Examinando por Autor "Ortiz Romero, Derly David"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS OXIDATIVA CON ZnO Y LUZ SOLAR PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA CONTAMINADA CON COLORANTES INDUSTRIALES(Universidad Católica de Santa María, 2016-08-05) Ortiz Romero, Derly DavidEl presente estudio tuvo como objetivo aplicar la fotocatálisis oxidativa con ZnO como fotocatalizador y luz solar para el tratamiento de agua contaminada con colorantes industriales. Para este fin; se validaron las técnicas analíticas necesarias para efectuar la investigación en los colorantes Amarillo Oro K–2R, Ácido Carmínico y Rodamina B; los métodos mostraron respuesta lineal, sensible y precisa para los tres colorantes; asimismo se realizó monitorización de la intensidad de radiación UV–B en la ciudad de Arequipa entre las 6:00 y 17:00 horas de los días elegidos para el estudio; reportándose como índices UV–B, valores altos (5), muy altos (11) y extremos (16) entre las 12:00 y 13:00 horas. Se realizó un diseño factorial de 22 con triple replicado en el centro para efectuar los ensayos; exponiendo las soluciones de los colorantes con una concentración inicial de 60, 67 y 6 mg L-1 para el Amarillo Oro K–2R, Ácido Carmínico y Rodamina B, respectivamente; realizando un monitoreo de las soluciones cada 10 minutos durante una hora para el caso del Amarillo Oro K–2R; y cada cuatro minutos para los otros colorantes por un periodo de 24 minutos de reacción, se consiguió una degradación de 97,66%, 87,49% Y 97,46% para el Amarillo Oro K–2R, Ácido Carmínico y Rodamina B respectivamente; obteniéndose modelos matemáticos de tipo exponenciales, polinómicos de grado 5 y logísticos; producto del análisis factorial para maximizar el porcentaje de degradación se determinó que las condiciones experimentales óptimas para trabajar con los tres colorantes fueron un pH igual a 11 y una dosis de 0,3g de ZnO para un volumen de 250 mL de colorante en solución.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la técnica de electrorremediación para el tratamiento de plomo y arsénico en relaves provenientes del pasivo ambiental minero Kiowa, distrito de Quequeña - Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-11) Farfán Espinoza, Rodrigo JoelEl pueblo tradicional Fernando Belaunde, ubicado en el distrito de Quequeña, provincia y región de Arequipa, enfrenta una elevada contaminación por metales pesados y sustancias tóxicas debido a los relaves del pasivo ambiental minero Kiowa. Estos relaves provienen de la planta de beneficio “Santa Rosa” de la Mina Yarabamba S.A., actualmente inoperativa y sin tratamiento para su mitigación. El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia de un sistema de electrorremediación en el tratamiento de los relaves mineros que contienen metales pesados como plomo (Pb) y arsénico (As). Para ello, se extrajeron muestras del relave y se caracterizaron sus propiedades fisicoquímicas, tales como humedad, pH, conductividad eléctrica, textura, granulometría y concentración de metales. El proceso de electrorremediación se realizó en condiciones controladas, utilizando una celda de vidrio, placas de grafito como electrodos, agua destilada como electrolito del ánodo y ácido acético glacial a una concentración de 0.1M como electrolito del cátodo y agente humectante del relave. Esta tecnología aplica corriente eléctrica directa de baja intensidad para movilizar los contaminantes mediante fenómenos electroquímicos, como la oxidación-reducción y el transporte de agua. Se aplicaron densidades de corriente específicas de 27.76 y 16.67 mA/cm², y tiempos de tratamiento de 2 y 5 días, realizando los experimentos por triplicado con un diseño factorial, sumando un total de 12 corridas. Los ensayos permitieron una disminución en la concentración de plomo (Pb) y arsénico (As) de hasta un 63.89 % y 22.72 %, respectivamente. Se determinó que mayores densidades de corriente y tiempos de proceso prolongados aumentan significativamente el porcentaje de remoción de estos metales. En particular, el tratamiento más óptimo se alcanzó con una densidad de corriente de 27.78 mA/cm² y un tiempo de tratamiento de 5 días. Estos parámetros maximizaron la eficiencia del proceso de electrorremediación, destacando la importancia de aumentar tanto la densidad de corriente como la duración del tratamiento para mejorar la remoción de Pb y As en los relaves del PAM Kiowa.Ítem Acceso Abierto Biorremediación de suelos contaminados con metales pesados haciendo uso de hongos micorrízicos arbusculares(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-04) Angulo Castro, Fabio JosuéLos metales pesados son compuestos citotóxicos, mutagénicos y carcinogénicos, donde su presencia en suelos se ha convertido en un problema grave y generalizado resultante tanto de actividades naturales como antropogénicas. Los metales pesados se encuentran presentes en los suelos como iones metálicos libres, complejos metálicos solubles, iones metálicos intercambiables, metales ligados orgánicamente y compuestos precipitados o insolubles como óxidos, carbonatos e hidróxidos, o pueden formar parte de la estructura de los minerales de silicato (presentes de manera natural en el suelo). En plantas, el estrés generado por la presencia de metales pesados (HM) perturba su metabolismo, reduciendo su crecimiento al inhibir su consumo de macro y micronutrientes, además, provocando la inhibición del crecimiento de raíces, peroxidación lipídica de las membranas e incluso causar la muerte de las células vegetales. Frente a lo expuesto, varias investigaciones respaldan el potencial biofertilizante de los hongos micorrízicos arbusculares (AMF), los cuales son microorganismos presentes en el suelo que desarrollan una asociación simbiótica mutualista con la mayoría de las plantas terrestres. Tomando en cuenta que el potencial de los AMF para actuar como una barrera biológica contra la translocación excesiva de HM del suelo a las raíces y de estas últimas hacia las partes aéreas de las plantas o como promotor de las plantas fitorremediadoras, se planteó el objetivo principal de esta investigación: delimitar los procesos adecuados usados dentro de las principales técnicas de fitorremediación de suelos contaminados con diversos metales pesados, haciendo uso no solamente de plantas con gran capacidad bioacumuladora, sino que se busca incrementar su eficacia y rendimiento mediante relaciones simbióticas mutualistas con hongos micorrízicos arbusculares. Con la finalidad de recabar la mejor información se usó la base datos Scopus, el motor de búsqueda se armó utilizando los siguientes descriptores: bioremediation, phytoremediation, heavy metal, arbuscular mycorrhizal fungi, enviroment y soil polluted, con los cuales se obtuvieron documentos primarios y a partir de los cuales se amplió la información con documentos secundarios derivados de los primarios; de todos los documentos devueltos por las bases de datos, se tomaron en cuenta artículos científicos, capítulos de libros y reviews, dentro de los cuales, como mínimo el 70% tuvo una antigüedad no mayor a 5 años, del mismo modo que se evitaron aquellos documentos que no se encuentren en idioma español, francés o inglésÍtem Acceso Abierto Evaluación y determinación de colorantes azoicos mediante la aplicación de ultrasonido como método alternativo en el teñido de fibras de Alpaca(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-10) Serrano Ollancaya, Oscar Anthony; Vilcapaza Condori, Gustavo Enrique FrancoLa presente investigación consistió en evaluar el efecto del ultrasonido en el teñido de calidades de fibras de alpaca Baby, Fleece y Huarizo. Dos colorantes azoicos de aplicación textil, Rojo Synozol K3BS y Azul Novacron FN-BN, fueron usados. Se validó el método analítico para determinar la concentración de los colorantes por espectrofotometría UV-Visible, el cual presentó una linealidad y sensibilidad adecuadas. Se realizó el teñido por el método de agotamiento convencional (CN) a 92 °C y el método de agotamiento asistido por ultrasonido (US) a 60, 70 y 80 °C. Se determinaron los mejores parámetros del método de ultrasonido mediante el diseño factorial 32 para compararlo mediante la prueba F y t con el método convencional. Al producto final del teñido se le realizaron diferentes pruebas de solidez del color para evaluar la fijación del colorante en ambos métodos mediante imágenes digitales. El diseño factorial demostró que el teñido de la fibra Baby a 80 °C permitió maximizar el agotamiento de los colorantes. Es importante resaltar que el teñido con US agotó el colorante Rojo Synozol K3BS a los 20 minutos dando paso a un ahorro de tiempo en comparación a los 30 minutos estandarizados por el método CN. Adicionalmente, ambos métodos presentan solidez similar, la prueba F y t resultaron en un valor-p mayor a 0.05 para todas las fibras con un nivel de confianza del 95 % por lo que se concluye que no existe diferencia en el agotamiento de los colorantes en ambos métodos, los resultados fueron discutidos.Ítem Acceso Abierto Métodos de fitorremediación en aguas residuales municipales y domésticas(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-02) Chávez Arenas, Fiorela BeatrizEl presente trabajo de revisión sistemática tuvo como objetivo principal determinar la eficacia de los sistemas de tratamiento aplicados a la fitorremediación de aguas residuales municipales y domésticas. La metodología consistió en la revisión bibliográfica que, se inició con la búsqueda y ubicación de artículos potenciales a través de descriptores booleanos en las bases de datos Google Scholar, Scopus, Springer, Science Direct, Web of Science, Research Gate. Luego se realizó una lectura cuestionante, reflexiva y crítica de la información con el fin de seleccionar los artículos originales y revisiones sistemáticas producto de investigaciones experimentales, quedando un total de 71 artículos. En base a la revisión sistemática de los artículos, se pudo concluir que la especie Eichhornia crassipes fue la más eficiente en la fitorremediación realizada con el sistema de flujo discontinuo en el tratamiento de aguas residuales domésticas (pH: 8.78 – 7.10, Turbidez: 90.33%, Solidos totales: 80.87%, DBO5: 84.72%, DQO: 99.77%, Coliformes Totales: 91.92% y Coliformes Fecales: 92.25%); en aguas municipales fue la Phragmites australis con el sistema humedal artificial de flujo horizontal subterráneo (SST: 84.3%, DBO5: 88.6% y DQO: 89.1%); y en aguas mixtas el sistema de fitorremediación más eficaz fue el de flujo discontinuo conjuntamente con la Eichhornia crassipes, que logro una eficiencia de 87.37%, 88.17% y 94.29% en DBO5, DQO y NH4 +, respectivamente. Así mismo, si bien es cierto se produjo disminución de los parámetros pH, DBO5, DQO, TDS en todas las investigaciones realizadas, la gran mayoría no alcanzo la eficiencia.Ítem Acceso Abierto Remoción de metales pesados en relaves mineros mediante la aplicación de totora (Schoenoplectus californicus)(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-17) Lopez Pinazo, Lucia Del RosarioEn la actualidad existe una gran problemática para el manejo de los relaves que genera la actividad minera, por lo que es necesario investigar herramientas que permitan una mejor disposición final, y de esta manera reducir el impacto sobre el medio ambiente y la salud. La presente investigación tiene como objetivo general remover metales pesados en el relave minero mediante la aplicación de la especie de totora Schoenoplectus californicus. La fase experimental de la investigación tuvo una duración de cuatro meses. Se utilizaron cuatro recipientes, cada uno con aproximadamente 8 kg de relave minero aurífero; el cual excedía los parámetros establecidos en la normativa ambiental vigente del MINAM; y en cada uno de estos recipientes se plantó un cepellón de la especie de totora. En total se realizaron 4 estudios al relave minero; el primero, antes del contacto de la planta con el relave minero; el segundo a los 30 días, el tercero a los 60 días y el cuarto a los 120 días, cuando la especie de totora ya había estado en contacto directo. Se tomaron muestras del relave minero en cada recipiente, utilizando el método del cuarteo manual, para luego obtener una muestra representativa, la cual fue analizada mediante la técnica ICP - OES. Se evaluó la concentración de plomo (Pb), cadmio (Cd) y cobre (Cu). Para cuantificar el porcentaje de remoción mensual que alcanzaron, se comparó el resultado obtenido en cada análisis con el resultado de la muestra inicial. Al cuarto mes de investigación se alcanzó una remoción del 99.99% de cadmio, y del 93.00% de cobre; no obstante, en el caso del plomo la remoción fue mínima, con un valor inferior al 1.00%, dado que se produjo un proceso de desorción. Este cambio se refleja en los resultados, demostrando que Schoenoplectus californicus, es efectiva para el tratamiento del relave minero, y puede adaptarse con facilidad en ambientes contaminados.