Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Manrique Sam, María Cecilia"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de vida y niveles de sobrecarga en el cuidador informal de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital III Goyeneche - Arequipa - 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-05-28) Huamán Heredia, Pio Ernesto
    OBJETIVO: Determinar los niveles de calidad de vida y de sobrecarga del cuidador principal informal de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del hospital Goyoneche. METODOS: Se realizó un trabajo de investigación cuantitativa, descriptiva observacional, prospectiva de corte transversal, de correlación. La población de estudio comprendió a 85 cuidadores informales de pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital III Goyoneche de Arequipa que cumplieron con los criterios de selección. Para determinar la relación entre las variables se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: el 52.94% de los cuidadores informales presentan sobrecarga intensa, seguido del 25.88% de cuidadores que no presentaron sobrecarga, mientras que el 21.18% tuvieron ligera sobrecarga. El 38.82% de los cuidadores informales tuvieron calidad de vida normal y baja, seguido del 22.35% con calidad alta, ningún cuidador presentó calidad de vida muy alta. Después de aplicar la prueba de chi cuadrado se determinó que la calidad de vida y los niveles de sobrecarga presenta relación estadística significativa (P<0.05), mientras que los factores sociodemográficos no están relacionados con los niveles de calidad de vida y sobrecarga del cuidador informal. CONCLUSIONES: el 36.47% de los cuidadores informales con niveles de sobrecarga intensa presentan calidad de vida baja, mientras que el 22.35% de cuidadores con ausencia de sobrecarga tienen calidad de vida alta, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización Clínico-Epidemiológica de pacientes con infección por Helicobacter Pylori según su linaje molecular. HNCASE
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-15) Ramos Alvarez, Valentina María José
    Objetivos: Describir las características clínico-epidemiológicas de la infección por Helicobacter pylori según su linaje. Metodología: La muestra del presente trabajo se conformó con 51 pacientes que se realizaron biopsia gástrica mediante endoscopía alta, en estos se logró identificar la presencia de Helicobacter Pylori mediante la extracción de ADN por columnas de sílica que son usadas en kits comerciales y mediante técnica de PCR de punto final, para lo cual se usó gel de agarosa y un equipo electroforesis, los geles agarosa fueron coloreados con Syber green, y posteriormente visualizados en un transiluminador de luz UV. Utilizándose los primers glmM-F CCATGCACGATATTCCCTAA y glmM-R GATAGACGATGTGATAGGGC; VacAF 5 ́CAC AGC CAC TTT CAA TAA CGA 3́ y VacAR 5 ́GTC AAA ATA ATT CCA AGG G3 ; CagAF 5 ́TTG ACC AAC AAC CAC AAA CCG AAG3 ́ y CagAR 5 ́CTT CCC TTA ATT GCG AGA TTC C3 ́. Resultados: La prevalencia de Helicobacter Pylori fue del 64,71% por PCR. Además, se identifico al gen VACa en 26 pacientes (50,98%) y en un 21,57% de pacientes se identifico al gen cagA. Conclusiones: Se logró identificar H. Pylori a traves de la identificacion del gen glMm, ademas se identificaron los linajes más virulentos de Helicobacter Pylori con genes VacA y CagA, la infección por Helicobacter Pylori fue del 64,71% por PCR, siendo más frecuente en los grupos etarios de 57 a 65 años (23,53%) y 48 y 56 años (21,58%), y predominante en el sexo femenino (64,71%).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Efecto del resveratrol valorado a través de la actividad de la superóxido dismutasa (SOD) como protector cardíaco en ratas con hipertensión arterial inducida por L-NAME
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-02) Peralta Zarate, Alexandra Gabriela
    Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales razones de enfermedad y mortalidad en todo el mundo, asociada a estrés oxidativo y disfunción endotelial. El resveratrol, un polifenol con propiedades antioxidantes, ha demostrado mejorar la biodisponibilidad del óxido nítrico (NO) y la función vascular. Objetivos: Evaluar el efecto cardioprotector del resveratrol en ratas hipertensas inducidas con L-NAME, analizando su impacto en la vasodilatación, disfunción endotelial y actividad de la superóxido dismutasa (SOD). Metodología: Se indujo HTA en ratas mediante administración de L-NAME por 4 semanas y se administró resveratrol en un grupo experimental durante 2 semanas adicionales. Se midieron presión arterial, niveles de malondialdehído (MDA) como marcador de estrés oxidativo, respuesta vascular en anillos aórticos y actividad enzimática de SOD. Resultados: El tratamiento con L-NAME elevó la presión arterial media en un 45.13 %, incrementó los niveles de MDA y redujo la vasodilatación con ACh en un 51.4 %, confirmando disfunción endotelial. La administración de resveratrol mejoró significativamente la respuesta vasodilatadora al Nitroprusiato de Sodio (92.8 %) y aumentó la actividad de SOD, evidenciando un efecto antioxidante y protector cardiovascular. Conclusión: El resveratrol demostró un efecto cardioprotector al mejorar la función endotelial, reducir el estrés oxidativo y potenciar la vasodilatación en ratas hipertensas, sugiriendo su potencial como estrategia terapéutica.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación sobre el conocimiento, actitudes y prácticas acerca del uso de antibióticos y la resistencia antimicrobiana en médicos residentes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-03-15) Asqui Choque, Lady Maricielo; Tupa Farfan, Nestor Paulo
    Antecedentes: El mal uso de antibióticos es un problema de salud pública a nivel mundial que lleva como consecuencia incremento en la resistencia antimicrobiana, por lo cual es de suma importancia que profesionales de la salud estén entrenados en su uso adecuado, así como las medidas para evitar la resistencia antimicrobiana. Objetivo: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de antibióticos y resistencia antimicrobiana en médicos residentes del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversa. Se distribuyó un cuestionario auto impartido de conocimientos, actitudes y prácticas acerca del uso de antibióticos y la resistencia antimicrobiana a los participantes, en esta el nivel de conocimientos se evaluó con un apartado de 7 preguntas. Para el análisis bivariado del nivel de conocimiento y factores asociado se usaron las pruebas de U de Mann Whitney, Kruskall Wallis y el coeficiente de Spearman; para el análisis multivariado de estos factores se usó un modelo de regresión lineal robusta. Resultados: Participaron 209 médicos residentes en el estudio. Se observó que el nivel conocimiento fue adecuado, con una mediana de 6 puntos (IQR 5-6). El nivel de conocimientos se encuentra relacionado directamente con el año de residencia (p=0,037). El análisis multivariado demostró la asociación entre pertenecer a la especialidad de Pediatría y un mayor el nivel de conocimiento (p=0.033). Las fuentes de información consideradas muy útiles/útiles incluyeron guías internacionales Sanford (47%) e información dada por colegas mayores (43%). Los participantes creen que la resistencia a los antimicrobianos es un problema en todo el mundo (76%), en Perú (77%) y en su práctica clínica (57%). El uso excesivo de antibióticos se percibió tanto en la comunidad (95%) como en el ámbito hospitalario (88%). Dentro de los factores que influyen la prescripción de antibióticos, un 49% está totalmente de acuerdo con que se debe considera conocimientos sobre la resistencia antimicrobiana, y solo un 32% refiere estar totalmente de acuerdo con la demanda los pacientes influye en la prescripción de antibióticos. Conclusiones: El conocimiento es adecuado en los médicos residentes. Se encontró que la mayoría de participantes tenía actitudes adecuadas con respecto al uso adecuado de antibióticos y la resistencia antimicrobiana. Los médicos participantes consideraban como factores influyentes al momento de prescribir la restricción de antibióticos, la demanda de los pacientes y la disponibilidad de los antibióticos en sus centros hospitalarios
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con COVID-19 hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa. Periodo noviembre 2020 - marzo 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-06-03) Calapuja Quispe, Javier Nestor
    Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con COVID-19 hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa. Periodo noviembre 2020 – marzo 2021 Métodos: el tipo de estudio fue observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles, con revisión de historias clínicas de pacientes admitidos a UCI que cumplieron criterios de selección. Se comparan variables con prueba Chi cuadrado y t de Student, y sea asocian variables con cálculo de odds ratio e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se hospitalizaron 78 casos, con una letalidad por COVID-19 en la UCI del HRHDE de 20.51%. Los factores demográficos asociados a la mortalidad en UCI se muestran en la Tabla y Gráfico 6; la edad de 60 a más años se asoció de manera significativa a la mortalidad (OR = 14.50; IC95% [3.54-59.37]) hubo mas muertes entre los varones (OR < 1), y aunque la obesidad se asoció a un riesgo 1.46 veces mayor de morir, no fue significativo (p < 0.05). La hipertensión resultó significativamente asociada a mortalidad (OR = 4.52 [1.05-19.54]). Los factores clínicos asociados fueron una frecuencia mayor a 30 (OR = 2.79; [0.74-17.27], y la saturación de oxígeno por debajo de 80% (OR = 68.0; [6.66-693.85]). En cuanto a los factores laboratoriales, un PaO2FiO2 <100 (OR = 5.06; [1.06-24.18]), la leucocitosis (OR = 2.02; p > 0.05), la linfopenia (OR = 3.14; [1.02-9.73]), la plaquetopenia (OR = 7.69; [1.10-53.6]) y el dímero D (OR = 4.15; [1.20-14.34]) tuvieron una asociación significativa (p<0.05). Los demás marcadores estuvieron elevados pero no de manera significativa (p > 0.05), como el índice N/L (OR = 5.22), el PCR OR = 3.98), la ferritina sérica (OR = 2.22), y aunque la procalcitonina sólo se elevó entre los fallecidos, ocurrió en 6.25% de muertes, y no pudo calcularse su razón de riesgo. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a mortalidad encontrados en este estudio fueron: una edad mayor de 60 años, la presencia de hipertensión arterial, un valor de PaO2/FiO2 <100 al ingreso, linfopenia y la presencia de dímero D elevado.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores de Riesgo Ocupacionales en Trabajadores de Laboratorios Medina. Arequipa, 2016
    (Universidad Católica de Santa María, 2017-08-11) Manrique Sam, María Cecilia
    El presente trabajo se realizó en la empresa Laboratorios Medina S.R.L. empresa que presta servicio de análisis clínicos, la recolección de datos se realizó en el mes de Noviembre del 2016, el nivel de estudio fue descriptivo y la técnica empleada observación personal de rutinas. El número de trabajadores vinculados a esta empresa es de 20, el 65% de ellos corresponden al sexo femenino y 35% al sexo masculino, los puestos de trabajo que se identificaron fueron Alta Gerencia, Coordinador, Analista, Administrativo y Limpieza. Se identificó y se valoraron los riesgos ocupacionales, según el R.M. 050-2013-TR, se identificaron con un nivel de riesgo importante en el puesto de coordinador, riesgos como posturas incomodas forzadas, fatiga visual, carga mental, contenido del trabajo y relaciones personales. Para el puesto analista los factores de riesgo que se presentaron con un nivel de riesgo importante fueron: punzo cortante, riesgo eléctrico, posturas incomodas forzadas, trabajo de pie prolongado, movimiento repetitivo, esfuerzo de manos y muñecas. Las posturas incomodas forzadas y la fatiga visual, fueron los riesgos que se presentaron en el puesto administrativo con un nivel de riesgo importantes. Finalmente en el puesto de limpieza los riesgos que se presentaron con un nivel de riesgo importante fueron posturas incomodas forzadas, trabajo prolongado de pie y esfuerzo de manos y muñecas. El mayor número de factores de riesgo que se presentaron en los trabajadores de Laboratorios Medina con un nivel de riesgo de Importante se ubican en los factores de riesgos disergnómicos. Palabra clave: Riesgos ocupacionales, factor de riesgo, riesgo disergonómico
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia y tipificación molecular de VPH en mujeres de 20 a 60 años con lesiones de cuello uterino en la Ciudad de Arequipa
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-18) Cansaya Calizaya, Bryan Alvaro
    Objetivos: Tipificar molecularmente al VPH en mujeres con lesiones de cuello uterino en la ciudad de Arequipa de 20 a 60 años. Metodología: Extracción de la muestra: El ADN se extrae utilizando columnas de sílica, comúnmente empleadas en kits comerciales. Una vez extraído, se mide la concentración mínima del ADN y su pureza, utilizando el Nanodrop y el índice 260/280 nm para proteínas. Estos parámetros deben ajustarse a las especificaciones del laboratorio de secuenciación para asegurar la calidad de la muestra antes del envío. Diagnóstico Molecular del VPH: La amplificación del ADN extraído se realiza mediante la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), utilizando cebadores específicos para el gen L1 del VPH. El control interno en este proceso es el gen de la hemoglobina beta (HBB), que confirma la calidad de la extracción de ADN y garantiza que el ADN del VPH esté intacto y sea amplificable. Tipificación de los genotipos: Después de la extracción y amplificación, las muestras se envían para secuenciación utilizando el ensayo Allplex™ HPV28. Este ensayo permite la detección simultánea de 28 tipos de VPH, 19 de alto riesgo (como los tipos 16, 18, 31, 33) y 9 de bajo riesgo (como los tipos 6, 11, 40, 42), proporcionando un análisis detallado de los linajes presentes. Conclusiones: Los tipos de VPH 16 y 18 son responsables del 70% de cánceres cervicales. Los siguientes tipos más comunes son 31, 33, 35, 45, 52 y 58 y causan el 20%. La prevalencia de VPH fue del 53.64% por PCR en tiempo real. Además se identificó solo infección del genotipo 16 de 8 pacientes (7.3%) y 18 a 6 pacientes (5.5%), la mayor incidencia es del genotipo 58 con un total de 9 pacientes (8.2%) y como co-infeccion los genotipos 18 – 31 en 2 pacientes y se encontró 1 paciente con los genotipos 45 – 52 – 59 – 66.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reacción de Cadena de Polimerasa y Secuencia Molecular en Muestras de Pacientes con Sospecha Diagnóstica de Tuberculosis. Arequipa, Junio 2013 - Julio 2015
    (Universidad Católica de Santa María, 2016-03-09) Manrique Sam, María Cecilia
    Tuberculosis agente etiológico patogenia diagnóstico diagnóstico molecular pcr específica para micobacterium tuberculosis secuenciación molecular resutados
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre factores demográficos y fenómeno del impostor en internos de medicina del Hospital Goyeneche 2022-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-08-21) Chávez Rodríguez, Juan Fernando; Puma Anaya, Ernesto Dunga
    Objetivo: Identificar los factores demográficos en internos de medicina del hospital Goyeneche 2022-2023, así como determinar el grado de fenómeno del impostor en la población. Determinar la relación entre los factores demográficos y el grado fenómeno del impostor en la mencionada población. Materiales y métodos: Se elaboró y aplicó un estudio de tipo descriptivo, analítico de corte trasversal. Este fue realizado en el Hospital Goyeneche. Se utilizó una ficha para obtener datos demográficos y la Escala de Clance para el Fenómeno del Impostor. Estos instrumentos fueron colocados en un formulario de GoogleForms. El instrumento se aplicó de forma virtual mediante Google Forms. Este estudio contó con la participación de 143 internos de Medicina del Hospital Goyeneche, los cuales cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Para procesar los datos obtenidos se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial. Los programas utilizados para el procesamiento de datos fueron Microsoft Excel y SPSS v25.0. Resultados: Se encontró que los internos participantes tenían como media 25.45 años de edad, comprendiendo en el rango entre 21 y 35 años de edad, con una desviación de 2.575 años. El 55.9% eran de sexo femenino y el 44.1% era de sexo masculino. El estado civil más común fue soltero (95.8%). El lugar de procedencia más común fue urbano (99.3%). Provenían mayoritariamente de universidades locales (95,8%). Se encontró que 22,4% de los internos de medicina que participaron en el estudio no presentan niveles de fenómeno del impostor. 45,5%, presenta niveles leves de fenómeno del impostor. 25,5 % un nivel moderadoy 7,0 % de los participantes mostraron un nivel grave. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el sexo de los participantes y los niveles de Fenómeno del Impostor (χ2=10.25; p=0.007), con una fuerza de asociación baja (V= 0.268). Se encontró relación estadísticamente significativa entre la universidad de origen de los participantes y los niveles de Fenómeno del Impostor (χ2=14.437; p<0.001), con una fuerza de asociación moderada (V= 0.268). No se encontró relación estadísticamente significativa entre la edad de los participantes y los niveles de Fenómeno del Impostor (r=-0.029; p>0.05). Conclusiones: Los internos de medicina humana del Hospital Goyeneche en 2022-2023 presentan una prevalencia importante de fenómeno del Impostor. Algunos factores demográficos sí influyeron significativamente en el hallazgo de niveles de Fenómeno del impostor, siendo el sexo y la universidad de origen los que demostraron la mencionada influencia. Por el contrario, la edad no demostró influir en el hallazgo de niveles de fenómeno del Impostor en la población estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Riesgo cardiovascular, edad vascular y percepción de riesgo en pacientes mayores de 30 años de centros de salud del primer nivel de atención, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-04-28) Arce Chuctaya, Katherine Mitcy; Salinas Benites, Victor Luis
    Introducción: El Riesgo Cardiovascular (RCV) Global definido como la probabilidad de padecer o fallecer por una serie de enfermedades cardiovasculares (infarto agudo de miocardio, angina de pecho, accidente cerebrovascular, entre otras), puede estimarse a través de instrumentos cuantitativos validados derivados del famoso estudio de Framingham, puestos a disposición en su sitio web oficial. Este RCV Global puede transformarse en otro concepto cuyo entendimiento es más sencillo para la población general y ha mostrado beneficiar la adherencia a los cambios de estilo de vida: la Edad Vascular (EV). Así mismo, la propia Percepción del RCV del paciente, nos indica qué tan consciente es sobre su estado y pronóstico, teniendo este un efecto en la seriedad que pone en la adherencia al tratamiento de los factores de RCV. Objetivos: Determinar el RCV global, de la EV y de la Percepción de RCV; así como determinar si existe diferencia significativa entre la Edad Cronológica y la EV, y describir la concordancia entre el RCV Global y la Percepción de RCV (sobreestimación o subestimación del riesgo real) en pacientes mayores de 30 años que acudieron a un Establecimiento de Salud del Primer Nivel de Atención entre los meses de enero a marzo del 2023, Arequipa-Perú: Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal, con una parte retrospectiva (revisión de historias clínicas) y otra parte prospectiva (llamadas telefónicas) en dos Centros de Salud del Primer Nivel de Atención cuyos pacientes fueron atendidos entre enero y marzo de 2023. El RCV Global y la EV fueron estimados utilizando las calculadoras automáticas brindadas en el sitio web oficial del estudio Framingham. La Percepción de RCV se obtuvo al preguntar vía llamada telefónica sobre el riesgo autopercibido del paciente. Las demás características clínicas fueron obtenidas de la historia clínica y recolectadas en una ficha de recolección de datos, que posteriormente fue analizada en Microsoft Excel y en el programa R versión 4.3. Durante el estudio se siguieron los principios de ética de Helsinki, y se solicitó consentimiento informado y participación voluntaria a los participantes. Resultados: El RCV Global que predominaba era entre 0 a 5% (18.52%), seguido de la entre 5 a 10% (15.74%). La EV que predominó fue la mayor a 75 años (55.56%). La Percepción de RCV más frecuente era de 50% (21.3%), siendo el tercer lugar para la percepción de 0% de riesgo con un 13.89%. Se encontró diferencia entre la EV y la Edad Cronológica (p=0.000), siendo mayor la EV en aproximadamente 14.7 años, siendo mayor esta diferencia entre los 50 a 70 años. La concordancia entre el RCV Global y la Percepción de RCV, medida 7 como la diferencia de estos dos valores, fue de -12.78% IC 95% [-65.84 a 40.27 %], siendo positiva en aquellos cuyo RCV Global era por encima del 30%. Conclusiones: El RCV Global principalmente es bajo a moderado. La Percepción de RCV es en general baja. La Edad Vascular por encima de 75 años se presentó en más de la mitad de la población, existiendo diferencia significativa entre la Edad Vascular y la Edad Cronológica, siendo esta diferencia mayor mientras mayor edad cronológica tenía el paciente. La concordancia entre el RCV Global y la Percepción de RCV es de aproximadamente 13%, siendo en general una sobreestimación del riesgo real, especialmente en aquellos cuyo riesgo real sea bajo; mientras que se observa principalmente una subestimación del riesgo real en aquellos pacientes en cuyo riesgo real era alto (por encima de 30%).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Uso de antibióticos en postapendicectomías en el departamento de cirugía del Hospital Regional Honorio Delgado y su relación con la estancia Hospitalaria y complicaciones posoperatorias, Arequipa 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-06-24) Tassara Calizaya, Akim Gonzalo
    Introducción: La principal causa que genera abdomen agudo quirúrgico es la apendicitis aguda para lo cual su diagnóstico hasta el momento sigue presentando ciertas dificultades al igual que su manejo postoperatorio en cuanto a los antibióticos y el tiempo que se les brinda. El objetivo principal de este trabajo es determinar si existe relación entre el uso de antibióticos endovenosos y orales en pacientes postapendicectomizados y la estancia hospitalaria, así como determinar si existe relación entre las complicaciones postoperatorias con los tipos de apendicitis aguda y estancia hospitalaria. Materiales y Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizó una revisión de historias clínicas de pacientes con diagnósticos post operatorios de apendicitis aguda que cumplieron con los criterios de selección durante el periodo de octubre a diciembre en el Hospital Regional Honorio Delgado. Resultados: Se analizaron un total de 190 historias clínicas de las cuales 125 cumplieron con los criterios de selección. Se encontró un total de 35 pacientes con apendicitis no complicadas, de los cuales 7 pacientes tuvieron apendicitis congestiva (5.6%) y 28 pacientes apendicitis supurada (22.4%); dentro de las apendicitis complicadas, 30,4% fueron apendicitis gangrenadas y 24% apendicitis perforadas con peritonitis localizada y 17.6% con peritonitis generalizada. Los antibióticos endovenosos más utilizados fueron el metronidazol (43.69%), ciprofloxacino (42.79%), ceftriaxona (8.56%), piperacilina/tazobactam e imipenem (1.35%) y en menor proporción clindamicina, vancomicina y amikacina (0.45%). Los antibióticos vía oral más empleados fueron la ciprofloxacina (50.3%), seguido de metronidazol (39.4%), levofloxacina (5.2%) y en menor proporción amoxicilina/clavulánico (3.2%) y cefalexina (1.9%). La estancia hospitalaria tiene relación con la severidad de la apendicitis; es así que en los casos de apendicitis no complicadas: el 57.1% de los pacientes con apendicitis congestiva permaneció de 1-3 días y ninguno superó los 7 días; en el caso de apendicitis supuradas, 89.3% estuvo de 1 a 3 días y ninguno más de 5 días. En cuanto a las apendicitis complicadas: los casos de apendicitis perforadas con peritonitis localizada y generalizada permanecieron más de 15 días hospitalizados (13.3% a 13.6% respectivamente) (p < 0.05). La estancia hospitalaria también guarda relación con la presencia de complicaciones. Entre los casos sin complicaciones, el 42.3% permaneció por 1- 3 días y 34% llegó a 4-5 días, mientras que el 25% de casos con complicaciones permaneció de 8 a 10 días, 35.7% de 11 a 15 días y 28.6% más de 15 días (p < 0.05). Cuando se emplearon antibióticos endovenosos, la estancia fue más prolongada, mientras que, si no se usaron, la estancia no sobrepasó los 5 días de hospitalización (p < 0.05), El uso de antibióticos vía oral no influyó de manera significativa en la estancia hospitalaria (p > 0.05). Conclusiones: Se demostró que, dependiendo el tipo de antibiótico usado, este influye en la estancia hospitalaria del paciente. Además, a mayor grado de apendicitis, mayor será la posibilidad de presentar complicaciones postoperatorias; y estas complicaciones nos generan un mayor aumento de la estancia hospitalaria.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María