Acceso Abierto
 

Aplicación del Due Diligence para optimizar el proceso de compraventa de una empresa de servicios logísticos

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025-08-14

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Santa María

Resumen

Las empresas que operan en mercados dinámicos enfrentan la necesidad de valorar sus activos y operaciones con precisión estratégica. Para ello, muchas optan por tercerizar este proceso, contratando empresas consultoras especializadas que aplican metodologías integrales y ofrecen una perspectiva externa, libre de conflictos de interés. Sin embargo, las consultoras se enfrentan a desafíos significativos, como la escasez de conocimiento sobre metodologías variadas, el acceso limitado a información actualizada y la falta de estandarización de procesos. Esta situación genera valoraciones imprecisas, las cuales impactan en la toma de decisiones clave, como fusiones y adquisiciones comprometiendo la estabilidad financiera y operativa de las empresas. El presente estudio tiene como objetivo principal aplicar la metodología Due Diligence para optimizar el proceso de compraventa de una empresa de servicios logísticos. Para lo cual, se desarrolla una investigación no experimental, de corte transversal y de tipo aplicada. Además, su alcance es descriptivo y se fundamenta en métodos deductivos, lo que facilita la identificación, evaluación y mitigación de los diversos riesgos inherentes a dicho proceso. Es así que la implementación de la metodología Due Diligence permitió un análisis integral de dos empresas logísticas, identificando riesgos clave y optimizando la toma de decisiones en su posible adquisición. La evaluación abarcó cinco dimensiones fundamentales: legal, comercial, operativa, contable-financiera y gerencial, asegurando un estudio estructurado y exhaustivo. Se verificó el cumplimiento normativo, la especialización en carga sobredimensionada y la presencia en sectores estratégicos. En el ámbito financiero, Chile representa el principal motor de crecimiento del grupo, con ingresos de USD 69,599,979 y una utilidad bruta de USD 7,182,829, reflejando estabilidad y un margen de rentabilidad sólido, mientras que Perú genera USD 17,399,994.75 en ingresos y USD 1,795,707.25 en utilidad bruta, pero enfrenta márgenes reducidos y pérdidas en su fase inicial, lo que requiere optimizar costos y fortalecer estrategias comerciales. Se identificaron riesgos financieros significativos: la Empresa 1 presenta un alto nivel de endeudamiento con un Ratio Deuda- Patrimonio de 5.48 y un índice de efectivo de 0.10, lo que podría afectar su liquidez, mientras que la Empresa 2 muestra una baja disponibilidad de efectivo (3.2%) y un alto nivel de pasivos a largo plazo (85.7%), aumentando su vulnerabilidad financiera. En términos operativos, ambas empresas dependen en gran medida de la subcontratación de servicios, lo que les permite reducir costos fijos, pero también genera riesgos asociados a la variabilidad en la calidad y disponibilidad de proveedores, afectando la capacidad de respuesta ante proyectos de gran escala. Asimismo, la ausencia de infraestructura propia limita su control sobre los tiempos de tránsito y la eficiencia en la gestión de carga, aumentando la exposición a demoras y sobrecostos. Además, la falta de solvencia restringe su participación en licitaciones de alto valor, reduciendo su competitividad y posicionamiento en el sector. Pese a estos desafíos, ambas empresas han logrado mantener altos estándares de calidad y seguridad, respaldados por certificaciones ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, lo que fortalece su reputación y confiabilidad en el mercado. Además, cuentan con procesos estructurados y herramientas tecnológicas avanzadas para la gestión de reportes y auditorías, lo que le otorga ventajas operativas frente a la competencia. En términos de posicionamiento estratégico, la Empresa 1 muestra estabilidad y crecimiento sostenido, consolidándose como una operación clave en la región. Por su parte, la Empresa 2, aunque enfrenta vulnerabilidades financieras y operativas, sigue siendo atractiva por su potencial de optimización y alineación con la operación en Chile. Se concluye que la adquisición conjunta es viable, siempre que se implementen estrategias para optimizar costos, fortalecer la gestión de licitaciones y mitigar riesgos financieros. La integración de herramientas tecnológicas avanzadas y el fortalecimiento del control sobre certificaciones garantizarán una mayor estabilidad y crecimiento sostenible.

Descripción

Palabras clave

Compraventa, Due Diligence, Valoración empresarial

Citación