Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Collado Oporto, Christiam Guillermo"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis y propuesta de mejora del desempeño de las fajas transportadoras de molienda en una unidad minera de Moquegua, 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-17) Begazo Valdez, Mauricio Leandro
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la propuesta de mejora del desempeño de las fajas transportadoras de molienda en una unidad minera de Moquegua, 2024. La metodología empleada es de tipo aplicada, nivel descriptivo, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, debido a que se estudian variables que ya están presentes en el contexto sin manipulación. La población y muestra del estudio está compuesta por 20 fajas transportadoras de molienda de la unidad minera. Los resultados obtenidos mostraron que las principales causas de desgaste de las fajas transportadoras están relacionadas con la fricción excesiva (70%) y las condiciones operativas inadecuadas (65%), lo que incrementa los costos de mantenimiento en un 25%. Se identificaron beneficios significativos al implementar camas de impacto, que lograron reducir las fallas en un 30% y extender la vida útil de los equipos en un 20%. Además, la mejora de los planes de mantenimiento preventivo contribuyó a la reducción de costos de intervención en un 18% y aumentó la eficiencia operativa de las fajas en un 15%. En conclusión, la implementación de mejoras en el desempeño de las fajas transportadoras de molienda redujo en un 30% las fallas operativas y en un 18% los costos de mantenimiento, mientras que extendió la vida útil de los equipos en un 20%. Esto generó una mejora del 15% en la eficiencia operativa, confirmando que las acciones implementadas optimizaron significativamente los costos operativos y aumentaron la eficiencia global de la unidad minera.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Clasificador por visión artificial y redes neuronales aplicado para análisis de calidad en frutas, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-06-17) Loyola Canales, Gaston Alonso
    El desarrollo del presente trabajo de investigación propone un sistema automatizado de clasificación por calidades en frutas basado en características visuales, con el fin de demostrar cuan efectivo logra ser un sistema de visión artificial y redes neuronales con hardware de costo accesible. La clasificación se realizará considerando la forma, pigmentación y características típicas de manzanas tipo royal y naranjas tipo huando. El desarrollo del clasificador se detalla en el documento en tres secciones, diseño de clasificador por visión artificial y redes neuronales, implementación en Arduino e implementación en Spyder, detallando en cada uno el código realizado, lógica utilizada y diagramas de flujo correspondientes a cada una de las etapas. Además, se detallará las etapas de la implementación de software y hardware, así como la elección de los componentes utilizados y las modificaciones realizadas a lo largo de la implementación. Adicionalmente se presentará resultados obtenidos en los diferentes modelos que se utilizaron para el entrenamiento de la red en términos de exactitud, error y capacidad de generalización, otorgando una justificación para el uso del modelo seleccionado. El clasificador implementado trabajara con el modelo de red neuronal con arquitectura MobileNetV2, el cual presenta una exactitud general del 69%, y un promedio de precisión entre clases del 75%.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un Sistema de Visión Artificial para el Uso de una Mano Robótica en la Manipulación de Sustancias Tóxicas.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-27) Mamani Zevallos, Ronal Adrian
    El desarrollo de este proyecto tiene como finalidad obtener un software de visión artificial capaz de identificar una mano humana a través de una cámara, y con ella realizar un control implementado a una mano robótica con tecnología de impresión 3D. El control se basará en los movimientos independientes de cada dedo, replicando el movimiento de una mano humana que se muestre a la cámara en el prototipo impreso en 3D en tiempo real sin la necesidad de usar sensores para su funcionamiento. Con la implementación del algoritmo de control se creará además una interfaz de usuario para la manipulación y pruebas antes de iniciar con el control por visión artificial. El trabajo realizado consta de cuatro capítulos en los cuales se describe de la siguiente manera: El capítulo I Aspectos Generales presenta la descripción e identificación del problema, además presenta los antecedentes de la investigación, objetivos, justificación del trabajo, alcances y limitaciones. El capítulo II Marco Teórico narra el contexto conceptual que enmarca el desarrollo del presente trabajo para entenderlo con mayor facilidad. Se describen argumentos generales y específicos desde prototipos robóticos, visión artificial, manipulación de sustancias toxicas y los softwares utilizados para el fin de este trabajo. En el capítulo III Diseño e Implementación se desarrolla el procedimiento desde la selección del prototipo y etapas para la creación del sistema de visión artificial, la programación y el hardware requerido. Finalmente, en el capítulo IV Pruebas de Funcionamiento y Resultados se muestra la operatividad en cada etapa del sistema, y pruebas realizadas con el prototipo de mano robótica impreso en 3D.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración del Plan de Mantenimiento Preventivo de los Equipos con los que Cuenta el Área de Diagnóstico de la Clínica de Ojos y la Vista - Fundar de Arequipa en el Año 2014
    (Universidad Católica de Santa María, 2015-08-27) Collado Oporto, Christiam Guillermo
    A causa de las exigencias del mercado y de la calidad en el tema de la prestación de servicios – aún más en temas tan sensibles como es la salud de los ojos – es que se desarrolla esta investigación con la finalidad de observar, analizar y plantear soluciones en el área de mantenimiento a la institución Clínica de ojos y la vista – FUNDAR. El mantenimiento cada día va tomando mayor fuerza en las instituciones nuevas con proyección a un crecimiento sostenible, es importante señalar que sin importar el tamaño de empresa, se debe tener muy claro la filosofía de manteamiento con el fin de salvaguardar los activos con los que cuenten las mismas y de manera directa la calidad en la productos y servicios finales de estas. La investigación presenta, a través de una encuesta a los trabajadores, las políticas actuales de mantenimiento de equipos en el área de diagnóstico de la institución, obteniendo como resultado: que en la actualidad solo se aplica el mantenimiento correctivo, y que no existe una adecuada documentación en el tema de servicios de los mismos como historial, procedimientos entre algunos otros. A consecuencia de eso se efectúa un análisis de costos asociados al mantenimiento, disponibilidad de los equipos, inventariado y codificación de equipos, y criticidad; con la finalidad de proyectar un plan de mantenimiento alterno – para este caso mantenimiento preventivo – preparar un informe y hacer una comparación a fin de buscar beneficios en los aspectos antes analizados. El aporte de la investigación se basa fundamentalmente en la implementación de un plan de mantenimiento preventivo anual, con procedimientos claros y no muy técnicos, proposición de un equipo permanente de mantenimiento, documentación para el seguimiento de los activos del área de diagnóstico (hoja técnica de equipos, historial, ordenes de trabajo), elaboración de etiquetas para evitar el uso de equipos en mantenimiento o que se encuentren fallando, una codificación sencilla para optimizar de que equipo se trata, su ubicación y si tuviese redundancia; orientar el mantenimiento a los equipos más críticos y continuo mejoramiento del mismo bajo normas de organismos como OMS, OLS, hojas técnicas de fabricantes entre otras. Concluimos que el mantenimiento preventivo es mucho mejor debidos a indicadores como disponibilidad y costos, además de controlar mejor la actividad de nuestros activos, prevenir incidentes por mala operación o desempeño del equipo, y asegurando así un mejor servicio a los pacientes que atiende diariamente la institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de gestión del conocimiento para mejorar la competitividad de una empresa mecatrónica en la región
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-30) Collado Oporto, Christiam Guillermo
    La presente investigación tiene como propósito determinar un Modelo de Gestión del Conocimiento para mejorar la competitividad de una empresa mecatrónica, en ese sentido se enfocó el desarrollo de un estudio de tipo descriptivo bajo un enfoque cualitativo, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista estructurada, la cual fue aplicada a tres informantes relacionados con la gestión del conocimiento en empresas mecatrónicas de la localidad quienes, centrados en su experiencia permitieron conocer la realidad de este proceso en sus unidades de producción, permitiendo la construcción de un modelo de acuerdo a lo planteado en el objetivo general, concluyendo así que el modelo de gestión del conocimiento propuesto mejora la competitividad de las empresas mecatrónicas en Perú, ya que el mismo aprovecha el conocimiento y la información, promueve la colaboración y automatización de procesos, así como también fortalece la posición en el mercado, impulsa la innovación y cumple con normativas en un entorno empresarial competitivo.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María