiente, traen beneficios económicos a comunidades locales y revalorizan culturas tradicionales. Estos estudios del turismo alternativo incluyen el de āTurismo Rural Comunitarioā (TRC) que ha evolucionado en la Ćŗltima dĆ©cada en AmĆ©rica Latina. Este tiene el propósito mĆ”s explĆcito de asegurar beneficios para las poblaciones locales. Las zonas rurales de la región andina del PerĆŗ cuentan con limitadas posibilidades de desarrollo. Esto se traduce en el incremento de la pobreza y el desempleo, migración de la población a Ć”reas urbanas, pĆ©rdida de inversión y descontento de la población. Por lo que para revertir esta tendencia es necesario innovar en el Ć”mbito rural ya que en el mundo rural andino, la agricultura es el centro de la economĆa. Sin embargo, las actividades agrĆcolas no ocurren aisladas del resto de las actividades económicas y sociales, sino que estĆ”n Ćntimamente vinculadas con el comercio, empleo migratorio temporal, etcĆ©tera. Lo rural trasciende tanto la actividad agrĆcola como el espacio propiamente rural. En ese sentido, la innovación rural tampoco se limita a producir cambios en la agricultura, sino que abarca otras actividades económicas como, por ejemplo, el turismo rural comunitario. En ese contexto, el flujo de turistas es una oportunidad para aquellas comunidades, como el Valle del Colca, destino turĆstico ubicado en la provincia alta andina de Caylloma (Arequipa), que muestra una actividad turĆstica crecientemente importante. La promoción del turismo rural puede tener un impacto descentralizador, al crear nuevas oportunidades económicas en esta Ć”rea históricamente marginada. El turismo puede tener un impacto polĆtica y culturalmente descentralizador, en la medida de que contribuya a la revalorización de las identidades tradicionales y ofrezca una base o plataforma para reivindicaciones locales. En consecuencia, la presente tesis tiene como finalidad presentar una propuesta de turismo comunitario local mediante el desarrollo de un āCentro comunitario y alojamiento turĆstico ruralā que provea a los pobladores de una infraestructura capaz de generar identidad al poblado. Asimismo, presentar un modelo de eficacia y sustentabilidad del turismo rural comunitario, mediante espacios de alojamiento insertos en un centro cultural comunitario, basado en el contacto con la naturaleza, el paisaje y la inserción del turista en las actividades agropecuarias y artesanales de los pobladores del Poblado de Yanque y que tiene como objetivos principales generar el mĆnimo impacto ambiental, la protección, el respeto, confort e interacción con el medio en el que vive la comunidad.