Examinando por Autor "Huerta Wilson, Marcia Christian"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Clima organizacional y la satisfacción laboral en los profesionales de enfermería del Hospital Edmundo Escomel EsSalud, Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-30) Macedo Vera, Yanira MiyaguiEl estudio tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en los Profesionales de Enfermería del Hospital Edmundo Escomel Essalud, como instrumentos se aplicaron: Formulario de evaluación del Clima Organizacional de EsSalud y Formulario de Satisfacción Laboral del personal de salud MINSA, los cuales fueron aplicados a 73 enfermeros, siendo de tipo descriptivo y de nivel correlacional, de corte transversal, la información fue obtenida en el mes de diciembre de 2023. Obteniendo como resultados que el 94.5% de profesionales de enfermería son mujeres; los rangos de edad predominante son de 31 a 40 años (34.2%) y de 41 a 50 años (32.9%); el 79.5% son contratados; el tiempo de servicio se presentó más en los de 11 a 16 años (34.2%) y los que tienen de 5 a 10 años (32.9%). Se concluye que los profesionales de Enfermería que laboran en el hospital Edmundo Escomel ESSALUD de Arequipa, percibieron que el clima organizacional está por mejorar con un 79.5%, alcanzando las mayores puntuaciones en la dimensión cultura de la organización, específicamente en los indicadores conflicto y cooperación, motivación e identidad. Presentan un nivel de satisfacción laboral regular con un 65.8%, obteniendo las mayores puntuaciones en la relación con la autoridad, con el desempeño de tareas y las políticas administrativas. Los resultados muestran que la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Edmundo Escomel - EsSalud es directa, débil y estadísticamente significativa (0,261; p valor<0,05). Esto demuestra que a medida que aumenta el clima organizacional en la institución, se eleva también la satisfacción laboral de los enfermeros.Ítem Acceso Abierto Estilos de vida y su influencia en el estado nutricional de los adultos mayores del distrito de Camana de la ciudad de Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-24) Torres Zegarra, Roberto AurelioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación de la influencia del estilo de vida en el estado nutricional de los adultos mayores que residen en el distrito de Camaná, es un estudio descriptivo – relacional de corte transversal. Como metodología se usó la técnica de la Entrevista; como instrumentos se utilizó la Escala del Estilo de Vida y el Registro de datos antropométricos, aplicados a 190 adultos mayores. Resultados: Los adultos mayores investigados, en un acumulado del 62.1%, se ubican en el rango de edades de 71 a 90 años; el 52.1% son mujeres y el 47.9% son varones; el 51.6% poseen un grado de instrucción secundario 51.6%; el 62.6% están casados; el 92.1% viven con familia y el 71.6% actualmente no trabajan. Concluyendo que: el 37.9% presentan un estilo de vida de medianamente saludable, el 32.1% un estilo de vida saludable y el 30.0% un estilo de vida poca saludable. Se evaluó que el 61.1% presentan un estado nutricional de normal, sobrepeso con un 27.9%, delgadez con un 7.9% y obesidad con un 3.2%. Se pudo determinar que la influencia del estilo de vida y el estado nutricional en los adultos mayores, es estadísticamente significativa (P<0.05). Se observa que el 31.6% de los adultos mayores con evaluación nutricional de normal presentan también un estilo de vida de moderado, mientras que el 7.4% de adultos mayores con evaluación nutricional de delgadez, tienen un estilo de vida poco saludableÍtem Acceso Abierto Estilos de vida y su relación con el autocuidado del paciente hipertenso en el Hospital Militar de Arequipa, 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-04-04) Uriarte Valencia, Kerly AlejandraEl tema investigado: Estilos de vida y su relación con el autocuidado del paciente hipertenso en el Hospital Militar de la ciudad de Arequipa, el nivel de estudio fue relacional de corte transversal, como objetivo se planteó determinar la relación del estilo de vida en el autocuidado de los pacientes hipertensos. La técnica utilizada fue la encuesta, como instrumentos se aplicó la Escala de Vida según Pender y el Cuestionario sobre la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso, aplicado a 90 pacientes en los meses de abril y mayo del 2023. Los resultados obtenidos sobre las características sociodemográficas nos permitieron indicar que el 54.4% se dieron en entre 51 a 60 años, el 52.2% fueron varones, no existió un predominio mayoritario de alguna ocupación, siendo el 25.6% de amas de casas, el 75.6% son casados o convivientes, el 56.7% tienen estudios de nivel secundario y el 50.0% vienen tratando la hipertensión arterial por un periodo entre 1 a 5 años. Conclusiones: El estilo de vida de los pacientes hipertensos atendidos, en un 67.8% fue de poco saludable. Y en cuanto a las dimensiones de los estilos de vida, se ha encontrado que las dimensiones de estilos de vida: alimentación, actividad, ejercicio y manejo de estrés, en casi las tres cuartas presentan un estilo de vida poco saludable. Y más de la mitad presentan un estilo de vida poco saludable en las dimensiones apoyo interpersonal, autorrealización y responsabilidad en salud. El autocuidado de los pacientes hipertensos, en un 64.4% es de nivel regular, en las dimensiones del autocuidado de la salud, tenemos que, en las capacidades fundamentales y disposición de autocuidado, los componentes de poder y la capacidad para operacionalizar el autocuidado, es regular. Existe una relación significativa entre el estilo de vida con el autocuidado de los pacientes hipertensos atendidos en el Hospital Militar de Arequipa, en razón a que existe un estilo de vida poco saludable y un autocuidado de nivel regular.Ítem Acceso Abierto Estrés laboral y su influencia en el clima organizacional de los trabajadores del hospital Aplao, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-03-07) Pretto García, Eva del RosarioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Establecer la influencia del estrés laboral en el clima organizacional en los trabajadores que laboran en el Hospital Aplao. Comometodología se usó la técnica del Cuestionario; como instrumentos se utilizó la Cédula de Preguntas de Estrés Laboral de la OIT-OMS y la Cédula de Preguntas sobre Clima Organizacional EDCO-MINSA, fue un estudio descriptivo – relacional de corte transversal, aplicado a 93 trabajadores, muestra obtenida mediante una fórmula de muestras finitas y criterios de selección (inclusión y exclusión). Se concluyó que: El nivel de estrés laboral que se identificó en más de las tres cuartas partes de la población en estudio fue de nivel intermedio; en cuanto a las dimensiones: clima laboral, estructura organizacional, territorio organizacional, tecnología, influencia del líder y la falta de cohesión fue de nivel intermedio. El clima organizacional en los trabajadores que laboran en el Hospital Aplao en más de las tres cuartas partes de la población en estudio percibieron que fue saludable. En cuanto a las dimensiones: cultura organizacional, diseño organizacional y potencial humano fue saludable. Se estableció que, no existe relación ente el Estrés Laboral y el Clima Organizacional.Ítem Acceso Abierto Estresores laborales y satisfacción laboral en el profesional de enfermería. Hospital Goyeneche. Arequipa, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-11-17) Ibarra Hernani, Claudia CeciliaEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación de los estresores laborales y la satisfacción del profesional de enfermería, siendo un estudio de nivel relacional, se utilizó como técnica la Encuesta y como instrumentos la Escala de Estresores Laborales “Nursing Stress Scale” y la Cédula de Preguntas sobre Satisfacción Laboral MINSA (2002). La muestra estuvo conformada por 104 profesionales de Enfermería, obteniendo como resultados que el profesional de enfermería investigado, en casi la totalidad son mujeres, que se encuentra un mayor porcentaje el rango de edad de 41 a 50 años; en más de la mitad son casados, que vienen laborando de 16 a más años y en más de la mitad tienen la situación laboral de nombrados. El 72.1% presentaron estresores laborales en un nivel regular. La satisfacción laboral fue de parcialmente satisfecho en un 54.8%. Se concluyó que existe una relación estadística significativa (P<0.05) entre los estresores laborales y la satisfacción laboral, en razón a que el profesional de enfermería, que presenta un nivel regular de estresores laborales, se encuentran parcialmente satisfechos.Ítem Acceso Abierto Influencia del nivel de estrés percibido en el miedo a la muerte de pacientes hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Goyeneche, Arequipa, 2024(Universidad Católica de Santa María, 2024-07-15) Fuentes Alarcón, Valeria del Rocío; Miranda Condorena, Yamileth YomiraEl estudio realizado exploró cómo el nivel de estrés percibido afecta el temor a la muerte en pacientes oncológicos internados en el servicio de oncología del Hospital Goyeneche, Arequipa, durante el 2024. La muestra consistió en 80 pacientes oncológicos. Adoptando un enfoque metodológico transversal, se implementó un cuestionario que incluyó la Escala de Estrés Percibido de 14 ítems y el instrumento de miedo a la muerte de Collett Lester de 28 ítems. Los hallazgos revelaron que el 48.8% de los pacientes experimentó un nivel bajo de estrés, el 43.8% manifestó un nivel medio, mientras que un 3.8% no reportó estrés y un 3.8% presentó un nivel alto de estrés. En cuanto al miedo a la muerte, el 62.5% de los pacientes mostró un nivel moderado, y un 37.5% evidenció un nivel alto. No se identificaron pacientes con un nivel bajo de miedo a la muerte. Los resultados indican una correlación positiva y moderada entre el nivel de estrés percibido y el miedo a la muerte, con una correlación de Pearson de 0.423 y una significancia bilateral de 0.000, demostrando una influencia estadísticamente significativa del estrés percibido sobre el miedo a la muerte en esta población.Ítem Acceso Abierto Intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia ferropénica. Puesto de salud Horacio Zeballos Gamez, Socabaya. Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-11-17) Salas Arias, Sandra VanessaEl presente estudio titula: Intervención Educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia. Puesto de Salud Horacio Zeballos Gamez, Socabaya de la ciudad de Arequipa, el nivel de estudio fue pre-experimental, como objetivo general se planteó determinar la efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia. Los datos estudiados fueron recolectados en el mes de noviembre del año 2020. Se utilizó como técnica la Encuesta y como instrumento se aplicó un Cuestionario de Pre y Post test; aplicado a 57 madres participantes del estudio. Los resultados obtenidos nos permitieron evidenciar que la población en estudio, presenta un predominio de madres jóvenes de 18 a 20 años, que poseen un grado de instrucción de secundaria completa. En cuanto a los niños participantes del estudio de la investigación, el mayor porcentaje fue de niños de 9 a 11 meses de edad. Se concluyó que el nivel de conocimientos de las madres sobre conceptos básicos de anemia antes de la intervención educativa fue de nivel medio (71.9%) y después del desarrollo de la intervención educativa se incrementó a un nivel alto (100%). El nivel de conocimientos sobre preparaciones nutritivas de alimentos ricos en hierro para afrontar la anemia antes de la intervención educativa fu de nivel medio (75.4%) y después del desarrollo de la intervención educativa se incrementó a un nivel alto (89.5%). La efectividad de la intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia en el Puesto de Salud Horacio Zeballos Gamez del distrito de Socabaya de la ciudad de Arequipa, se pudo comprobar al obtener un valor de t de 21.967, con una Significancia Bilateral de 0,000 (menor al 0,05), por lo que podemos afirmar que el Programa de Intervención Educativa, mejora directamente el nivel de conocimiento de las madres sobre anemia. .Ítem Acceso Abierto Relación del estado nutricional con el inicio de la menarquia en las alumnas del 1ro al 3ro de secundaria de la institución educativa 40158 El Gran Amauta. Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-01-06) Sivincha Huamani, KarenRELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL CON EL INICIO DE LA MENARQUIA EN LAS ALUMNAS DEL 1RO AL 3RO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40158 EL GRAN AMAUTA. AREQUIPA, 2019. RELATIONSHIP OF THE NUTRITIONAL STATE WITH THE BEGINNING OF THE MENARQUIA IN THE STUDENTS FROM THE 1st TO THE 3rd SECONDARY OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION 40158 EL GRAN AMAUTA. AREQUIPA, 2019. La presente investigación tiene por objetivos identificar el estado nutricional en las alumnas del 1ro al 3ro de secundaria, identificar el inicio de la menarquia en las alumnas del 1ro al 3ro de secundaria y determinar la relación del estado nutricional con el inicio de la menarquia en las alumnas del 1ro al 3ro de secundaria. Metodología: De campo de nivel relacional. Técnica: Se utilizó el cuestionario, para la variable independiente se utilizó la técnica de la observación clínica y como instrumento las tablas de valoración nutricional antropométrica – mujeres (5 – 17 años). Concluyendo que, el estado nutricional en las alumnas del 1ro al 3ro de secundaria son normales de acuerdo al IMC/Edad con un 67.9% y a la talla /Edad con un 100%. El inicio de la menarquia en las alumnas del 1ro al 3ro de secundaria se presentó en edades normales (76.8%); por lo tanto se determinó que si hay relación entre el estado nutricional y el inicio de la menarquia en las alumnas del 1ro al 3ro de secundaria. Así mismo el valor Chi-cuadrado (0,001) respalda la idea de la relación entre el estado nutricional y el inicio de la menarquia. PALABRAS CLAVES: Menarquia – Estado Nutricional – AdolescentesÍtem Acceso Abierto Relación del nivel de conocimientos sobre medidas de bioseguridad y su aplicación por los internos de la Facultad de Eenfermería de la UCSM. Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2019-11-14) Quilluya Carlos, Lizette Pamela; Quispe Mamani, Giovanna MaríaBioseguridad y su Aplicación por los Internos de la Facultad de Enfermería se realizó en el presente año 2019, tuvo como objetivo principal establecer el tipo de relación entre el nivel de conocimientos y la aplicación de las medidas de Bioseguridad. El tipo de estudio es de campo y de nivel relacional con diseño transversal. Posee dos variables, independiente: nivel de conocimientos sobre Bioseguridad y dependiente aplicación de las medidas de Bioseguridad, con sus respectivos indicadores y subindicadores. Las técnicas e instrumentos seleccionados fueron el cuestionario, y el Test de evaluación del conocimiento de medidas de Bioseguridad; así como, la Observación directa y la Guía de Observación aplicados a 31 internos de la Facultad de Enfermería. Obtenida la información, se procedió al procesamiento respectivo, el que al ser concluido dio lugar a las siguientes conclusiones: PRIMERA. Los internos de enfermería investigados en el mayor porcentaje (45%) califican de nivel bueno en la tenencia de conocimientos sobre Bioseguridad: principios y normas incluyendo las barreras de protección y manejo de residuos sólidos. Alrededor de la cuarta de los internos alcanzaron los niveles de regular y deficiente: 26% y 29%, respectivamente. SEGUNDA. Los internos de enfermería investigados en más de la cuarta parte poseen nivel alto de aplicación de las medidas de bioseguridad (39%). El 22% posee nivel medio y el 39% restante, nivel bajo. TERCERA. En los internos de Enfermería investigados la relación entre el nivel de conocimientos sobre bioseguridad y el nivel de aplicación de las medidas de Bioseguridad no existe niveles de relación que puedan ser consideradas significativas según la prueba del Chi 2. Palabras Clave: Bioseguridad – Medidas de Bioseguridad.Ítem Acceso Abierto La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017(Universidad Católica de Santa María, 2017-08-01) Huerta Wilson, Marcia ChristianEl presente trabajo de investigación se titula: La teoría del autocuidado como fundamento del cuidado integral de enfermería a pacientes con hipertensión arterial realizado en la ciudad de Arequipa, en el año 2017. Se planteó como objetivo general establecer cómo el autocuidado favorece las capacidades en el paciente con hipertensión arterial mediante la intervención de Enfermería. Considerando que la hipertensión es un problema de salud pública mundial, el cual contribuye al aumento de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, así como a la mortalidad y discapacidad prematura lo que afecta desproporcionadamente a nuestra población. Por lo que es necesario considerar como eje fundamental de su mejoramiento evitando así el tratamiento de complicaciones. Se puede prevenir esta enfermedad modificando factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta inadecuada, el uso nocivo del alcohol y/o la inactividad física. La prevención y el control de la hipertensión son complejos y demandan la colaboración de múltiples interesados, como los gobiernos, la sociedad civil, las instituciones académicas y la industria de alimentos y bebidas. Por los enormes beneficios de salud pública que se derivan del control de la tensión arterial, este es el momento adecuado para una acción concertada. Justifica la investigación las estadísticas encontrados que demuestran que, en el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total. Entre ellas, las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías, y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular. La prevalencia creciente de la hipertensión se atribuye al aumento de la población, a su envejecimiento y a factores de riesgo enunciados además el sobrepeso o la exposición prolongada al estrés. Por ello que se hace necesario la aplicación de teorías y modelos conceptuales de enfermería; en la actualidad cada profesional de la enfermería tiene su propia visión sobre la práctica de esta disciplina e influye en las decisiones tomadas para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Es conocido por los profesionales de Enfermería que no se pueden aplicar en todas las situaciones todos los modelos y teorías, sino una pequeña parte de ellos que respondan a una necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma la calidad y cantidad de cuidados requeridos para mantener la vida y el bienestar como causa de una situación de salud particular. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de realizar la valoración de la teoría del déficit del autocuidado, de nuestra estudiosa Dorotea Orem abordando de forma integral la influencia que ejerce esta teoría en el desarrollo del ejercicio de la profesión de Enfermería en la ciudad de Arequipa, de forma tal que se oferte por el enfermero/a un autocuidado holístico, actualizado, fundamentado, responsable y coherente culturalmente ajustado a las necesidades de las personas y la realidad de su entorno. Palabras claves: Autocuidado – Hipertensión Arterial - Enfermería