Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández Fernández, Fernando Alberto"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Detección de microplásticos en heces de caninos del hospedaje canino La Casa de Cronos en Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-07-12) Calle Oré, Francis Nicole
    La contaminación por microplásticos (fragmentos de plástico < 5mm) es un problema emergente el cual afecta a animales de todo el planeta tanto marinos como terrestres. Debido a la relación indirecta entre animales marinos y terrestres, por medio de la red trófica, se ha generado una problemática en los animales domésticos, como los perros, por medio del consumo de alimentos. El presente trabajo de investigación se realizó en el Hospedaje canino La Casa de Cronos ubicado en el distrito de Cayma, departamento y región de Arequipa, que tuvo como objetivo la detección de microplásticos en heces de caninos, en la cual se analizaron a 60 heces de perros, y en todos ellos sin excepción, se detectó presencia de microplástico, mediante la aplicación de pruebas paramétricas y no paramétricas. Para la detección de microplásticos en heces se siguió el protocolo de extracción de partículas microplásticas de D.J. Perez Venegas (1), adicionando la técnica McMaster para determinar el nivel de concentración de microplástico. Usando Hidróxido de Potasio (KOH) al 20% se dejaron las heces por 7 días en un recipiente de vidrio. La muestra fue filtrada, primero por un tamiz de 150 micras, luego, con la bomba de vacío por segunda vez con un filtro de fibra de vidrio de 1 micra. Recolectando 1ml de muestra y colocándolo en la cámara de McMaster, se pudo determinar con un lente de 20x la presencia de microplásticos y se realizó el conteo de los mismos. Logrando comprobar que la contaminación en heces de caninos fue al 100%, independientemente de la raza, sexo y edad. Según el tipo de alimento se comprobó que los caninos alimentados con croquetas presentaron mayor cantidad en promedio, alcanzando 44,028.2 (<1 μm) y 39,877.1 (<150 μm), lo que podría reflejar la presencia de microplásticos en el proceso de elaboración o envasado de los alimentos. Por otro lado, los caninos que siguieron la dieta Barf, enfocada en alimentos crudos, presentaron un nivel considerablemente más bajo, con una concentración promedio de 3,467.6 (<1 μm) y 2,372 (<150 μm), sugiriendo una menor exposición a microplásticos a través de esta fuente alimenticia. Los perros que consumieron comida casera tienen un nivel intermedio, con un promedio de 18,121.5 (<1 μm) y 15,368.8 (<150 μm). Estos hallazgos son importantes, ya que ponen de manifiesto la necesidad de investigar a fondo las fuentes y las implicaciones de la contaminación por microplásticos en la dieta canina y como puede afectar la salud y bienestar a largo plazo de los caninos domésticos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación microbiológica del proceso de desinfección del microclima de galpones para la recepción del pollo recién nacido mediante el uso de ozono, La Joya, Arequipa - 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-03-13) Urquizo Del Aguila, David
    El presente estudio se enfocó en determinar la variación de organismos microbiológicos en el microclima de galpones para la recepción de pollos recién nacidos tras la aplicación del proceso de desinfección con ozono. Utilizando el método de recolección de datos SAS e hisopado, se evaluaron las concentraciones iniciales y finales de Mesófilos Aerobios Totales, Escherichia coli, Coliformes Totales, Enterobacterias, y Hongos y levaduras. Los análisis estadísticos revelaron que los datos no paramétricos fueron significativos según la prueba de Shapiro-Wilk (p = 0.000), y la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas mostró una significancia (p = 0.025), indicando que el proceso de desinfección con ozono resultó en una notable reducción de microorganismos en UFC/cm³. En conclusión, se evidenció la efectividad del ozono en la reducción significativa de Mesófilos Aerobios Totales (44.89%), Escherichia coli (28.30%), Coliformes Totales (96.01%), Enterobacterias (89.01%), y Hongos y levaduras (79.21%) en los galpones avícolas, destacando su importancia para mejorar las condiciones sanitarias y la bioseguridad en la industria avícola.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María