Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Luza Casaverde, Edwin Wilder"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Frecuencia de Depresión y Su Asociación con el Nivel de Autoestima en una Población de Adolescentes del Centro de Estudios Preuniversitario de la Universidad Católica de Santa María, 2015
    (Universidad Católica de Santa María, 2015-03-17) Luza Casaverde, Edwin Wilder
    Adolescencia Definición Etapas de la Adolescencia y Características Psicosociales Adolescencia Temprana Adolescencia Intermedia Adolescencia Tardía Autoestima Definición de Autoestima Significado de la Autoestima y Autoconcepto Autoestima en la Adolescencia Importancia de Tener un Autoconcepto y una Autoestima Adecuados Autoestima e Interacción Simbólica Depresión y Autoestima en Adolescentes: Modelo Económico-Transaccional Trastornos del Estado del Ánimo en la Niñez y la Adolescencia Epidemiologia de los Trastornos del Estado del Ánimo en la Niñez y la Adolescencia Clasificación de los Trastornos del Estado de Ánimo en la Adolescencia Etiología del Trastorno Depresivo en El Niño y Adolescente Cuadro Clínico y Diagnóstico Tratamiento de los Trastornos del Estado de Ánimo en Adolescentes Fases del Tratamiento
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Frecuencia de ideación suicida, factores de riesgo y factores protectores asociados en adolescentes atendidos en centros de salud mental comunitarios de la provincia de Arequipa-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-06-26) Mendoza Montenegro, Manuel Fernando; Reyes Villalobos, Alvaro Alonso
    Objetivo: Precisar la frecuencia de ideación suicida, los factores de riesgo y factores protectores asociados en una muestra de adolescentes atendidos en Centros de Salud Mental Comunitarios pertenecientes a la provincia de Arequipa en mayo de 2023. Métodos: El diseño del estudio fue no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra consistió en 191 adolescentes que cumplieron con los criterios de selección. Para el análisis estadístico inferencial se utilizó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Los valores p<0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: Los resultados obtenidos revelaron que el 57.0% de los adolescentes mostraron un nivel medio de ideación suicida según la escala de Beck. Asimismo, el 21.5% de los adolescentes presentaron un nivel bajo de ideación suicida, mientras que otro 21.5% mostró un nivel alto de ideación suicida. En cuanto a los factores protectores, el 36.1% de los adolescentes presentó un nivel alto de ideación suicida positiva o factores protectores. Por otro lado, el 52.9% de los adolescentes mostró una ideación suicida negativa o factores de riesgo muy bajos. Al analizar la relación entre los niveles de ideación suicida y los factores protectores y de riesgo, se encontraron resultados significativos. Por ejemplo, el 24.6% de los adolescentes con un nivel medio de ideación suicida según la escala de Beck presentaban factores protectores altos de ideación suicida. En contraste, el 9.9% de los adolescentes con un alto grado de ideación suicida tenían factores protectores medios. Además, el 32.5% de los adolescentes con un nivel medio de ideación suicida mostraban factores de riesgo muy bajos. Conclusiones: los hallazgos de este estudio indican que existe una relación significativa entre los niveles de ideación suicida, los factores protectores y los factores de riesgo en los adolescentes evaluados. Estos resultados resaltan la importancia de identificar y abordar tanto los factores protectores como los de riesgo en la prevención e intervención de la ideación suicida en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Niveles de autoestima y su asociación con el síndrome de FOMO en adolescentes del Colegio Alexander Fleming, Arequipa, enero 2025
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-10) Palomino de la Torre, Medalit Dayanna
    Este estudio se orientó primordialmente hacia el objetivo principal de determinar la asociación entre los niveles de autoestima y el síndrome de FOMO (miedo a perderse eventos) en adolescentes del Colegio Alexander Fleming, Arequipa, enero, 2025. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 111 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para el recojo de datos se emplearon el Test de Autoestima de Rosenberg y el Test FOMO, ambos adaptados para esta investigación. Los resultados revelaron que el 48.65% de los miembros de la muestra presentó un nivel medio de autoestima, mientras que el 27.03% y el 24.32% mostraron niveles altos y bajos, respectivamente. En cuanto al FOMO, el 81.98% presentó un nivel moderado, seguido de un 13.51% con bajo nivel y un 4.5% con nivel alto. El análisis de correlación y el coeficiente de Spearman evidenció una relación negativa moderada (Rho = -0.414) entre los niveles de autoestima y el síndrome de FOMO. Esto indica que los adolescentes con menor autoestima tienen mayor tendencia a experimentar FOMO, lo cual coincide con investigaciones realizadas a nivel local, nacional e internacional. Se destacó además la importancia de intervenir en el desarrollo de la autoestima, dado su papel protector frente a trastornos emocionales asociados al uso excesivo de redes sociales. Finalmente, este estudio refuerza la necesidad de implementar estrategias educativas y emocionales que fomenten la autoestima y un uso consciente de las redes sociales en adolescentes, previniendo así consecuencias negativas en su desarrollo integral. Entre las recomendaciones destacan el diseño de talleres para el fortalecimiento de la autoestima, la promoción de un uso saludable de las plataformas digitales y la capacitación de docentes y padres en el acompañamiento emocional de los jóvenes.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Perfil sociodemográfico, niveles de depresión, ansiedad y estrés asociado al retorno a la presencialidad en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-08-04) Espinoza Castañón, Bruno Gustavo
    El presente estudio se realizó cuyo objetivo fue identificar la relación entre el perfil sociodemográfico y el nivel de depresión, ansiedad, estrés asociado al retorno a la presencialidad en estudiantes universitarios de la facultad de medicina humana de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2023. La muestra estuvo constituida por 330 estudiantes que cumplieron con los criterios de selección. Este estudio pertenece de diseño no experimental, transversal descriptivo correlacional. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Con relación a los datos del perfil sociodemográfico Los resultados mostraron que el 45.8% de estudiantes presentaron nivel de depresión moderada; el 28.8% con estrés moderado, mientras que el 33.3% tienen ansiedad extremadamente severa; mientras que los porcentajes menores fueron 10.8% para los estudiantes con depresión extremadamente severa, 3.9% estrés extremadamente severo y el 18.5% ansiedad leve. La prueba estadística reveló que existe una relación estadísticamente significativa (P<0.05) entre el nivel de depresión, ansiedad y estrés (P<0.05). También se demostró que la depresión y el estrés tienen relación con el año de estudios e ingreso económico; mientras que la ansiedad tiene relación con el año de estudios.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre dependencia al teléfono móvil y síntomas de ansiedad en adolescentes de una institución educativa particular de Arequipa, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-03) Alvarez Challa, Jose Luis; Coaguila Marquez, Prendys Sergio
    Objetivo: Establecer la crelación cque cexiste centre la cdependencia cal cteléfono cmóvil cy el desarrollo de síntomas de ansiedad cen cadolescentes cde cuna cinstitución ceducativa cprivada de cArequipa, 2024. Métodos: Se incluyeron adolescentes entre 14 a 17 años de edad que acudían a una institución educativa privada. En quienes se les aplicó el cCuestionario cde cDependencia cal Móvil (TDM) para la medición de dependencia al móvil y para la evaluación de ansiedad se consideró el ctest cde cansiedad cde cZung. En la estadística se usó prueba de correlación de Spearman y Chi cuadrado como contrastación de hipótesis. Resultados: Se obtuvieron los datos de 117 personas adolescentes, de los cuales, 59 eran mujeres (49.57%), la edad promedio era de 14 años para ambos grupos, además se encontró que el nivel de dependencia global del adolescente fue por lo general bajo en el 33,3% de los casos, seguido de un nivel moderado con el 64,96% y el nivel alto en el 1,7% de la población. En cuanto al nivel de ansiedad, se encontró que el 21,37% de los casos presentan ansiedad, de los cuales, el nivel de ansiedad leve se encuentra en el 20,5% de los adolescentes, nivel severo en el 0,8% de los casos. Además, se encontró que el nivel de dependencia aumenta conforme aumeta en nivel de ansiedad, con una corrección positiva de moderada intensidad (R > 0.40). Conclusiones: A mayor nivel de dependencia, existe mayor nivel de ansiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre la presencia de síntomas depresivos y la adherencia a la terapia antirretroviral de gran actividad en personas viviendo con VIH/SIDA tratados en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, 2020
    (Universidad Católica de Santa María, 2020-03-13) Sucasaca Cusi, Elizabeth
    Establecer la relación entre la presencia de síntomas depresivos y la adherencia a la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) en personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) tratados en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, Se encuestó una muestra de 100 pacientes que cumplieron criterios de selección. Se aplicó una ficha de datos, la escala de Morisky-Green para la adherencia, y el test de Zung para evaluar síntomas depresivos. Se comparan variables mediante prueba chi cuadrado y se asocian con coeficiente de correlación de Spearman. El 82% de pacientes fueron varones y 18% mujeres, con edades que en 70% de casos estuvieron entre los 20 y 39 años. El 55% de pacientes en TARGA fueron heterosexuales, 28% homosexuales y 17% refirieron otra orientación. El nivel de instrucción de los pacientes fue primaria en 3%, secundaria en 52% y superior en 45%. La duración promedio de la enfermedad fue de 5.80 ± 4.82 años. Predominó el esquema TDF/FTC/EFV (Tenofovir, Emtricitabina y Efavirenz) en 61% de casos, y en menor proporción otros esquemas. La adherencia al tratamiento con TARGA fue adecuada en 64% de casos, e inadecuada en 36%. El 32% de pacientes mostraron síntomas depresivos, siendo principalmente leves en 28% y moderados en 4%,no hubo casos de síntomas severos. Cuando no hay depresión, 83.82% de pacientes muestra adherencia al tratamiento, pero cuando hay depresión leve, solo 25% son adherentes, y cuando la depresión es modera, ninguno de los pacientes es adherente al tratamiento (p < 0.05), con una asociación de buena intensidad entre ambas variables (rho de Spearman > 0.60). La adherencia al TARGA en PVVS es buena, y la frecuencia de síntomas depresivos es alta, lo que puede influir en una mala adherencia.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María