Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Zegarra Flores, Jorge Arturo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Biofortificación Agronómica en frutales como estrategia para la previsión de microelementos en la dieta de la población: Revisión Sistémica y Meta-Análisis
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-23) Zegarra Flores, Jorge Arturo
    La biofortificación agronómica se presenta como una estrategia novedosa y prometedora para incrementar la presencia de micronutrientes esenciales en los cultivos agrícolas, con el propósito de combatir la carencia de estos elementos que impacta a más de 2 mil millones de individuos a nivel global, fenómeno conocido como "hambre oculta". Esta problemática afecta a diversos grupos poblacionales, como niños, mujeres embarazadas, lactantes, deportistas y trabajadores, tanto en naciones desarrolladas como en vías de desarrollo. En este contexto, el presente estudio se centra en la biofortificación agronómica de frutales como una medida para enriquecer la ingesta de micronutrientes en la alimentación de la población. Los objetivos específicos de la investigación abarcan el análisis de la estrategia de biofortificación agronómica para elevar la concentración de micronutrientes en frutales, la revisión bibliográfica orientada a identificar los microelementos y los frutales con mayor capacidad de absorción para mejorar el estado nutricional en la dieta de la población, y la evaluación del potencial de cultivos subutilizados como alternativa para la implementación de la biofortificación en la Región Arequipa. Se realizó inicialmente un análisis exhaustivo de la estrategia de biofortificación agronómica. Los resultados del metaanálisis indican que la biofortificación agronómica tiene un impacto significativo en la concentración de micronutrientes en frutas, con un tamaño de efecto combinado "g" de Hedges de 5,13 (IC 95%: 3,83 - 6,43). En particular, se observaron aumentos en la pitahaya tratada con nanoselenio en ácidos fenólicos (169-942%), fenoles totales (157%), flavonoides totales (295%) y betacianinas (341%). Por otro lado, la aplicación de soluciones de ZnSO4 en plátanos triplicó el contenido de zinc, logrando niveles adecuados para cubrir el 100% de la ingesta diaria recomendada para niños pequeños con el consumo de tres plátanos biofortificados al día. En segundo lugar, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica con el fin de identificar los microelementos y frutales que presentan una mayor capacidad de adsorción. Entre los frutales identificados como altamente receptivos a la biofortificación se encuentran la pitahaya, el banano y la manzana. Estos frutales, además de mejorar su contenido nutricional mediante la biofortificación, proporcionan ventajas adicionales como una mayor resistencia a plagas y enfermedades. En la Región Arequipa, se llevó a cabo una evaluación del potencial de cultivos subutilizados, como la papaya arequipeña, con el propósito de integrarlos en programas de biofortificación. Se identificó que la papaya arequipeña posee un alto potencial para contribuir a la mejora del estado nutricional de la población local, al ser una fuente significativa de micronutrientes como la vitamina C y el β-caroteno. La biofortificación agronómica en frutales se presenta como una estrategia viable y efectiva para mejorar la nutrición humana. Se sugiere la puesta en marcha de programas regionales y nacionales de biofortificación, la mejora de técnicas y prácticas agronómicas, así como la promoción de cultivos poco utilizados. Es fundamental establecer sistemas de monitoreo y evaluación para medir el impacto a largo plazo de estas intervenciones. La colaboración entre gobiernos, instituciones académicas y el sector privado se vuelve crucial para maximizar los beneficios de la biofortificación y garantizar su éxito a largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de fertilización foliar ZN y FE sobre el rendimiento en cuatro variedades de alfalfa (Medicago sativa l.) bajo condiciones edafoclimáticas en Huasacache - Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-24) Cornejo Quilca, Francisco Hilario
    El presente trabajo se realizó en el campo experimental Fundo la Banda en Huasacache perteneciente a la Universidad Católica de Santa María, distrito de Hunter, provincia y departamento de Arequipa para realizar la evaluación de biofortificacion de hierro y zinc en cuatro tipos de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.). La siguiente investigación se empleó un diseño completo al azar con bloques (DBCA), con arreglo de parcelas divididas con dos factores: Variedades de alfalfa (Cuf 101, Moapa 69, California 55 y Yaragua), cuatro dosis de aplicación foliar: D1 (0 kg Zn ha-1 + 0 kg Fe ha-1), D2 (2 kg Zn ha-1 + 0 kg Fe ha-1), D3 (0 kg Zn ha-1 + 2 kg Fe ha-1) y D4 (2 kg Zn ha-1 + 2 kg Fe ha-1); el diseño experimental contó con 5 bloques por cada tratamiento, El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar los efectos de cada factor entre variedades de alfalfa y dosis en los niveles de concentración, producción de biomasa forrajera (materia fresca, materia seca y porcentaje de materia seca) y características biométricas. Se realizo cuatro evaluaciones cada 40 días. Los resultados mostraron en rendimiento, la aplicación foliar de 2 kg ha-1 de hierro produjo un aumento en el cultivo de alfalfa con un valor máximo de 3 313.3 kg ha-1 en el primer corte, en el segundo y tercer corte solo se obtuvo un aumento numérico sin significancia estadística, de la misma forma la variedad Yaragua obtuvo el mayor rendimiento, respecto al nivel de concentración de zinc y hierro en las plantas de alfalfa se concluye que la aplicación combinada elevó la concentración, adicionalmente la variedad Cuf 101 mostró los valores más altos de concentración y relacionando a los parámetros biométricos para altura de planta no se encontró significancia estadística a excepción de la variedad Yaragua en el segundo corte (65 cm), para el número de tallos se encontró que la variedad Cuf 101 obtuvo los valores más altos en los tres cortes y para número de hojas en planta se concluye que la variedad Moapa 69 obtuvo los valores más altos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del Coeficiente de Uniformidad en Riego Localizado de Alta Frecuencia (RLAF) Empleando Tres Cintas de Riego. Fundo “La Banda”. Huasacache. Hunter. Arequipa. 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-07-10) Chara Bautista, Jaime Rodrigo
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en condiciones edafoclimáticas del Fundo “La Banda”, Huasacache, de setiembre del 2017 a diciembre del 2017. El objetivo fue evaluar el coeficiente de uniformidad en riego localizado de alta frecuencia (RLAF), empleando tres tipos de cintas de riego. Las cintas de riego fueron: Ro-Drip, Netafim y Aqua Traxx. Se empleó el diseño de bloques completos al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron cinta de riego Ro-Drip de 16mm. de diámetro con goteros cada 20 cm. que trabajó a una presión alta de 0.55 bar y a una presión baja de 0.30 bar; cinta de riego Netafim de 16mm.de diámetro con goteros cada 20 cm, que trabajó a una presión alta de 0.80 bar y a una presión baja de 0.65 bar y cinta de riego Aqua Traxx de 16mm. de diámetro con goteros cada 20 cm. que operó a una presión alta de 0.70 bar y a una presión baja de 0.55 bar. Se evaluó el coeficiente de uniformidad de caudal, el coeficiente de uniformidad de presión. Se concluye que no hay diferencias significativas en el coeficiente de uniformidad de caudal (CUc) con presiones altas de trabajo, para las tres cintas de riego (Ro-Drip, Netafim y Aqua Traxx) con 92.74 %, 94.80 % y 95.39 %. Con presiones bajas de trabajo, hay diferencias significativas en el Coeficiente de Uniformidad de caudal (CUc) para las cintas de Riego (Ro-Drip, Netafim y Aqua Traxx) con 90.49 %, 92.64 % y 93.85 %, respectivamente, destacando la Cinta Aqua Traxx, estadísticamente diferente a los demás con 93.85 %. No hay diferencias significativas en el coeficiente de uniformidad de presión (CUp) con presiones altas de trabajo para cintas de riego (Ro-Drip, Netafim y Aqua Traxx) con 93.01%, 93.60 % y 94,28%, respectivamente. Con presiones bajas de trabajo, no hay diferencias significativas en el coeficiente de uniformidad de presión (CUp) para las cintas de riego (Ro-Drip, Netafim y Aqua Traxx) con 93.19 %, 94.07 % y 94.88 %, respectivamente. Palabras Claves: Coeficiente de Uniformidad, RO-DRIP, NETAFIM, AQUA TRAXX
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Fertilización edáfica con zinc y hierro para la biofortificación en alfalfa ( Medicago sativa L.) en dos tipos de suelos ácido y básico
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-09-26) Condori Ramos, Ainer Rafael
    El presente trabajo de investigación se realizó en un invernadero protegido en el Fundo La Banda “Huasacache” de la Universidad Católica de Santa María para la evaluación de la fertilización edáfica con dosis de hierro y zinc en dos tipos de suelos ácido y básico para la biofortificación del cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.). La investigación presentó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de tres factores. Se utilizó noventa macetas instaladas con alfalfa previamente en el invernadero como unidades experimentales, se determinaron dieciocho tratamientos producto de la combinación de tres factores: suelo con dos niveles (ácido y básico), dosis de hierro (0, 10 y 20 kg ha-1) y dosis de zinc (0, 9 y 18 kg ha-1); cada tratamiento contó con cinco repeticiones. El objetivo general del trabajo de investigación fue evaluar el efecto de estos factores y sus combinaciones en las características biométricas como altura de planta, número de hojas y tallos; nivel de concentración nutricional de hierro y zinc; y producción de biomasa forrajera como materia fresca, seca y porcentaje de materia seca. Se realizaron cuatro evaluaciones generales, una por cada corte de alfalfa realizado en un período de 40 días cada corte. En los resultados de las evaluaciones se encontró que los de parámetros biométricos, el factor de suelo básico afectó positivamente a la altura de planta (cm), número de hojas y número de tallos; el nivel de concentración de zinc se dio mejor en el factor de suelos ácidos ligado a la dosis de zinc de 18 kg ha-1 y el nivel de concentración de hierro tiene mejores resultados en el nivel de suelos básicos con dosis de hierro de 20 y 10 kg ha-1; para producción de biomasa forrajera, en forma general la fertilización edáfica con hierro y zinc no reduce estadísticamente el rendimiento en materia seca, pudiendo obtener materia seca enriquecida con hierro y zinc. En la observación de los parámetros biométricos y producción de biomasa forrajera no se encontró interacción entre los factores
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María