Determinación de Huellas Labiales, Grosor de Labios y Forma de Comisuras Según Género en Pacientes Atendidos en el Consultorio de Odontología del Centro de Salud Jhon F. Kennedy. Ilo. 2019
dc.contributor.advisor | Cáceres Bellido, Lenia | |
dc.contributor.author | Salas Castellanos, Desirée Pamela | |
dc.date.accessioned | 2019-07-12T14:30:43Z | |
dc.date.available | 2019-07-12T14:30:43Z | |
dc.date.issued | 2019-07-12 | |
dc.description.abstract | En la investigación se tuvo como objetivo comparar las huellas labiales, el grosor de labios y la forma de comisuras según género en pacientes atendidos en el Consultorio de Odontología del Centro de Salud Jhon F. Kennedy. Además se tuvo como último objetivo comparar la diferencia entre todas estas (huellas labiales, grosor de labios y forma de comisuras) según género en pacientes atendidos en el Consultorio de Odontología del Centro de Salud Jhon F. Kennedy. El presente trabajo se realizó en pacientes atendidos en el consultorio de odontología del Centro de Salud Jhon F. Kennedy, entre los meses de Enero y Febrero del año 2019. En esta investigación fueron en total 101 personas examinadas, de las cuales se utilizaron 88 muestras, utilizando los criterios de inclusión y exclusión correspondientemente. La técnica a utilizar fue la observación y el instrumento fue la ficha de observación donde 0se anotó los datos que se necesitaban según los indicadores designados, utilizando los siguientes materiales para la toma de impresión: lápiz labial color negro, cinta autoadhesiva, cartulina, papel, lapicero, guantes y barbijo. Además se tomaba fotografías a los labios del paciente, para ser estas verificadas con la impresión realizada. De los resultados logrados, se debían analizar 3 indicadores: grosor de labios, forma de comisuras y tipo de huellas labiales (según Renaud), donde en el grosor labial, predominaban los labios de grosor medio tanto en el género femenino con 37.5% como en el género masculino con 40.6%. En la forma de comisuras, en las mujeres resaltaban las comisuras abatidas (44.6%); a diferencia de los hombres, que se observa que resaltaban tanto las comisuras horizontales como las verticales (40.6%). Y si hablamos de las huellas labiales según la clasificación de Renaud, las huellas bifurcadas completas con un 32.1% son predominantes en el género femenino huellas bifurcadas incompletas con un 28.1% en el género masculino. Con ello, se puede concluir las semejanzas y las diferencias según sexo, entre estos 3 indicadores con los resultados obtenidos. Palabras clave: queiloscopía, huellas labiales | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9068 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Católica de Santa María | es_ES |
dc.publisher.country | PE | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad Católica de Santa María | es_ES |
dc.source | Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM | es_ES |
dc.subject | queiloscopía | es_ES |
dc.subject | huellas labiales | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | es_ES |
dc.title | Determinación de Huellas Labiales, Grosor de Labios y Forma de Comisuras Según Género en Pacientes Atendidos en el Consultorio de Odontología del Centro de Salud Jhon F. Kennedy. Ilo. 2019 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
renati.discipline | 911026 | es_ES |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_ES |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_ES |
thesis.degree.discipline | Odontología | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Católica de Santa María.Facultad de Odontología | es_ES |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_ES |
thesis.degree.name | Cirujano Dentista | es_ES |