Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por Autor "Ayvar Roldan, Carolina Teresa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de los artículos 32 y 33 del decreto Ley Nro.22342 contratos de exportación no tradicional y sus implicancias en la estabilidad laboral en el sector textil de Arequipa 2015-2017(Universidad Católica de Santa María, 2021-10-18) Cubas Gutiérrez, María Del RosarioLa presente investigación que analiza los artículos 32 y 33 del Decreto Ley N° 22342 Contratos de Exportación no tradicional y sus implicancias en la estabilidad laboral en el Sector Textil de Arequipa, busca realizar un estudio sistematizado desde los orígenes y principios del Derecho Laboral, así como también el desarrollo de las distintas modalidades del contrato de trabajo como el régimen de exportación no tradicional. Así mismo la presente investigación tiene por objetivos determinar las implicancias laborales del Decreto Ley N° 22342 promociones de la Exportación No Tradicional en lo referente a la estabilidad laboral. - Determinar los requisitos que deben cumplir los Contratos de Exportación no tradicional para su validez en la actualidad. - Identificar los derechos laborales colectivos vulnerados por el Decreto Ley N° 22342 Promoción de las Exportaciones No Tradicionales. - Determinar qué plazo de duración debería considerarse para los contratos de trabajo sujetos al Decreto Ley N° 22342 Promoción de las Exportaciones No Tradicionales. - Precisar las consecuencias jurídicas del incumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto Ley N° 22342 Promoción de las Exportaciones No Tradicionales, para que sean considerados válidos los contratos de trabajo que se celebran en función o bajo el amparo del Decreto Ley N° 22342 Promoción de las Exportaciones No Tradicionales. - Precisar los criterios establecidos por el Tribunal Constitucional para la desnaturalización de contratos de trabajo celebrados bajo el amparo del Decreto Ley N° 22342 Promoción de las Exportaciones No Tradicionales. En la actualidad se puede apreciar que se estaría haciendo una aplicación inadecuada del Decreto Ley N° 22342 Promoción de las Exportaciones No Tradicionales, por ello se busca desarrollar los diferentes aspectos de la legislación laboral normatividad vigente, a fin de poder determinar si la aplicación del mismo sigue resultado favorable tanto para el empleador como para el trabajador, teniendo presente el desarrollo y evolución del derecho laboral, bases y principios en lo que se encuentra sustentado para proteger los derechos laborales de los trabajadores sujetos al régimen de Exportación no Tradicional. El artículo N° 32 del Decreto Ley N° 22342 de Promoción de las Exportaciones No Tradicionales que permite a las empresas exportadoras de productos no tradicionales, renovar indefinidamente o cuantas veces sea necesario los contratos temporales de sus trabajadores, quitando el beneficio del plazo indefinido o estabilidad laboral derecho que contempla el Decreto Legislativo N° 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de tal forma que al no verse contemplado en el Decreto Ley N° 22342 de Promoción de las Exportaciones No Tradicionales y al existir un uso inadecuado de este Decreto en la actualidad se estaría colocando en una situación vulnerable a los trabajadores del sector textil.Ítem Acceso Abierto Análisis del Derecho a la Desconexión Digital Aplicado a los Trabajadores Administrativos de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, 2022(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-29) Medina Alvarez, Johan AlexisEn la presente investigación se analiza la aplicación del derecho a la desconexión digital en trabajadores administrativos de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) en Perú, abordando el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la vida laboral y personal. El derecho a la desconexión digital busca garantizar un balance entre vida profesional y personal, protegiendo la salud mental y física de los empleados. Sin embargo, el sector financiero, debido a sus exigencias de atención continua, presenta desafíos únicos para implementar este derecho. El objetivo principal es determinar cómo se aplica el derecho a la desconexión digital en las CMAC. La metodología es la observación directa y análisis documental de normas nacionales e internacionales, complementado con el estudio de sentencias judiciales relevantes, así como cuestionarios a los trabajadores administrativos de las CMAC en Perú. La normativa peruana no regula adecuadamente la desconexión digital, salvo en el teletrabajo, careciendo de mecanismos coercitivos específicos, por lo que resulta esencial integrar este derecho en las políticas internas de las CMAC y en la legislación laboral peruana. Como es el crear protocolos específicos en las CMAC para garantizar la desconexión digital, promover la sensibilización y capacitación sobre TIC y derechos laborales.Ítem Acceso Abierto El riesgo de afectación a la subsistencia empresarial como causal de despido justo en los casos de incumplimiento de metas laborales por los trabajadores. Arequipa – 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-09-29) Rendulich Gallegos, Draguitza IvankaEl presente trabajo titulado “El riesgo de afectación a la subsistencia empresarial como causal de despido justo en los casos de incumplimiento de metas laborales por los trabajadores. Arequipa – 2023”, tiene como objetivo general determinar de qué modo el riesgo de afectación a la subsistencia empresarial puede convertirse en causal de despido justo en los casos de incumplimiento de metas laborales por los trabajadores, toda vez que, dentro de una empresa o centro laboral, ha de tenerse muy en cuenta que el objetivo principal o fin último que se persigue, es poder afianzarse en el mercado y tener una estabilidad lucrativa, fines propios de toda iniciativa empresarial. No obstante, toda empresa busca obtener una productividad eficiente a corto, mediano y largo plazo, pero no debemos olvidar que toda esta productividad no se daría a cabo si no contamos con el capital humano que permita potenciar la subsistencia empresarial. Aunado a ello, dentro de esta productividad, se delimita mucho la búsqueda de las metas laborales que los trabajadores podrían estar adscritos. Sin embargo, si nos adentramos en el D. L. N° 728, no existiría un tipo específico referido a las metas laborales como elemento factible a la productividad empresarial, menos aún, que estas puedan ser entendidas como causal de despido justo, al no cumplirse con las expectativas trazadas. A pesar de ello, muchas empresas estarían despidiendo a sus trabajadores con la justificación de que estos últimos no estarían cumpliendo con las metas laborales, teniendo como justificación, lo señalado en el inciso b) del artículo 23 del D. L. N° 728. Es por ello que, en este trabajo trataremos de identificar como es que una meta laboral podría ser entendida como un motivo de despido justificado y no se caiga en un entendimiento de despido arbitrario. Por ello, es necesario que se pueda crear ciertos criterios o alcances que permitan identificar que la imposición de una meta laboral, no es considerada como un despido arbitrario, ello con el fin de brindar una subsistencia empresarial.