Maestría en Producción y Salud Animal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Producción y Salud Animal by Author "Fernández Fernández, Fernando"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación Intrauterina de Plaquetas Autólogas Lisadas con Ozono para la Resolución de Endometritis Subclínica en Vacas Lecheras, Distrito de Majes, Arequipa. 2018(Universidad Católica de Santa María, 2022-07-13) Calderón Portugal, Cristina MargothEl objetivo del presente estudio fue aplicar mediante infusión intrauterina plaquetas autólogas lisadas con ozono para la resolución de endometritis subclínica en vacas lecheras. Se realizó en el Distrito de Majes, en un establo lechero de 180 vacas en un sistema de crianza intensivo, para lo cual se seleccionaron 12 vacas lecheras sin patologías uterinas (vacas con útero involucionado y sin secreciones vaginales anormales) de entre 3 y 4 partos, 130 y 168 DEL, 70 días IPPS, las cuales mostraron repetición de celo (3 y 4 número de servicios) y con un promedio de producción de 47 kg de leche al día; a todas ellas se les tomó una muestra citológica de endometrio mediante la técnica de Cytobrush. Los frotis se procesaron con la tinción de Diff- Quick. Se determinó la proporción de células Polimorfo Nucleares - Neutrófilos (PMN-N), para determinar la presencia de endometritis subclínica, valores ? 4 % de PMN se consideraron positivos, el porcentaje promedio (PMN-N) hallado fue de 8.22 % con valores extremos de 4.50 % y 22.70 % demostrando que todas las vacas del estudio fueron positivas a endometritis subclínica. Se extrajo sangre de la vena coccígea media de cada una de las vacas en tubos de 3.5 mL con citrato de sodio al 3.2 %, del grupo T1 se obtuvo 35 mL, del grupo T2 70 mL, del grupo T3 35 mL y del grupo T4 70 mL, los tubos con sangre fueron centrifugados a 5000 rpm durante 10 minutos, la centrifugación permitió separar la sangre para obtener el plasma rico en plaquetas (PRP), el cual fue recolectado en jeringas de 20 mL con aguja N° 21G X 1½”, obteniendo de los grupos T1 y T3 15 mL de PRP de cada vaca y de los grupos T3 y T4 30 mL de PRP por vaca, el PRP obtenido de cada una se depositó en tubos Falcon estériles previamente rotulados, se procedió a la ozonificación del plasma durante 10 minutos para promover la degranulación plaquetaria, acentuar la liberación de los factores de crecimiento y seguidamente aplicarlo mediante infusión intrauterina. Se efectuó los tratamientos, y los resultados fueron sometidos a la prueba f de Fisher para comparación de medias, el porcentaje promedio de PNM-N en el grupo de tratamiento (T1) vacas tratadas con 5 mL de plaquetas autólogas lisadas con ozono mediante infusión intrauterina por única vez fue de 11,27 %, mientras que en el grupo (T2) vacas tratadas con 5 mL de plaquetas autólogas lisadas con ozono mediante infusión intrauterina 2 veces con un intervalo de 3 días tuvo una reducción en el porcentaje siendo de 1.93 %, en tanto que en el grupo (T3) vacas tratadas con 10 mL de plaquetas autólogas lisadas con ozono mediante infusión intrauterina por única vez fue de 17,27 % y en el grupo (T4) vacas tratadas con 10 mL de plaquetas autólogas lisadas con ozono mediante infusión intrauterina 2 veces con un intervalo de 3 días fue de 11,80 %, al comparar los resultados post tratamiento de los 4 grupos según el análisis de la varianza (f = 6.17) muestra que el porcentaje de Polimorfonucleares - Neutrófilos promedio entre grupos luego de la aplicación de plaquetas lisadas con ozono presentó diferencia estadística significativa (P<0.05). Mientras que en la prueba de Tukey se muestra que el porcentaje de Polimorfonucleares - Neutrófilos promedio entre grupos luego de la aplicación de plaquetas lisadas con ozono en la dosis de 5 mL aplicada 2 veces (T2) presentó mayor diferencia en el resultado, en relación a los demás grupos en estudio.Item Evaluación Morfológica y Cuantificación de las Células de Paneth del Epitelio Intestinal de Cuyes (Cavia Porcellus) en Recría Infectados Experimentalmente Con Salmonella Typhimurium, Arequipa 2018(Universidad Católica de Santa María, 2019-07-10) Bravo Luna, Wendy MilagrosEl objetivo de la presente tesis fue evaluar morfológicamente y cuantificar las células de Paneth del epitelio intestinal de cuyes (Cavia porcellus) en recría infectados experimentalmente con Salmonella typhimurim, para lo cual, se utilizaron 16 cuyes: A 24 días de edad se infectaron a 8 animales vía oral con una dosis de 109- 1012 UFC de Salmonella typhimurium y se utilizaron 8 cuyes como grupo control. Se tomaron 48 muestras a partir de duodeno, yeyuno e íleon, comprendidos entre hembras y machos al momento de la muerte del animal (entre 28-39 días de edad) de la línea 1, posteriormente fueron fijadas en formol al 10%; para luego ser procesadas y coloreadas con tres tinciones distintas: Hematoxilina – Eosina, PAS y Lendrum. Se obtuvieron mejores resultados para la observación de células de Paneth con la tinción de Lendrum, motivo por el cual, ésta fue la única evaluada. La evaluación estadística fue realizada mediante la prueba de t de Student con un nivel de significancia del 5%; dando como resultado que, la cantidad de células de Paneth en el duodeno, yeyuno e íleon en cuyes enfermos experimentalmente presentaron diferencia estadística. Se evidenció un incremento de células de Paneth en el caso de duodeno de cuyes sanos e infectados experimentalmente de 140 células de Paneth, en el caso de yeyuno de cuyes sanos e infectados experimentalmente de 41 células de Paneth y por último en el íleon de cuyes sanos e infectados experimentalmente de 89 células de Paneth dando como resultado final que la morfología de las Células de Paneth en cuyes sanos y enfermos no se ve alterada excepto en el aumento de gránulos presentes en dichas células. La cantidad de células de Paneth aumenta en cuyes infectados experimentalmente con Salmonella typhimurium en comparación a cuyes sanos. Palabras Clave: Cuyes, Duodeno, Yeyuno, Íleon, Células Paneth, Salmonella typhimurim.Item Frecuencia de Neoplasias Malignas en Perros y su Caracterización Citológica y/o Histopatológica en la Clínica “Dr. Mascota”, Arequipa-Perú Periodo 2017 – 2018(Universidad Católica de Santa María, 2020-03-02) Málaga Zeballos, GonzaloLas neoplasias malignas son el mayor problema de salud en perros, se calcula que uno de cada cuatro morirá de cáncer o de una enfermedad relacionada; sin embargo, es la más curable de todas las enfermedades crónicas (Dobson & Lascelles, 2011). En nuestro medio la falta de conclusión diagnóstica, registro y procesamiento de datos clínicos, hacen que no tengamos certeza de la incidencia de muchas patologías incluyendo el cáncer en perros. Los procesos diferenciándose ambos métodos en la especificidad, invasividad, economía y rapidez para la obtención de resultados. Este trabajo muestra la frecuencia de presentación de neoplasias malignas en el periodo 2017 a 2018 en la que hubo un registro de 2978 perros de los cuales 277 fueron diagnosticados con cáncer en dicho periodo, obteniendo un 7%. El sistema más afectado es la piel con un 39.9% en donde la enfermedad más frecuente diagnosticada es el mastocitoma cutáneo. El sistema mamario le sigue con 16.3% con cáncer mamario, con un 12.5% el sistema linfático donde el linfoma multicéntrico es la principal enfermedad que lo afecta. La tenencia responsable de mascotas (castración temprana y evitar el vagabundeo) puede tener un impacto positivo en la reducción de la frecuencia de casos de Tumor Venéreo Transmisible y cáncer de mama (Vail, Thamm, & Liptak, 2019), ambos suman 25.4% (9.1% TVT y 16.3% cáncer de mama) del total de neoplasias malignas en perros. La sensibilidad y especificidad para citología en el diagnóstico de cáncer fue de 94 y 100% respectivamente.Item Relación de troponinas séricas determinadas por inmunocromatografía con histopatología de corazoón de alpaca para determinar lesiones en músculo cardiaco, causado por Sarcocystis Lamacanis(2023-10-26) Chirinos Torres, José LuisLa cría de alpacas es esencial para los habitantes de las alturas andinas, quienes se benefician económicamente y obtienen acceso directo a alimentos de origen animal, como la carne, una proteína de alto valor nutricional, producida a partir de pastos naturales y en condiciones climáticas difíciles entre los 3500 y 5400 m.s.n.m., donde solo los camélidos sudamericanos pueden ser una especie productiva. No obstante, la producción de carne de alpaca, con su alto contenido proteico, bajo nivel de colesterol y menor infiltración de grasa en comparación con otras carnes (bovina y ovina), enfrenta una restricción importante: la presencia de sarcocistiosis con macro y microquistes, una enfermedad altamente prevalente en estos animales, que impide una comercialización óptima y provoca grandes pérdidas económicas a los productores, depreciando su valor comercial, ya sea por el decomiso o disminución del valor real de las propias carcasas. Haciéndose necesario el conocer nuevas metodologías de diagnóstico de esta enfermedad, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el relacionar la presencia de los microquistes de Sarcocistys lamacanis, identificados por histopatología con un biomarcador cardiaco como es la Troponina cardiaca cTn1 determinada por inmunocromatografía lateral de columna. Se trabajó con 44 alpacas de la raza Huacaya destinadas a beneficio, en dos zonas, Tisco y la Estación Experimental La Raya, de las cuales se obtuvieron los corazones y muestras de sangre venosa, de los que respectivamente se prepararon las muestras para histopatología, encontrándose que en la totalidad de muestras analizadas (n=44), el 100% presentaban lesiones por infiltración de los microquistes de Sarcocistys lamacanis en fibras musculares cardiacas, por otra parte las muestras serológicas se analizaron con un Kit de Troponinas cTn1 Abon® con la inmunocromatografía lateral de columna, no identificándose la presencia de Troponinas (n=44) representando el 100% de resultados negativos, por lo que se concluye indicando que no existe relación entre las lesiones histopatológicas de fibras cardiacas infiltradas por microquistes de Sarcocistys lamacanis y la presencia de Troponinas cardiacas.Item Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100(Universidad Católica de Santa María, 2020-10-22) Torres Quintanilla, Richard NelsonEl objetivo de la presente investigación fue comparar el uso del Medulómetro con el OFDA 100 en la determinación del Porcentaje de Medulación en fibra de alpaca. Se tomaron muestras de 200 alpacas entre Huacaya y Suri de color blanco pertenecientes a la Estación Experimental de Investigación Científica y Mejora Genética en alpacas Pacomarca. El análisis de las muestras de fibra se realizó en el laboratorio de control de calidad de la empresa Inca Tops S.A. en un ambiente controlado, a una humedad de 65±3% y temperatura de 20±2ºC. Mediante el Medulómetro tomando como referencia la norma IWTO-8 (International Wool Textile Organisation), se analizó alrededor de 120 000 fibras, correspondientes a 200 muestras, que fueron clasificadas en 2 categorías (fibras no meduladas y fibras meduladas, considerándose en este último fibras de medulación continua y fuertemente meduladas) obteniéndose el Porcentaje de Medulación (PM). También se midió el diámetro individual de cada fibra y el diámetro de fibras meduladas, en aproximadamente 600 fibras por muestra, lográndose obtener los promedios respectivos (DF: Diámetro medio de fibra; DFM: diámetro medio de fibras meduladas). Asimismo, utilizando el OFDA 100, según la norma IWTO-57 se determinó el DF, el PM y el DFM. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva obteniéndose los promedios y el error estándar de los resultados de cada equipo, mientras que para las comparaciones entre las mediciones del PM se hizo uso de la estadística paramétrica y no paramétrica, mediante la prueba de t de student pareada la prueba no paramétrica de Wilcoxon, análisis de regresión y correlación. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software RStudio v3.5.0. Los promedios y error estándar ( ± EE) obtenidos para el DF y el DFM de fibras de alpaca, según raza y sexo, utilizando el Medulómetro y el OFDA 100 tienen mínimas diferencias entre sí, que al análisis estadístico no son significativas. El PM obtenidos con el Medulómetro y el OFDA 100 fueron de 28.71±1.37 y 9.82±0.61 respectivamente, que al análisis de correlación el PM medido por ambos equipos se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.85 que resultó altamente significativo. Se concluye que con respecto al DF ambos equipos brindan similares resultados, mientras que, en referencia al PM, los equipos evaluados brindan resultados muy diferentes, aunque existe una buena relación entre ellos. Por tanto, al ser el Medulómetro un equipo que mide en forma objetiva, los resultados brindados por éste equipo serían los más cercanos al valor real, mientras que el OFDA 100, no mediría el PM de las fibras de alpacas con buena exactitud, pues los valores que arroja son muy inferiores al Medulómetro y a los encontrados por otros autores, recomendándose a los fabricantes que deberían realizar la mejora respectiva. Palabras claves: Medulómetro, OFDA 100, porcentaje de medulación, fibra de alpaca.