Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Almenara Sandoval, Jorge Luis"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Consecuencias Facticas y Juridicas en la Interpretacion y Calificacion del Negocio Juridico Ineficaz en Sede Registral, Arequipa 2007-2013
    (Universidad Católica de Santa María, 2014-07-23) Almenara Sandoval, Jorge Luis
    El acto jurídico interpretación del negocio jurídico negocio jurídico ineficaz calificación registral instancias registrales consecuencias fácticas y jurídicas de la interpretación y calificación del negocio jurídico ineficaz en sede registral consecuencias fácticas al efectuar la interpretación y calificación del negocio jurídico ineficaz, en sede registral consecuencias jurídicas al efectuar la interpretación y calificación del negocio jurídico ineficaz, en sede registral
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Derecho a Ser Madre: Alcances y limitaciones de las técnicas de reproducción asistida en el Perú, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-05-13) Villasante Itusaca, Margot Marina
    La ciencia y la tecnología siempre avanzan a pasos agigantados y nos sorprende, muchas veces, con sus innovaciones; uno de los campos en donde se han hecho evidentes varios cambios es en el modo de asumir la maternidad, en donde antes por siglos hemos creído en la presunción “mater semper certa est” por el cual la madre se determina en razón del parto, hoy tenemos otras herramientas que deberían redefinir esa presunción. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran las denominadas Técnicas de Reproducción Asistida que ayudan a las parejas que tienen problemas de esterilidad a superarlos y a lograr el ansiado anhelo de tener un hijo. Sin embargo, tenemos una Ley General de Salud que parece avalar el uso de estos procedimientos, pero al mismo tiempo señala que solo pueden ser usadas cuando la madre genética coincida con la madre gestante, situación excepcional que excluiría las acciones de donación de óvulos y de subrogación de la maternidad. Esto nos lleva a preguntarnos, y a desarrollar en la presente investigación, si es que acaso ¿existe un derecho a ser madre en el Perú? y en tal caso cuáles serían los argumentos que sustenten dicho derecho, análisis que debe pasar también por la comprensión del estado de la legislación sobre las técnicas de reproducción asistida tanto en nuestro país como en el derecho comparado hispanoamericano de modo que podamos entender como han solucionado esta problemática.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El principio de inmediación notarial en el marco de la contratación electrónica desde la óptica de la seguridad jurídica, Arequipa, 2022-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-05-15) Paye Ochochoque, Max Hubert
    La investigación desarrollada, tuvo como objetivo el determinar si el principio de inmediación notarial tiene incidencia en la contratación electrónica, desde la óptica de la seguridad jurídica en los diversos negocios jurídicos realizados. Para ello, esta investigación se caracteriza metodológicamente por ser de enfoque cualitativo, de tipo básica, de nivel descriptivo – exploratoria y de enfoque no experimental. Asimismo, hizo uso de los métodos dogmático, fenomenológico y critico racional, mismos que, a través de las técnicas de análisis documental y entrevista permitieron recolectar, procesar y posteriormente analizar los principales aportes jurídicos existentes en la teoría y en la legislación, así como contrastarlos con los conocimientos, aportes y experiencias brindadas por un selecto grupo de profesionales con conocimiento, experiencia y/o especialidad en derecho notarial, derecho civil y/o informático, misma que enriqueció el análisis y discusión de resultados. Todo ello permitió arribar a la conclusión de que el principio de inmediación notarial incide de manera significativa en la contratación electrónica, siendo un factor crítico para la seguridad jurídica. Sin embargo, su adaptación al entorno digital enfrenta desafíos relacionados con la falta de contacto directo, la implementación parcial de tecnologías de autenticación y las lagunas normativas. Aunque las herramientas tecnológicas pueden complementar el principio de inmediación, su efectividad depende de una implementación adecuada, de la modernización del marco normativo y del fortalecimiento de la confianza en estos sistemas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la pena de los delitos agravados de violencia y resistencia a la autoridad en el contexto de Pandemia Covid-19, 1° y 2° Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial - Arequipa, 2020 - 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-18) Pérez Díaz, Key Marvella
    El delito de violencia contra la autoridad, considerando la naturaleza del proceso penal, es una que requiere un ejercicio efectivo de atentar contra el funcionario público, ignorando la investidura estatal que este posee. A causa de esta situación y considerando que en nuestro país no existe un reconocimiento adecuado a la autoridad que ejercen los efectivos de la PNP, dicho delito es observado de forma frecuente. A causa de esta especial vulneración, el código penal ha previsto penas sumamente altas, en un intento disuasorio a la población y de reivindicación al ejercicio funcionarial de los efectivos policías. No obstante, dicho margen punitivo a lo largo el tiempo, específicamente en el 2016, se ha visto nebuloso y difuso, en la medida que el denominado Acuerdo Plenario Extraordinario N° 1-2016/CIJ-116, al considerar que la pena prevista en el código vulneraba los limites punitivos y la interpretación sistemática, se decidió reducir la pena máxima a imponerse hasta los 3 años, quebrando el esquema ordinario que preveía hasta los 12 años; esta imprevisión acarreó una serie de conflictos, sobre todo el vinculado a qué pena se debe aplicar y a la ignorancia completa del pleno, limitándose a imponer la pena prevista por el cuerpo normativo mencionado. La presente investigación cuenta con tres capítulos; en el primer capítulo se realizó el acercamiento teórico a las bases normativas y doctrinarias que fundamentan el proceso penal, la determinación de la pena, los bienes jurídicos vinculados en el delito de violencia contra la autoridad y la naturaleza vinculante de los Acuerdos Plenarios. En el segundo capítulo, se justificó la metodología utilizada, siendo una predominante del tipo cualitativo. Finalmente, en el último capítulo se analizó la aplicación efectiva del articulado o del Acuerdo Plenario extraordinario, encontrándose que la incidencia de aplicación del pleno es sumamente variable en base al juzgado donde se conozca la controversia, hallándose la inaplicación del pleno sin una justificación o motivación adecuada que supone ignorar una doctrina vinculante.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Implicancias de la prescripción adquisistiva de dominio en la imprescriptibilidad de la acción reivindicatoria, artículo 927 del Código Civil Peruano, 2019
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-07-01) Arce Paredes, José Augusto
    La presente investigación titulada, “Implicancias de la prescripción adquisitiva de dominio en la imprescriptibilidad de la acción reivindicatoria, artículo 927 del Código Civil Peruano, 2019.”, tiene como objetivo general, determinar las Implicancias de la Prescripción Adquisitiva de Dominio en la Imprescriptibilidad de la Acción Reivindicatoria. Se trata de un tipo de estudio de carácter exploratorio y diseño no experimental, se tomó como unidad de estudio el artículo 927 del código civil vigente, en concordancia con la doctrina nacional e internacional sobre la reivindicación y la propiedad. Así como el análisis de la principal jurisprudencia casatoria y tribunal constitucional. La técnica utilizada para llevar a cabo la presente investigación es la observación documental dado que es necesario la lectura, relectura, análisis y descripción de la norma en cuestión. Del mismo modo llevará a cabo el análisis textual de la norma del código civil, código procesal civil y algunas jurisprudencias nacionales. Como resultado del análisis se concluye que, la Prescripción Adquisitiva de Dominio constituye la excepción a la Imprescriptibilidad de la Acción Reivindicatoria. Habiendo, en este sentido comprobado la hipótesis planteada en la investigación, ya que a partir del texto del artículo 927° del Código Civil, la Prescripción Adquisitiva de Dominio se contrapone, y vi hasta proscribe a la imprescriptibilidad de la Acción Reinvindicatoria, lo que conlleva a una inadecuada aplicación de la norma dando legalidad, muchas veces, a apropiaciones inadecuadas e ilegales de predios de propiedad del Estado y particulares.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Implicancias Legales de Regular Juridicamente la Inseminación Artificial Heteróloga en el Perú, 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-08-08) Muñoz Lazo, Daniel Esteban
    El presente trabajo de investigación analiza de manera clara y precisa las implicancias legales de Regular Jurídicamente la Técnica de Reproducción asistida denominada Inseminación Artificial Heteróloga; este tipo de técnica es actualmente aplicada en los centros de fertilidad de nuestro país, y en consecuencia en nuestra Región de Arequipa; abordar entonces la presente problemática es esclarecer el hecho de que actualmente la Inseminación Artificial Heteróloga no se encuentra regulada Jurídicamente en el Perú; como si se da su regulación en otros países del Hemisferio; siendo el artículo número 7 de la Ley General de Salud el que desarrolla de manera muy somera la aplicación práctica de la presente técnica de Reproducción asistida. Es entonces bajo esos parámetros que la presente investigación analiza la incidencia de los casos presentados de pacientes que recurren a esta técnica de Reproducción; también cual es el protocolo a seguir en este tipo de tratamientos médicos y la base legal aplicable a estos casos; entendiendo que existen en el presente proceso diversas partes involucradas; como es el equipo de médicos que realiza la inseminación Artificial, la mujer que recurre a este tipo de tratamientos, el donante; y el concebido que es una nueva vida en razón de la inseminación realizada; es por ello entonces importante poder conocer cuál es la seguridad jurídica que se brinda a los participantes del proceso descrito anteriormente y como es que el derecho regula actualmente esta realidad médica y social. Son entonces las Técnicas de Reproducción asistida una realidad que requiere de una legislación específica que regule exclusivamente cada una de ellas y con mayor incidencia la Inseminación Artificial Heteróloga; a efecto de que se establezca el proceder técnico y legal de este método que es de aplicación real en nuestra sociedad; son los resultados obtenidos de la clínica Concebir de la Ciudad de Arequipa; los que nos permitirán conocer el avance estadístico que se ha tenido sobre esta técnica; las razones por las cuales se recurre a este tipo de técnicas en la Ciudad de Arequipa y también determinar los resultados obtenidos en este tipo de procedimientos y el grado de efectividad de los mismos. Es entonces la presente investigación un pequeño; pero significativo avance respecto al análisis jurídico; y estableciendo como colofón un proyecto de Ley que tiene como finalidad principal que los legisladores Nacionales le den la importancia y necesidad que el presente caso apremia; y así poder tener la regulación jurídica pertinente e idónea a la situación que lo amerita; es entonces el proyecto de Ley que se encuentra inserto en la presente investigación el que determina cuales son los objetivos, alcance y procedimientos de la Ley que tiene como objetivo primordial regular la técnicas de reproducción asistida denominada Inseminación Artificial Heteróloga; invitando al lector a la reflexión y análisis jurídico de este procedimiento y a sus correspondientes implicancias legales Palabras clave: Inseminación – Heteróloga – Fertilidad – Legalidad – Regulación - Jurídica
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Imposibilidad de la Inscripción Registral de Traslado de Dominio de Bien Inmueble Vía Sucesión Testamentaria Por la Falta de Independización de las Distintas Áreas del Predio en los Testamentos Por Escritura Pública Inscritos y Solicitudes de Inscripción de Títulos en el Departamento de Arequipa Periodo 2015 – 2017
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-06-17) Carbajal Valdez, Noelia Katherine
    La presente tesis se encuentra centrada en el tema relacionado a la disposición testamentaria que se ha efectuado sobre bienes inmuebles considerando la partición física de éstos, si bien en ejercicio del derecho de propiedad y de la autonomía de la voluntad que le permiten al propietario de un bien disponer de él para después de su muerte, sin cumplir con otro tipo de condiciones y requisitos que quizás el testador desconocía por falta de una adecuada orientación legal, circunstancia que origina que los sucesores no puedan conseguir la inscripción de la transferencia a su favor. Para ello, la investigación comprende tres títulos; en el primer título desarrollaremos la transmisión sucesoria, que incluye tanto a la sucesión testamentaria (que es la que en este estudio presenta un inconveniente) así como a la sucesión intestada (sólo para efectos de compararlas y porque ésta se utiliza de forma supletoria cuando no se otorgó testamento o cuando éste es declarado nulo u objeto de caducidad), pues es de acuerdo a las disposiciones sobre el Derecho de Sucesiones que se logra legitimar el derecho de propiedad que adquieren los herederos. De otro lado y dado que por la transmisión sucesoria el testador hizo ejercicio de su derecho de propiedad, se analizará este último, reconocido en la Constitución Política del Perú, en el Código Civil y en diversos Tratados a los que el Perú se encuentra adscrito y esto dado que en ejercicio del derecho de propiedad, el titular de aquél puede usar, disfrutar, disponer o reivindicar sus bienes, tanto en vida como para después de su fallecimiento. Además de ello, se debe tomar en cuenta, que si bien la inscripción de diversos actos jurídicos en los Registros Públicos no es constitutiva del derecho de propiedad (dado que tenemos un sistema consensual en el que la transferencia de bienes inmuebles se perfecciona con el consentimiento de las partes), ésta le otorga al ciudadano seguridad jurídica respecto de los actos jurídicos y contratos que realiza, por lo tanto puede gozar de todos los beneficios otorgados cuando se accede al Registro, por lo cual el segundo título comprende el estudio del Derecho Registral y actos relacionados a éste. Ahora bien, es importante conocer la causa del problema y poder proponer soluciones y si éstas serán preventivas (para futuros casos) o solamente correctivas (para los que ya existen y no logran la inscripción registral); todo esto para luego poder sugerir la modificación de un artículo del Código Civil que obligue al testador a tener en consideración que cuando se disponga de partes de inmuebles inscritos en el Registro de Predios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos previamente éstas deben haber sido independizadas de conformidad con los requisitos previstos en las normas técnicas pertinentes. Finalmente en el tercer título de la investigación se expone la parte estadística, el análisis de los resultados obtenidos luego de usar los instrumentos, como son, el cuestionario de preguntas que ha sido efectuado a un grupo de personas a efectos de establecer el nivel de conocimiento sobre el tema y la ficha de observación mediante la cual apreciamos qué circunstancias son las que impiden la inscripción del traslado de dominio de los bienes que integran la herencia así como las razones que expone el Registro y cómo han culminado estos procedimientos, datos que son necesarios para determinar las causas, consecuencias y medidas que deben adoptarse. Con esto se llegó a determinadas conclusiones y sugerencias que se pueden apreciar en la parte final de la investigación. PALABRAS CLAVE: Testamento, propiedad, partición, independización.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La Inexactitud Registral en el Registro de Sucesiones Intestadas
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-04-13) Bedregal Silva, Lelis Julia
    El presente trabajo analiza, la luz del expediente registral, signado con el número 2015- 147721, las complejidades jurídicas que traen consigo las figuras legales de la representación sucesoria y la inexactitud registral en el registro de sucesiones intestadas. Particularmente, se analiza la problemática de la inexistencia de un plazo perentorio, que obligue a la persona inscribir en el registro correspondiente una sucesión intestada. Como en el caso analizado en el presente trabajo, pueden surgir confusiones respecto a la existencia de una sucesión intestada, que dificulta la seguridad registral. En atención a lo anterior, ha sido imperativo para el presente trabajo, el estudio de la más reciente jurisprudencia y doctrina con el objetivo de determinar cuáles son los requisitos necesarios para estar ante una sucesión intestada y cuáles son las herramientas jurídicas que tiene el registrador a fin de corregir errores que se producen con ocasión de la problemática anteriormente señalada. PALABRAS CLAVE Inexactitud registral, representación sucesoria.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La competencia notarial después de la oposición en el trámite de sucesión intestada a través de las resoluciones del Tribunal Registral 2018-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-12-10) Tunquipa Zea, Maria del Pilar
    La presente investigación analizó cómo, en los últimos años, se han generado distintos pronunciamientos dentro del Tribunal Registral en relación con la competencia notarial tras la presentación de una oposición. Se ha observado la existencia de posturas contrapuestas en este ámbito, donde el debate central radica en determinar si el notario puede o no recuperar la competencia para reanudar su intervención en el trámite de una sucesión intestada después de haberse presentado una oposición. Luego del planteamiento del problema y de establecer los objetivos, así como la hipótesis que marcan la finalidad del estudio, se desarrolló el marco teórico, con el objeto de asentar los antecedentes y las bases conceptuales respecto a los asuntos no contenciosos de competencia notarial, como se ha venido regulando la figura de la oposición en la legislación peruana y la sucesión intestada en la doctrina y el trámite a seguir hasta la declaratoria de herederos. Tras ello, utilizando un enfoque cualitativo se realizó el análisis de las resoluciones del Tribunal Registral que versan sobre la competencia notarial tras la oposición en el trámite de sucesión intestada, de igual forma se analizó las resoluciones de los expedientes judiciales a los cuales se derivó la solicitud notarial tras la oposición, además, para complementar los resultados obtenidos de las resoluciones, se utilizó la técnica de entrevista, donde se contó con la participación de Notarios, Jueces de Paz Letrados e integrantes de la SUNARP, lo que permitió profundizar en las percepciones y experiencias prácticas relacionadas al ejercicio de la competencia notarial. Los hallazgos revelan en primer lugar dos posturas contrapuestas, por un lado se considera que acreditado el archivo del expediente judicial el notario recupera la competencia, al no existir una controversia judicial vigente, mientras que el otro criterio señala que a pesar de contar con el archivo definitivo el notario no cuenta con competencia por la falta de un pronunciamiento de fondo, además se advirtió que el Tribunal Registral consideró cuatro situaciones en las cuales se levanta la suspensión del trámite notarial, considerando, además del archivo definitivo, el desistimiento de la oposición, la declaración de improcedencia de la oposición y declarar infundada la oposición. Finalmente se concluyó que, si bien, la resolución de archivo definitivo del expediente judicial da por fenecido el proceso de sucesión intestada, ello se produce sin contar con un pronunciamiento de fondo que termine por resolver la oposición, situación que imposibilita que el notario recupere la competencia para volver a instaurar el trámite de sucesión intestada de un determinado causante, sin embargo el desistimiento de la oposición si configuraría un supuesto que permita recuperar la competencia al notario para volver a conocer el trámite sucesorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La vinculación entre la causa del divorcio sanción y la afectación de la patria potestad conforme el artículo 340 del código civil Perú -2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-01-15) Talavera Monrroy, Karen Ursula
    El presente trabajo de investigación titulado “La vinculación entre la causa del divorcio sanción y la afectación de la patria potestad conforme el artículo 340 del Código Civil. Perú – 2021”, tiene como objetivo general determinar cuál es la vinculación entre la causa del divorcio sanción y la afectación de la patria potestad, conforme lo establecido en el artículo 340 del Código Civil, toda vez que, partimos de concebir dos relaciones jurídicas dentro de nuestro ordenamiento, la relación conyugal y la relación patria potestad. La primera de ellas, responde a un nexo entre dos personas (marido y mujer) que deciden formar un matrimonio, el mismo que les será pasible hasta una potencial disolución, es decir, se trataría de una situación entre dos personas y, la segunda, hace mención a una relación que parte de la naturaleza de la filiación, aquí ya no existe una relación de dos, sino de tres (padre, madre e hijo). Por ello, el artículo 340 del Código Civil, dejaría que la patria potestad se suspenda por un motivo que atañe netamente a una pareja, con lo cual, se generaría algunas consecuencias que podría ir en detrimento del menor, al no contar con el cuidado u atención de alguno de sus padres afectando el Interés Superior delMenor. Para la presente investigación, se ha utilizado un enfoque cualitativo, precisamente, porque se dará a colación la aplicación de una entrevista semi-estructurada, lamisma que fue realizada a ciertos expertos en la materia Civil – Familia. Finalmente, se ha podido llegar a la conclusión, que el artículo 340 del Código Civil, permitiría que se suspenda el ejercicio de la patria potestad a un progenitor por motivos de divorcio (sanción), sabiendo que esta decisión ataña únicamente a una pareja (relación conyugal), por lo tanto, esta decisión no puede ser inmiscuido en una relación que prima el entendimiento natural como es la filiación y que se desencadena en la patria potestad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Perjuicio y afectación del usuario respecto a la oposición de la prescripción adquisitiva de dominio, Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-11-08) Fernandez Cabrera, Miyenzu Marie
    La investigación tiene como objetivo general analizar la problemática de las oposiciones en los procesos de prescripción adquisitiva de dominio notarial en Arequipa durante el año 2023. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y transversal. La técnica de recolección de datos fue la entrevista, y el instrumento utilizado fue una guía de preguntas estructuradas. Los resultados indican que las oposiciones en estos procesos frecuentemente carecen de fundamento legítimo, lo que obstaculiza la resolución expedita y eficaz de los mismos. Además, se identificó que la normativa vigente permite una amplia presentación de oposiciones sin requisitos estrictos, facilitando potenciales abusos del sistema. Las conclusiones señalan la necesidad de reformar la legislación para establecer mecanismos más rigurosos que eviten oposiciones infundadas y aseguren la eficiencia y transparencia de los procedimientos notariales
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María