Examinando por Autor "Meza Flores, Fabiola Carmen"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación de Sesión de Psicoprofilaxis Obstétrica(Universidad Católica de Santa María, 2018-03-14) Meza Flores, Fabiola CarmenEl presente trabajo académico, se desarrolló como una parte de la programación se las sesiones de Psicoprofilaxis obstétrica, la cual es un pilar importante en la atención integral de la gestante, formando parte del trabajo en equipo dirigido a la salud de las gestantes. Este proceso educativo permitirá desarrollar hábitos y comportamientos saludables de la gestante y su entorno familiar, convirtiendo el proceso del embarazo, parto y puerperio en una vivencia saludable y feliz. Objetivo: Educar a la gestante y por consiguiente a su pareja y familia a saber cómo reconocer los signos, síntomas de alarma y cuidados durante la etapa del puerperio, así como lograr una lactancia materna exitosa. Material y Métodos: Previa al desarrollo de la sesión de psicoprofilaxis, se preparó el ambiente en forma adecuada contando con los materiales correspondientes a los temas a tratar. Las gestantes que asistieron fueron cuatro, las cuales ya habían asistido a las sesiones anteriores. Se realizó al inicio una dinámica para la integración del grupo y motivación. Posteriormente se brindó los conceptos básicos de los temas a tratar para continuar luego con la gimnasia obstétrica, terminando con las recomendaciones y tareas. Resultado: Gestantes motivadas y sensibilizadas en salud sexual y reproductiva durante el puerperio y en los cuidados con el recién nacido. Conclusión: Con la participación activa de las gestantes y sus familias, se contribuirá a lograr una maternidad saludable y segura. Palabras clave: Psicoprofilaxis obstétrica, gestante.Ítem Acceso Abierto Cáncer deMama EC III C(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-28) Sunción Llerena, Edith AlondraOBJETIVO: La revisión y análisis del caso clínico de la paciente con diagnóstico de cáncer de mama estadio clínico III C tiene como objetivo determinar los factores asociados al diagnóstico de cáncer de mama y a la recurrencia de la enfermedad; así mismo, analizar la capacidad de respuesta del sistema de salud. CASO CLÍNICO: Paciente de 35 años, refiere que en julio 2019 presentó dolor punzante en mama izquierda, dos meses después refiere aparición de zona endurecida en pezón izquierdo. Acude con médico particular quien diagnostica mastitis, le da tratamiento que disminuye el dolor un par de meses. Posteriormente al tratamiento, presentó cambios de coloración en dicha zona, realizándose biopsia particular el 2020 con resultado anatomopatológico positivo. Es intervenida quirúrgicamente para resección del tumor y para disección ganglionar. Inicia quimioterapia (QT) en Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas; abandonando el tratamiento. Por dos años y un mes no acudió a controles de manera regular. Actualmente refiere que presenta dolor en región dorsolumbar y parestesias desde hace 4 meses que atribuyen los médicos a cuadros degenerativos. En junio se realiza una tomografía espiral multicorte (TEM). Encontrándose imágenes sugerentes a metástasis a nivel óseo, pulmonar, hepático y ganglionar mediastinal. Inicia radioterapia (RT) sesión masiva 2 fracciones, siendo transferida al servicio de oncología médica para inicio de quimioterapia. Actualmente en curso con esquema Docetaxel – Capecitabina. De acuerdo con el estudio de caso, la paciente no presenta factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Siendo detectada la enfermedad a través de un autoexamen de mama. Se evidencia la baja capacidad de respuesta de los servicios de salud, en la entrega de medicamento que asegure el cumplimiento del tratamiento. Siendo una de las causas de la recurrencia de la enfermedad a nivel óseo, pulmonar hepático y ganglionar mediastinal. Por ello se indica la Quimioterapia sistémica.Ítem Acceso Abierto Clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral en tiempos de COVID 19 en el servicio de obstetricia de la Micro Red Edificadores Misti de junio - julio. Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-09-30) Castillo Panca, Lucero JenniferOBJETIVO: Establecer la relación entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en tiempos de COVID 19 en el Servicio de Obstetricia de la Micro Red Edificadores Misti de Junio – Julio Arequipa 2021. METODOS: Se realizó un trabajo de investigación cualitativo, de diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. La unidad de estudio estuvo comprendida por todas las Obstetras que laboran en tiempos de pandemia. Los instrumentos utilizados fueron cuestionario de Clima Organizacional y el cuestionario de Satisfacción Laboral. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% y la prueba d-Somers. RESULTADOS: el 78.3% de las Obstetras presentaron Clima Organizacional por mejorar, seguido del 13.0% tienen Clima saludable, mientras que solo el 8.7% de las Obstetras tuvieron Clima Organizacional no saludable; por otro lado el 56.5% de las Obstetras estuvieron satisfechas laboralmente, seguido del 39.2% de Obstetras ni satisfechas ni insatisfechas, mientras que solo el 4.3% se encuentran insatisfechas, en cuanto a la relación se determinó que es directa, mientras menos saludable es el clima organizacional menos es la satisfacción laboral ya que el 30.4% de las Obstetras con Clima Organizacional por mejorar no se encuentran satisfechas ni insatisfechas laboralmente, mientras que el 8.7% con Clima Organizacional saludable están satisfechas. CONCLUSIONES: Después de aplicar la prueba estadística se determinó que el Clima Organizacional y La Satisfacción Laboral presentan relación estadística significativa, directa; por lo tanto se aceptó la hipótesis alterna. Ya que se comprobó que el Clima Organizacional influye en la Satisfacción Laboral del personal de Obstetricia durante el tiempo de pandemia por COVID 19.Ítem Acceso Abierto Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre el autocuidado en el puerperio en pacientes del centro de salud Maritza Campos Díaz, setiembre, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-08-28) Llamoca Yauri, Milder NatalyObjetivo: Comparar el nivel de conocimiento sobre el autocuidado en el puerperio antes y después de la intervención educativa. Materiales y Método: El estudio tiene una orientación cuantitativa, de campo y nivel explicativo con un diseño cuasi experimental, con una evaluación antes y después de la intervención educativa. La muestra fue conformada por 79 puérperas. La técnica usada fue la encuesta y a manera de instrumento se manejó un cuestionario para evaluar el conocimiento sobre los autocuidados durante el puerperio. Para desarrollar la comparación entre el antes y el después de la intervención educativa para las puérperas en relación al autocuidado en el puerperio se utilizó la prueba estadística de rangos con signos de Wilcoxon. Resultados: En relación al conocimiento del autocuidado en el puerperio antes de la intervención, se evidenció que el 51.90%, tenían un nivel bajo y un 43.04% tenían un nivel de conocimiento regular. En relación al conocimiento después de la intervención, se observa que el 93.67% del total de la muestra, tenían un nivel de conocimiento alto.Yen base a los resultados alcanzados para la prueba de signos deWilcoxon con un p valor de .000 (Sig. Bilateral) donde p < 0.05 se demuestra un contraste significativo entre el nivel de conocimiento sobre autocuidado para el antes y después de la intervención educativa. Lo cual indica que el nivel de conocimiento sobre autocuidado fue mejorado en las puérperas evaluadas después de una intervención educativa en pacientes del centro de salud. Conclusión: Los resultados del análisis estadístico muestran de manera concluyente que la intervención educativa tuvo un impacto significativo en el nivel de conocimiento sobre el autocuidado en el puerperio en las puérperas evaluadas en el Centro de Salud Maritza Campos Díaz en setiembre de 2023Ítem Acceso Abierto Evaluación de los Resultados de la Aplicación del Plan Estratégico Institucional Gersa 2003-2006 en Su Componente Materno Infantil en la Región Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2014-03-21) Meza Flores, Fabiola CarmenIntroducción concepto puntos de vista de la planeación estratégica planeamiento estratégico ¿por qué lo hacemos planificación estratégica y planificación operativa el proceso de la planificación estratégica planificación estratégica en salud antecedentes de planificación de la salud en américa latina enfoques estratégicos en américa latina características de la planificación en salud momentos de la planificación en salud modelo de planificación en salud planificación de recursos humanos en salud plan estratégico institucional gersa 2003 diagnóstico de la situación de salud identificación de la situación sectorial lineamientos y estrategias aplicadas por el pei gersa 2003-2006 en el área de salud materno-perinatalÍtem Acceso Abierto Factores relacionados a la anemia en gestantes a término atendidas en el Centro de Salud Mariscal Castilla, Arequipa, enero-diciembre 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-12-01) Díaz Gonzales, Nirjana Noelia; Huichi Jara, Reynaldina MarthaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los factores sociales, obstétricos, terapéuticos, preventivos y la anemia en gestantes a término atendidas en el Centro de Salud Mariscal Castilla, Arequipa. Enero – Diciembre 2019. Material y métodos: Fue un estudio de campo, retrospectivo, relacional, como instrumento se aplicó una ficha de recolección de datos en 30 gestantes atendidas en el Centro de Salud Mariscal Castilla que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 25.0 y Prueba de Chi cuadrado de Pearson. Resultados: En los factores sociales de las gestantes a término se observó que el 80.0% de las gestantes a término con anemia tienen edades entre 19 a 35 años, el 96.7% provienen de un lugar geográfico urbano y el 56.7% de las mujeres tienen un grado de instrucción secundaria. En cuanto a los factores obstétricos el 96.7% de las gestantes a término con anemia no presentaron antecedentes maternos de anemia, el 60.0% tuvieron un estado nutricional pregestacional normal mientras que el 33.3% tuvo sobrepeso, el 40.0% de las gestantes fueron primíparas y el 93.3% tuvieron controles prenatales adecuados; respecto a los factores terapéuticos y preventivos; el 96.7% de las gestantes a término con anemia llevo un tratamiento según diagnóstico, el 70.0% fue derivada a consultorio nutricional, el 76.7% si se realizó el dosaje de hemoglobina según la norma técnica y el 60.0% tuvo una adherencia terapéutica adecuada. Y con relación al tipo de anemia el 80.0% de las gestantes a término presentaron un tipo de anemia leve, mientras que el 20.0% presentaron un tipo de anemia moderada y ninguna presentó un tipo anemia severa. Conclusiones: Se encontró relación estadística significativa (P<0.05) entre el factor social: edad materna y la anemia en gestantes a término, con un chi cuadrado de (X2 =9.16). Mostrando que el 66.7% de las gestantes a término con una edad materna de 19 a 35 años desarrollaron anemia leve, mientras que el 6.7% de las gestantes a término con una edad materna ≤ 18 años desarrollaron anemia moderada. Determinando así que es el factor más frecuente que se asocia a la v anemia en gestantes a término atendidas en el Centro de Salud Mariscal Castilla, Arequipa. Enero – Diciembre 2019.Ítem Acceso Abierto Gestación de 38 semanas con trombocitopenia y oligohidramnios. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud, junio 2024.(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-18) Tala Coaguila, Lessy StefannyLa trombocitopenia durante el embarazo es una enfermedad poco frecuente en comparación a otras patologías, siendo la causa más frecuente de trombocitopenia en el embarazo: la trombocitopenia gestacional, que ocurre en el 5 % de todos los embarazos y en el 75 % de las trombocitopenias en el embarazo (3). OBJETIVO: Determinar si se cumplió con los protocolos correspondientes de acuerdo al nivel de complejidad para las patologías presentadas, identificando el tipo de trombocitopenia presentada durante el embarazo y si existe o no una relación con el oligohidramnios como consecuencia; además de determinar si se brindó una atención integral del equipo multidisciplinario. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, observacional, documental, transversal, donde se elaboró la historia clínica de una paciente con el diagnóstico de gestación de 38 semanas, con trombocitopenia, presentación fetal pélvica y cesárea anterior, la cual posterior a su hospitalización se le añadió el diagnóstico de oligohidramnios, atendida en el mes de junio 2024 en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - EsSalud Arequipa. CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 20 años de edad con diagnóstico de gestación de 38 semanas, trombocitopenia, feto en presentación pélvica y cesárea anterior, que ingresa por el Servicio de emergencia de gineco obstetricia del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo - EsSalud el día 09 de junio del presente año a la horas 21:00, referida del Hospital Yanahuara – ESSALUD, por presentar plaquetopenia de 115,000 mil en su exámenes de laboratorios previos a la programación de su cesárea por antecedente de cesárea anterior y feto en presentación pélvica. Paciente en su unidad, refiere leve dinámica cuando cambia de posición, al resto refiere estar asintomática, cursa con plaquetas en 115,000 – 113,000 – 118,000 por mm3, con fecha de última menstruación: 15 de setiembre del 2023, con 7 atenciones prenatales, 2 baterías de laboratorio, en el cual se nota una anemia progresiva. Se le realiza examen físico completo hallando abdomen grávido con altura uterina de 34 centímetros, dinámica uterina esporádica, feto único vivo en longitudinal pélvica izquierda, con latido cardiaco fetal de 138 latidos por minuto, en genitales no se observa pérdida de líquido amniótico ni sangrado durante hospitalización, se le controla obstétricamente con test no estresante según indicación médica, con programación de cesárea a las 39 semanas con control de plaquetas, para su tercer día de hospitalización, se le encuentra las plaquetas en 118,000 x mm3, en la mañana se le realiza un test no estresante, y se repite uno post prandial debido a repetición de una hipo variabilidad, pese a la estimulación, por lo cual es llevada a ecografía donde se encuentra a feto único en longitudinal pélvica izquierda, latido cardiaco fetal de 144 por minuto, con movimientos fetales y respiratorios disminuidos, Ponderado de peso fetal de 2593 gramos en Percentil 4, Índice de Líquido Amniótico (ILA) con pozo máximo de 7mm, placenta fúndica anterior grado III, con calcificaciones periféricas y lagos vellosos abundantes, DOPPLER con Arteria Umbilical con Índice de Pulsatilidad (IP) 0.96. Concluyendo en una gestación de 38 semanas y 5 días por Fecha de última regla, peso bajo para la edad gestacional, oligohidramnios/anhihidramnios con Doppler umbilical conservado y feto en presentación pélvica; por lo cual se programa para cesárea de urgencia en el día y se prepara para entrar a sala de operaciones. CONCLUSIONES: El presente caso concluye con la hospitalización oportuna de una gestante, en cual debido a la patología presentada no había signos y síntomas, más que los estudios de laboratorio y ecográficos; el manejo de la paciente fue acorde a los protocolos de atención según corresponde a su capacidad resolutiva, para las patologías presentadas. Dada la frecuencia, los estudios y el análisis del caso clínico, este se cataloga como un caso de trombocitopenia gestacional, en el cual no se encuentra una relación directa con el oligohidramnios, ya que no existe suficiente evidencia científica que lo compruebe y la que existe, la relaciona en una tasa muy baja hacia la púrpura trombocitopénica inmune (PTI). La atención brindada fue integral, a través del equipo multidisciplinario de profesionales de salud, además de contar con exámenes de apoyo al diagnóstico que permitió diagnosticar una alteración del bienestar fetal precoz. Se comprobó el escaso líquido amniótico claro durante la cesárea, con un recién nacido con APGAR 9 y 9, después de dos días la paciente fue dada de alta con plaquetas en 120,000 xmm3 y con una orden de laboratorio de control posterior.Ítem Acceso Abierto Impacto de una intervención educativa para mejorar el conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa 40178 Víctor Raúl Haya de la Torre. Arequipa. 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-09-12) Sosa Vargas, Ruth Judith; Treviño Arias, Andrea MendyObjetivo: Definir el impacto de la intervención educativa sobre el nivel conocimiento en métodos anticonceptivos en los estudiantes de la Institución Educativa 40178 Víctor Raúl Haya de la Torre, Arequipa 2024 Material y Métodos: Estudio descriptivo y relacional, Cuasi - Experimental de campo. El estudio abarcó un total de 88 estudiantes adolescentes de Tercero, Cuarto y Quinto grado de secundaria. El instrumento utilizado fue cuestionario de 30 preguntas con opciones diversas, validado por Kuder Richardson con una confiabilidad de 0,826. Para constatar la hipótesis de la presente investigación, se empleó la prueba de Chi-cuadrado el cual tiene un nivel de confiabilidad de 95%. Resultados: Las características sociodemográficas de los estudiantes adolescentes son: el 48.9% tienen entre 14 a 15 años, el 63.6% son de sexo masculino, el 35,2% son de tercero de secundaria, el 85.2% son de Arequipa y 70.8% son de religión católica. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos previo a la intervención educativa fue Bajo en un 38.6%, Medio en un 54.5 % y Alto en un 6.8%. Luego de la intervención educativa el nivel de conocimiento fue Bajo en un 10.2%, Medio en un 58.0% y Alto en un 31.8%. Conclusiones: Se demostró un impacto favorable de la intervención educativa para mejorar el conocimiento sobre métodos anticonceptivos al tener una diferencia estadística significativa posterior a la intervención con un Chi cuadrado de 176.0.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento y uso de los equipos de protección personal en sala de partos por obstetras en tiempo de SARS-COV-2 de los centros de salud Maritza Campos Díaz y Ampliación Paucarpata, enero-febrero, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-04-11) Belling Pinco, Kristel Ingrid; Monroy Vergara, Abdaíz ScirinethLa presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre el nivel de conocimiento y uso de los equipos de protección personal en sala de partos por obstetras en tiempo de SARS-CoV-2 del Centro de Salud Maritza Campos Díaz y Ampliación Paucarpata, enero – febrero, Arequipa 2022. Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, observacional, de corte transversal de nivel correlacional. La población de estudio comprendió a 21 obstetras que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5%. Los resultados mostraron que el 95.2% de las obstetras en sala de partos del Centro de Salud Maritza Campos Díaz y Ampliación Paucarpata tienen uso inadecuado de los equipos de protección personal, mientras que solo el 4.8% del personal presentaron uso adecuado de los equipos de protección personal. El 66.7% de las obstetras en sala de partos del Centro de Salud Maritza Campos Díaz y Ampliación Paucarpata presentaron nivel de conocimiento bajo sobre equipos de protección personal en sala de partos por obstetras, seguido del 19.0% de obstetras con nivel de conocimiento alto, mientras que solo el 14.3% tienen nivel de conocimiento medio. El nivel de conocimiento y uso de los equipos de protección personal no presentaron relación estadística significativa (P>0.05).Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria del colegio Peruano del Milenio Arequipa, mayo 2023(Universidad Católica de Santa María, 2023-08-07) Salazar Berdejo, Adely Tatiana; Málaga Neyra, Brigithe MelanyEl trabajo de investigación fue “Nivel de conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en estudiantes del cuarto y quinto de secundaria del colegio “Peruano del Milenio” Arequipa, Mayo 2023.” Objetivo: Se orientó a determinar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria en el colegio "Peruano del Milenio" en mayo de 2023. Material y Método: Se circunscribe a un estudio de campo, correlacional y descriptivo. Empleado la encuesta como técnica y el cuestionario sobre las variables, se convirtió en el instrumento. La muestra contenida de 105 estudiantes de los últimos grados del nivel secundario. El estudio siguió los procesos de investigación requeridos y se aplicó un plan de procesamiento de datos utilizando el programa Microsoft Office Excel y el SPSS v.25. Con respecto a los resultados estos se plasmaron en gráficos y cuadros y se analizaron utilizando el Chi cuadrado de Pearson, que mide la correlación entre las variables. Fueron considerados los parámetros éticos investigativos científicos, incluyendo la confidencialidad, la no maleficencia, el derecho de autor y la beneficencia hacia la población estudiada. Resultados: Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento de mecanismos anticonceptivos en educandos de los últimos grados de secundaria que pertenecen al colegio "Peruano del Milenio" es regular. Además, se encontró que el nivel de utilización de anticonceptivos es bajo en la muestra abordada. Conclusiones: Se presenta como conclusión que el nivel de conocimiento se relaciona significativamente con utilizar los métodos anticonceptivos en educandos de los últimos grados de secundaria que pertenecen del colegio "Peruano del Milenio" en Arequipa, mayo de 2023. El valor de chi cuadrado obtenido (chi2= 3,232) fue menor que el valor límite establecido (chi2= 9,487), lo que indica que las variables se asocian estadísticamente. Además, el valor de p encontrado (p=0.000) fue menor que el valor límite (p<0.05), lo que refuerza la significancia de los resultados.Ítem Acceso Abierto Percepción de cambios menstruales por efecto de la vacuna Covid-19 en estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa Octubre, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-06-10) Del Carpio Melo, Pierina Andrea; Guzmán Collao, Aileen YamiletObjetivo: Determinar la asociación entre los cambios menstruales y la vacunación contra la COVID-19 en las estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María. Material y métodos: La investigación fue de tipo descriptivo, relacional, se trabajó con el total de la población 237 estudiantes del VI y VIII ciclo. Para el levantamiento de la información se utilizó una ficha de recolección de datos, el análisis se desarrolló a partir de tablas de frecuencia y gráficos para la determinación y análisis de los datos, se utilizó programa estadístico SPSS v. 24.0. Resultados: Los resultados señalaron que las estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María tienen entre 22 y 25 años de edad (48.5%), estado civil soltera (87.3%), régimen catamenial de 26 a 29 días (59.5%); y, la mayoría niega haber tenido antecedentes de embarazo (90.7%) y ser usuaria de métodos anticonceptivos (63.3%). Así mismo, refieren como principal cambio en los signos y síntomas emocionales y conductuales el aislamiento social (69.7%), así como, problemas para conciliar el sueño (58.9%). Respecto a los signos y síntomas físicos indican haber presentado intolerancia al alcohol (74.5%); y, refieren a la amenorrea como el principal cambio menstrual (91.8%). Finalmente, se encontró que solo el 77.2% de las estudiantes encuestadas refiere haber recibido 3 dosis de vacuna contra la COVID – 19. Conclusiones: Se establece que, no se encontró una relación significativa (P<0.05) entre la percepción de cambios menstruales y la administración de la vacuna contra la COVID – 19 en las estudiantes de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa MaríaÍtem Acceso Abierto Relación de las características del flujo vaginal y tipo de actitud que presentan las mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Martiza Campos Díaz, julio Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-09-23) Ballón Montañez, Fiorella; Portocarrero Cuno, Anna EmilyObjetivo: Esta investigación tiene como objetivo general relacionar las características del flujo vaginal y tipo de actitud que presentan las mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Maritza Campos Díaz. Julio, Arequipa 2022. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Se utilizó un instrumento tipo encuesta validado por juicio de expertos, que recolectó datos sobre las características del flujo vaginal y el tipo de actitud. La población estudiada fueron las mujeres en edad fértil de 15 - 49 años que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz. Se aplicó el instrumento a una muestra de 368 mujeres que cumplían con los criterios de inclusión. Posteriormente, se hizo la recolección de datos y la información fue analizada por programa estadístico SPSS Stadistics versión 24.0 Resultados: Se encontró que dentro de las características demográficas: La edad entre 18 - 29 años prevaleció como el grupo de edad más encuestada (50.8%), nivel educativo alcanzado predominante fue el nivel secundario (57.1%), al igual que el estado civil conviviente (42.1%) y la ocupación que destacó fue de ama de casa (54.3%). En las características sexuales encontramos que la edad de inicio de relaciones sexuales fue entre 12 – 17 años (49.7%) y que la mayor parte de la muestra mencionó que tuvo 2 parejas sexuales durante toda su vida (37.2%). En cuanto las características del flujo vaginal: mal olor del flujo vaginal (66.6%); escozor en partes íntimas (62.8%); consistencia densa, espesa y purulenta (60.1%); cantidad de flujo abundante (44.0%); frecuencia de más de tres veces al mes (42.7%) y color de flujo blanco (36.7%). La identificación de características del flujo vaginal que predominó en la población fue de un 58.7% que no se evidenció flujo anormal. La actitud de aceptación fue la de mayor frecuencia con un 44.6% de la muestra. Se encontró relación estadística significativa entre las características de flujo vaginal con un tipo de actitud de aceptación, indiferencia y rechazo (p<0.05). Conclusión: Se encontró relación significativa entre las características del flujo vaginal y el tipo de actitud en las mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Maritza Campos Díaz.