Examinando por Autor "Cuya Zevallos, Carla Madeleine Graciela"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Bienestar psicológico y empatía en profesionales de Enfermería de áreas críticas del Hospital Goyeneche. Arequipa-2024(Universidad Católica de Santa María, 2025-05-12) Bengoa Feria, Fernanda SolanchLa salud mental es crucial para el bienestar humano y se ha convertido en una preocupación creciente, especialmente entre el personal de salud que labora en servicios críticos, puesto que enfrentan altos niveles de estrés que pueden afectar su bienestar psicológico y su capacidad de empatía, elementos esenciales para brindar cuidados de calidad. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre bienestar psicológico y empatía en profesionales de Enfermería de áreas críticas del Hospital Goyeneche. Arequipa,2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo relacional y de corte transversal, se aplicó la técnica de encuesta y los instrumentos de Escala de Ryff y Escala de empatía de Jefferson a 129 enfermeras de áreas críticas (UCI, Emergencia y Centro quirúrgico). Resultados: En el presente estudio se identificó que 89.1% de las enfermeras que laboran en áreas críticas presentan edades entre 30 a 59 años, 89.9% son de género femenino, 44.2% presentan un contrato laboral de nombrados. El 63.6% de las enfermeras de áreas críticas presenta un tiempo de servicio menor a 5 años. Respecto al bienestar psicológico se evidencia que 85.3% presenta un nivel regular y 39.5% presentó niveles bajos y medio de empatía. Conclusión: A la prueba de correlación de Spearman se determina una relación directa, baja y no significativa entre el bienestar psicológico y la empatía en enfermeras de áreas críticas del Hospital Goyeneche (P>0.05).Ítem Acceso Abierto Calidad de los Registros de Evolucion de Enfermería del Servicio de Neurocirugía del Hospital Base Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-03) Cuya Zevallos, Carla Madeleine GracielaCalidad registros de evolución de enfermería calidad en los registros de evolución de enfermería indicadores de calidad de los registros de evolución de enfermería finalidad de los registros de evolución de enfermería responsabilidad de los registros de evolución de enfermería características de los registros de evolución de enfermeríaÍtem Acceso Abierto Cuidado de enfermería en pacientes sometidos a cirugía urológico: Cirugía de próstata, Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2017-10-25) Rodríguez Sánchez, Lizbet YesseniaLa cirugía de próstata permite la extracción total de la próstata, ya se manera endoscópica o por medio de cirugía abierta; esto ayuda a mejorar los síntomas urinarios y darle una mejor calidad de vida al paciente. Las enfermeras instrumentistas ayudan a preparar el quirófano y a los pacientesantes y durante la cirugía de próstata; dan soporte durante todo el proceso de las intervenciones quirúrgicas y ayudan al paciente durante su recuperación post anestésica. Objetivo: Describir la importancia del cuidado de enfermería en pacientes sometidos a Cirugía de Próstata (convencional y endoscópica). Metodología: El trabajo académico, se realiza de acuerdo a un diseño descriptivo, la técnica utilizada fue la observación documental, el instrumento fueron las fichas bibliográficas aplicadas a 15 artículos científicos que cumplieron los criterios de inclusión. Conclusión: Las enfermeras desempeñan un rol importante en el proceso de Cirugía de Próstata ya sea convencional o endoscópica, son conocidas por mantenerse tranquilas bajo presión, por lo tanto, practican el perfil de una enfermera de quirófano, el cual consiste en concentrarse, tener actitudes y habilidades para desempeñarse correctamente durante todo el acto quirúrgico. Los cuidados de enfermería pre operatorios, intraoperatorios y post operatorios están enfocados en la gestión del cuidado, mediante el proceso de atención de enfermería, el cual ayuda a monitorear los riesgos, según los diagnósticos enfermeros, con la finalidad de conservar el bienestar del paciente y evitar complicaciones post operatoriasÍtem Acceso Abierto Cuidado enfermeros en la promoción del rol materno de prematuros durante la pandemia por COVI-19 Hospital Goyeneche. Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-08-31) Layme Rios, María Fernanda; Marticorena Valdivia, Annie Carol ShirleyLa promoción del rol materno en madres de prematuros es esencial, debido a que este mismo se deteriora por el distanciamiento de la madre y el prematuro aún más en tiempos de pandemia por COVID 19. Nuestro objetivo: Determinar la relación entre los cuidados enfermeros y la promoción del rol materno en madres de prematuros de las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales del Hospital Goyeneche. Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, básico, de campo y de corte transversal, la técnica fue el cuestionario y la observación documental, los cuales fueron aplicados a 30 madres de prematuros y 16 enfermeras. Resultados: el nivel de la adopción del rol materno en madres de prematuros alcanza un nivel medio con 46.9%. El cuidado de la enfermera para fortalecer el rol materno es inadecuado con 59.4%. Conclusión: Por medio del análisis de la prueba de Rho de Spearman, se determina que existe una correlación positiva considerable entre el cuidado enfermero y el rol materno de las madres de prematuros de las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales del Hospital Goyeneche.Ítem Acceso Abierto Estrategia de afrontamiento frente al estrés relacionado con la percepción de la autoeficacia del cuidado del personal enfermero emergencista, en el contexto de la pandemia por COVID - 19 Hospital Goyeneche Arequipa, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-10-26) Delgado Taype, CinthyaEl objetivo del estudio fue: Establecer que estrategias de afrontamiento frente al estrés se relacionan con la percepción de la autoeficacia para el cuidado en enfermeros emergencistas del Hospital Goyeneche. Metodología: Estudio con diseño relacional, como técnica se aplicó el cuestionario y como instrumentos la escala de estrategias de afrontamiento (COPE-28) y la escala de la eficacia del cuidado a 30 profesionales enfermeros. Resultados: 66.7% del personal de Enfermería tiene edades comprendidas entre 30 a 39 años, 90% son mujeres, 40% solteros, 70% CAS, 60% con experiencia de 1 a 5 años y 63.3% especialistas. Afrontamiento: 50% centrado en el problema, 46.7% centrado en la emoción y 3.3% centrados en la evitación del problema. Autoeficacia: 63.3% presentan una autoeficacia media y 36.7% alta. Conclusión: Las estrategias de afrontamiento se relacionan directamente con la autoeficacia del cuidado (P<0.05).Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento del estrés relacionado a la soledad social en el adulto mayor en un albergue de Sociedad de Beneficencia Arequipa – 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-05-11) Chalco Pérez, Gabriela Del Carmen; Huayra Miranda, Rosario De FátimaESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS RELACIONADO A LA SOLEDAD SOCIAL EN EL ADULTO MAYOR EN UN ALBERGUE DE SOCIEDAD DE BENEFICENCIA AREQUIPA-2021 El presente estudio tiene como Objetivo: Identificar la principal estrategia de afrontamiento de estrés, precisar el nivel de soledad social y determinar la relación de las estrategias de afrontamiento de estrés con el nivel de soledad social. Esta investigación es de campo, cuantitativo, descriptivo, relacional de corte transversal, las variables de estudio son afrontamiento de estrés y soledad social. Materiales y Método: Técnica el cuestionario, método la encuesta, se usó la Escala Este II de Soledad Social para la variable de soledad social y para la variable de Afrontamiento de Estrés el cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE); 30 adultos mayores que participan de forma voluntaria y cumplen con los criterios mencionados. Resultados: En el 30.0% de adultos mayores en un Albergue de Sociedad de Beneficencia presenta un grado de casi siempre el factor de Religion, el 53.3% de los adultos mayores tiene un nivel medio de soledad social y para la correlación se aplicó el análisis de Pearson (p=<0.05). Conclusiones: Se concluye que el nivel de soledad es medio y que la estrategia Focalizado en la solución del Problema y la soledad social media presentan una correlación inversamente alta en los adultos mayores de un Albergue de Sociedad de Beneficencia.Ítem Acceso Abierto Frecuencia, factores asociados y manejo de la numonía en pacientes con ventilación mecánica, unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2013-2017(Universidad Católica de Santa María, 2021-06-17) Rivas Ceballos, Eddy MaríaObjetivos: El presente estudio tuvo como objetivos: establecer la frecuencia de neumonía en pacientes con ventilación mecánica atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Honorio Delgado, durante el período 2013 – 2017; identificar los factores personales que presentan los pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica y establecer cómo es el manejo médico y de enfermería de la neumonía en pacientes con ventilación mecánica Material y Métodos: Se empleó como técnica la observación documental y como instrumentos se aplicó la Guía de Observación. La muestra de estudio estuvo conformada por 100 pacientes que presentaron Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica y que cumplieron los criterios de inclusión. Conclusiones: La frecuencia de Neumonía en pacientes con ventilación mecánica atendidos durante el período 2013 – 2017 es de 11,03%; el tiempo promedio de presentación de la Neumonía tras el inicio de la ventilación mecánica es 7.56 días; las etiologías más frecuentes son Pseudomona sp, Acynetobacter y Klebsiella y la mortalidad por Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica es de 19%.Ítem Acceso Abierto Nivel de estrés académico y estrategias de afrontamiento, en el contexto de la virtualidad, en estudiantes de enfermería del III semestre Universidad Católica de Santa María, Arequipa - 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-09-20) Suarez Vasquez, Andrea PierinaEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el nivel de estrés académico y las estrategias de afrontamiento, en el contexto de la virtualidad, en estudiantes de Enfermería del III Semestre de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa-2021. La muestra estuvo conformada por 106 universitarios de la carrera de Enfermería, de matrícula regular del III semestre, de todos los géneros descritos y cuyas edades oscilan entre los 17 y 40 años. El tipo de estudio es de campo, nivel descriptivo relacional de corte transversal. Los instrumentos administrados para la recolección de datos fueron el Cuestionario Sisco de Estrés Académico y el Cuestionario CAE de Estrategias de Afrontamiento. Los resultados obtenidos demuestran que un 83% presenta un nivel medio - alto de estrés académico y el 77.3% un nivel medio-bajo de estrategias de afrontamiento. Conclusión: Existe relación directa y significativa entre el estrés académico con las estrategias de afrontamiento, en el contexto de la virtualidad de los estudiantes universitarios del III semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Santa María.Ítem Acceso Abierto Relación entre el Riesgo Laboral y Prácticas de Bioseguridad en el Personal Enfermero del Servicio de Emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado. Arequipa, 2019(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-08) Flores Chaña, Mijail AndreEl objetivo de la presente investigación fue: Determinar la relación entre el riesgo laboral y las prácticas de bioseguridad en el personal enfermero del servicio de emergencia del Hospital Regional Honorio Delgado. Metodología: Se usó la técnica de la entrevista y de la observación, los instrumentos fueron a 26 enfermeros: el cuestionario de riesgo laboral y la guía de observación. Resultados: 1) Riesgo laboral: 65.4% tiene riesgo laboral bajo y 34.6% medio; 53.8% tiene riesgo biológico medio, 92.3% tiene riesgo físico bajo, 84.6% riesgo químico bajo y 57.7% riesgo psicosocial bajo. 2) Prácticas de bioseguridad: 53.8% son regulares y 46.2% son eficientes. 3) Prueba de xi2 indica que no hay relación entre las variables riesgo laboral y prácticas de bioseguridad (P=0.43) Conclusiones: No existe relación entre riesgo laboral y prácticas de bioseguridad; así mismo ninguna de las dimensiones del riesgo laboral tiene relación con las prácticas de bioseguridad (Correlación de Spearman P>0.05).Ítem Acceso Abierto Relación entre Inteligencia Emocional y Rendimiento acadèmico en estudiantes de enfermería del VII semestre. Universidad Católica de Santa María(Universidad Católica de Santa María, 2021-12-29) Carrión Capaquira, Yeysón; Zúñiga Alave, Roberto CarlosLa inteligencia emocional es un aspecto relevante en las habilidades y capacidades de las personas, esto favorecerá la adaptación con el entorno socio-educativo, permitiendo lograr un bienestar profesional, personal, académico y social. El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería del VII semestre de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2021. Métodos: Estudio de tipo no experimental con diseño relacional, la técnica fue el cuestionario y la observación documental, como instrumentos se aplicaron el Cuestionario de Baron EQ-I y una ficha de recolección de datos, los cuáles fueron aplicados a 41 estudiantes. Resultados: El 61% son menores de 20 años, 95.1% son de género femenino; 63.4% tienen una inteligencia emocional muy desarrollada, 31.7% buena y 4.9% por mejorar, en el rendimiento académico 68.3% es muy bueno, 29.3% bueno y 2.4% deficiente. Conclusión: Por medio del análisis de R de Pearson, se determina que existe relación entre la inteligencia emocional y sus dimensiones con el rendimiento académico.Ítem Acceso Abierto Relación entre las características sociodemográficas y familiares con la calidad de vida en salud en pobladores de Ciudad de Dios kilómetro 16, Yura - Arequipa, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-06-17) Cuya Zevallos, Carla Madeleine GracielaEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre las características sociodemográficas y familiares con la calidad de vida en salud que presentan los pobladores de Ciudad de Dios kilómetro 16, Yura - Arequipa. Metodología: El estudio presenta un diseño relacional, como técnica se usó la entrevista y el cuestionario, los instrumentos (ficha de recolección de datos, Apgar familiar, RFT 5-33 y SF-36) fueron aplicados a 235 jefes de familia que cumplían con los criterios de inclusión; se realizó un análisis estadístico tanto descriptivo como inferencial para lo cual se aplicó la prueba de Xi2 de Pearson. Resultados: Características sociodemográficas: 60.9% son adultos, 54.9% son mujeres, 34.9% tienen educación primaria, 46% son convivientes, 42.6% son pobres, 61.3% son independientes laboralmente. Características familiares: 24.7% pertenecen a familias nucleares, 66% son familias en expansión, 38.3% presentan disfunción moderada, 42.6% presentan riesgo familiar medio. Calidad de vida: 68.1% presenta una buena calidad de vida en salud. Conclusión: Existe relación directa entre las características sociodemográficas y familiares con la calidad de vida relacionada a la salud (P<0.05).Ítem Acceso Abierto Repersución del miedo al contagio de COVID-19 en los niveles de ansiedad en trabajadores de una contratista minera, Ayacucho, 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-09-06) Cáceres Cáceres, María Del Carmen; Viza Vásquez, Carmen LizethEl presente estudio tuvo como objetivo principal, establecer la repercusión entre el miedo al COVID – 19 en los niveles de ansiedad en los trabajadores de una contratista minera. La metodología aplicada se basó en un estudio de campo, de nivel explicativo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta de 381 trabajadores de los cuales un 92.9% corresponden al sexo masculino y solo un 7.1% al sexo femenino; el rango de edad de la muestra oscila entre los 21 a 60 años. Se aplicaron dos instrumentos, la Escala Fear of COVID-19 para medir el miedo frente al Covid-19 y el Test de Zung para medir el nivel de ansiedad. Los resultados determinaron que, en cuanto a la variable de miedo al COVID, un 14.4% presentan un nivel alto, un 74.8% presenta nivel medio y un 10.8% presenta nivel bajo. En cuanto a la variable de ansiedad, un 34.1% presenta ansiedad entre los limites normales, un 48.6% presenta ansiedad leve moderada, un 17.3% presenta ansiedad moderada a intensa y ningún trabajador presentó ansiedad intensa. Se concluyó estadísticamente con la prueba de T de student, que el miedo al COVID – 19 si tiene una repercusión en la ansiedad de los trabajadores de una contratista minera (P<0.05).