Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Esquicha Tejada, José David"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo e implementación de un sistema informático para la gestión de historias clínicas en las campañas de responsabilidad social de una universidad privada utilizando el framework Scrum
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-03) Villena Torres, Jose Miguel
    Las universidades desempeñan un rol fundamental en el impulso de la atención sanitaria y el desarrollo integral en zonas desfavorecidas mediante campañas de responsabilidad social. Sin embargo, la administración manual de estas campañas médicas generaba demoras y errores que afectaban la calidad del servicio, provocando insatisfacción en los beneficiarios. En este contexto, este trabajo tiene como propósito proponer una solución eficiente a esta problemática. Para ello, se diseñó e implementó una plataforma informática para la administración de historias clínicas en la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria (DirRSU). El desarrollo se realizó aplicando la metodología SCRUM, permitiendo una construcción centrada en la colaboración del equipo y la entrega progresiva de módulos hasta completar. La investigación adopta un enfoque descriptivo y de corte cuantitativa, sustentada en cuestionarios dirigidos a usuarios y áreas implicadas en el proceso. Tras su implementación, el sistema obtuvo un puntaje del 78.82 % en términos de usabilidad (SUS) y eficiencia operativa, reflejando su facilidad de uso y optimización en la consolidación de información. Esto permitió agilizar la generación de reportes en cada campaña y atender a más beneficiarios en menos tiempo, superando las limitaciones del proceso manual anterior.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración de un modelo de redes neuronales recurrentes para la predicción de la alimentación a una chancadora primaria
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-12-06) Gallegos Cornejo, Yanirasut Del Carmen
    La presente tesis tiene como objetivo obtener un modelo de redes neuronales recurrentes para la predicción de la alimentación de una chancadora primaria, utilizando redes del tipo LSTM desarrolladas con Tensorflow. Para esto se utilizaron datos históricos recolectados sobre la alimentación de una chancadora primaria durante el 2018 a finales del 2019, en dicha base de datos también se encuentran otras variables tales como: Leyes de cabeza de mineral, tipo de mineral, disponibilidad y utilización de la chancadora, de las palas y camiones, entre otras más. Los datos históricos fueron evaluados y analizados, para posteriormente con estos datos entrenar diferentes modelos para obtener un modelo más eficiente. Dentro de todos los modelos se utilizaron como métrica el Error cuadrático medio (RMSE), ya que, con esta métrica se conserva la naturaleza de la variable (toneladas). Como resultado se obtuvo un modelo que tuvo como RMSE 26844.85 TN, dicho modelo consta de una arquitectura de una capa densa de entrada de 32 neuronas, una capa de filtro Dropout del 25%, una capa LSTM de 64 neuronas, obteniéndose una mejora del 13% en comparación del modelo preliminar. Este modelo fue entrenado correctamente mediante la separación de datos de entrenamiento y validación, 80 y 20% respectivamente, esta separación permitió poder hacer la comparación de los datos predichos con datos reales, demostrándose que la aplicación de estas nuevas tecnologías tiene un potencial uso dentro del campo de la minería, ya que se pudo llegar a reducir el error de predicción del plan de producción en el planeamiento minado en un 56.0% para el 2018 y 55.7% para el 2019, y por ende la cantidad de remanejo de mineral.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un Prototipo de Seguridad Física, para Monitorear Gases, Agua, Temperatura y Humedad en Ambientes Hospitalarios por Medio de RASPBERRY PI y BEEBOTTE
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-04-10) Esquicha Tejada, José David
    Es sabido que en la actualidad en nuestro país existen grandes problemas en los hospitales, que afectan a toda la población peruana, aquellos que están asegurados en EsSalud y MINSA. Una de las causas de estos problemas se debe a que no utilizan los medios tecnológicos que permitan apoyarse en la toma de decisión del personal asistencial, provocando que el trabajo sea mucho más elaborado. Cuando se analiza el problema en los ambientes de los pacientes hospitalizados se encuentra riesgos que originan malestar al paciente, algo parecido ocurre con la información física en los almacenes de archivos de las historias clínicas, podrían originar riesgos de perdida de información. El presente trabajo permite demostrar que es posible controlar los riesgos que se origina en los ambientes de los pacientes hospitalizados y de los almacenes de los archivos de historias clínicas por medio del computador de bajo coste y consumo (Raspberry Pi), además con la integración de la plataforma IOT (Internet de las cosas - Beebotte), el personal asistencial monitorea en tiempo real a los pacientes hospitalizados. Palabras Claves: Raspberry Pi, Seguridad Física, Plataforma IOT, Sensores y Periféricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de una plataforma web de almacenamiento y difusión de planos arquitectonicos antiguos usando OCR y Tecnologías WEB
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-06-09) Agramonte Flores, Martín
    El objetivo del desarrollo de la presente tesis es de integrar la tecnología OCR y las tecnologías web en una sola plataforma web que permita el almacenamiento y la difusión de planos arquitectonicos antiguos, el registro de los planos actualmente es realizado de forma manual mediante fichas (ver anexo 1), por lo que la plataforma web que se desarrolló, permitirá un respaldo más seguro y consultas más rápidas. Para el desarrollo general se usó la metodología ágil SCRUM que permitió generar entregables funcionales cada vez más completos a medida que se avanzaba con los requerimientos. Al optar por tecnologías web, los lenguajes de programación que se usaron fueron php, javascript, html; finalmente se optó por el framework de desarrollo Laravel pues proporcionaba una arquitectura MVC e integraba de manera sencilla el OCR. La tecnología OCR se seleccionó mediante el análisis con pruebas ‘t’ entre dos tecnologías como son Tesseract OCR y OCR Space Api, teniendo como resultado final la selección de la tecnología OCR Space Api, la cual conto con un porcentaje de aciertos del 80.28 %. frente al 71.58 %. de la tecnología Tesseract. Estando el resultado de aciertos dentro de un rango aceptable, la tecnología OCR Tesseract fue descartada pues al ser un conjunto de librerías, dependía de la velocidad de procesamiento del ordenador en donde se va a usar y que a diferencia del OCR Space que, al ser una API, la mayoría de procesos para el escaneo de una imagen se encuentran en la nube, siendo su única limitación es la cantidad de consultas que se realizan por día. Finalmente se obtuvo como resultado una plataforma web que usa la tecnología OCR para poder autocompletar algunos campos de texto mediante la selección de la información en un plano escaneado; asimismo cumple con el objetivo de poder almacenar dicha información para posteriormente ser consultada por cualquier persona registrada mediante una interfaz responsiva y amigable para el usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Software educativo de realidad virtual para fomentar la práctica de valores morales en alumnos de quinto y sexto de primaria de Omate-Moquegua
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-05-06) Paredes Cano, Jeisson Daniel
    La práctica de valores morales en las instituciones educativas ha disminuido entre los alumnos, debido a las diferentes circunstancias sea por el entorno en el que viven o por falta de recursos educativos que permitan fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el siguiente trabajo de tesis, se desarrolla un prototipo de software educativo mediante realidad virtual para fomentar la práctica de valores morales en alumnos del quinto y sexto de primaria, la cual proveerá a los docentes un recurso educativo de aprendizaje reflexivo que facilitará la formación de los alumnos, a través de simulación de casos donde se practique valores morales. Para el contenido a implementar en el software educativo se usó técnicas de recolección de información como encuestas, entrevistas, aplicados junto a la metodología de desarrollo de software multimedia de Brian Blum, debido a que esta va dirigida más a los objetivos educativos, proporcionando una etapa exclusiva al diseño educativo, y es empleada cuando se desarrolla software en este entorno. Se diseñó una interfaz interactiva para llamar la atención de los alumnos contando con los siguientes elementos: animaciones, imágenes, modelos en 3d, sonidos, así como el entorno de inmersión en realidad virtual. Así mismo se evaluó la aceptación de una tecnología emergente para ser usada por los docentes y alumnos, mediante fichas de observación durante las sesiones de aprendizaje y encuestas al terminar de usar el software.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María