Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fernández Fernández, Fernando Alberto"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Detección de microplásticos en heces de caninos del hospedaje canino La Casa de Cronos en Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-12) Calle Oré, Francis Nicole
    La contaminación por microplásticos (fragmentos de plástico < 5mm) es un problema emergente el cual afecta a animales de todo el planeta tanto marinos como terrestres. Debido a la relación indirecta entre animales marinos y terrestres, por medio de la red trófica, se ha generado una problemática en los animales domésticos, como los perros, por medio del consumo de alimentos. El presente trabajo de investigación se realizó en el Hospedaje canino La Casa de Cronos ubicado en el distrito de Cayma, departamento y región de Arequipa, que tuvo como objetivo la detección de microplásticos en heces de caninos, en la cual se analizaron a 60 heces de perros, y en todos ellos sin excepción, se detectó presencia de microplástico, mediante la aplicación de pruebas paramétricas y no paramétricas. Para la detección de microplásticos en heces se siguió el protocolo de extracción de partículas microplásticas de D.J. Perez Venegas (1), adicionando la técnica McMaster para determinar el nivel de concentración de microplástico. Usando Hidróxido de Potasio (KOH) al 20% se dejaron las heces por 7 días en un recipiente de vidrio. La muestra fue filtrada, primero por un tamiz de 150 micras, luego, con la bomba de vacío por segunda vez con un filtro de fibra de vidrio de 1 micra. Recolectando 1ml de muestra y colocándolo en la cámara de McMaster, se pudo determinar con un lente de 20x la presencia de microplásticos y se realizó el conteo de los mismos. Logrando comprobar que la contaminación en heces de caninos fue al 100%, independientemente de la raza, sexo y edad. Según el tipo de alimento se comprobó que los caninos alimentados con croquetas presentaron mayor cantidad en promedio, alcanzando 44,028.2 (<1 μm) y 39,877.1 (<150 μm), lo que podría reflejar la presencia de microplásticos en el proceso de elaboración o envasado de los alimentos. Por otro lado, los caninos que siguieron la dieta Barf, enfocada en alimentos crudos, presentaron un nivel considerablemente más bajo, con una concentración promedio de 3,467.6 (<1 μm) y 2,372 (<150 μm), sugiriendo una menor exposición a microplásticos a través de esta fuente alimenticia. Los perros que consumieron comida casera tienen un nivel intermedio, con un promedio de 18,121.5 (<1 μm) y 15,368.8 (<150 μm). Estos hallazgos son importantes, ya que ponen de manifiesto la necesidad de investigar a fondo las fuentes y las implicaciones de la contaminación por microplásticos en la dieta canina y como puede afectar la salud y bienestar a largo plazo de los caninos domésticos
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de la prevalencia de salmonelosis en gallos de pelea de la Joya , mediante aglutinación simple , Arequipa 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-15) Suca Laguna , Karem Gabriela
    La determinación de la prevalencia de salmonelosis en gallos de pelea mediante aglutinación simple en el distrito de la Joya Arequipa-2022 contribuye aportando información del estado actual de esta enfermedad en la ciudad ya que la salmonelosis aviar es mundialmente reconocida como una de las enfermedades de transmisión alimentaria más graves e importantes del continente además de un problema zoonótico y de salud pública a nivel nacional. Por tal motivo se tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de Salmonella spp en gallos de pelea de diferentes lugares de procedencia de crianza en el distrito de la Joya , Provincia de Arequipa, para ello se planteó determinar la prevalencia según la edad de los gallos de pelea (jóvenes y adultos), según el tipo de crianza (piso, jaula) y según el galpón de procedencia; además de comparar la frecuencia de Salmonelosis según edad, tipo de crianza y procedencia como factores en conjunto. Se utilizó el método de la prueba de aglutinación simple en placa mediante el antígeno de Salmonella polivalente y al finalizar el trabajo se llegó a las siguientes conclusiones: Se determinó que la prevalencia de Salmonella spp. en gallos de pelea en distintos sitios de crianza avícola en el distrito de la Joya es de 7%, además que la prevalencia según la edad de los gallos de pelea juveniles es de 54%y adultos del 46%, según el tipo de crianza en gallos de pelea dio como resultado: crianza en piso 38%, crianza en jaula 62%, según procedencia en gallos de pelea fue de: Rufo – Base Aérea :8%, Curva- Curva: 15%, Mi Lucero – Cerrito Buena Vista :38%, El Loco: 8%, Esparta- Pueblo: 31%. Se concluye que al comparar las frecuencias de Salmonella spp según edad y tipo de crianza, los gallos jóvenes criados en jaula representan el 57% de los casos positivos y los jóvenes criados en piso representa el 43%, se determinó que los individuos adultos que se criaron en jaula representan el 77% de los casos positivos y los que se criaron en piso el 33%; al comparar la frecuencia de Salmonella spp según edad y galpón de procedencia que los individuos jóvenes positivos provenientes de la Curva- curva , Mi Lucero- Cerrito B.V. y el Esparta- Pueblo reportan 28.57% respectivamente y el galpón El Loco- La Joya Pueblo reporta un 14.29%, los individuos adultos que proceden de Rufo-Base Aérea el 17%, Mi Lucero- Cerrito B.V el 50% , Esparta- Pueblo el 33%; a la comparación de los casos positivos de tipo de crianza (Piso, Jaula) con el galpón de origen resultó que los animales criados en piso provenientes del Galpón Rufo- Base Aérea representa el 20%, los provenientes de Mi Lucero- Cerrito B.V. representa el 60% y los provenientes del galpón El Loco- La Joya El Pueblo representa el 20%; además al comparar el tipo de crianza (piso y jaula) con el galpón de procedencia se obtuvo que los animales criados en jaula de procedencia del galpón La curva- Curva y Mi Lucero- Cerrito B.V representan el 25% de los casos cada uno y los provenientes de Esparta- Pueblo representan el 50%
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación microbiológica del proceso de desinfección del microclima de galpones para la recepción del pollo recién nacido mediante el uso de ozono, La Joya, Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-13) Urquizo Del Aguila, David
    El presente estudio se enfocó en determinar la variación de organismos microbiológicos en el microclima de galpones para la recepción de pollos recién nacidos tras la aplicación del proceso de desinfección con ozono. Utilizando el método de recolección de datos SAS e hisopado, se evaluaron las concentraciones iniciales y finales de Mesófilos Aerobios Totales, Escherichia coli, Coliformes Totales, Enterobacterias, y Hongos y levaduras. Los análisis estadísticos revelaron que los datos no paramétricos fueron significativos según la prueba de Shapiro-Wilk (p = 0.000), y la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas mostró una significancia (p = 0.025), indicando que el proceso de desinfección con ozono resultó en una notable reducción de microorganismos en UFC/cm³. En conclusión, se evidenció la efectividad del ozono en la reducción significativa de Mesófilos Aerobios Totales (44.89%), Escherichia coli (28.30%), Coliformes Totales (96.01%), Enterobacterias (89.01%), y Hongos y levaduras (79.21%) en los galpones avícolas, destacando su importancia para mejorar las condiciones sanitarias y la bioseguridad en la industria avícola.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María