Factores asociados a ideación suicida en pacientes con enfermedad oncológica. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2024
Loading...
Date
2024-03-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
Objetivo: Determinar la frecuencia y factores relacionados a ideación suicida en pacientes
con enfermedad oncológica en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa.
Métodos: Se estudió una muestra representativa de 200 pacientes con diagnóstico de cáncer
que cumplieron criterios de selección; se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y
clínicos y la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB). Se asocian variables con prueba de
independencia chi cuadrado.
Resultados: El 44.50% de casos fueron varones y 55.50% mujeres, la edad promedio fue de
51.01 ± 13.37 años. El 52% educción secundaria y 37.50% superior. El 78% eran casados o
convivientes, 18.50% de pacientes eran amas de casa, 31% trabajaban como obreros o
empleados y 44% eran independientes. La duración promedio de enfermedad fue de 10.17
± 5.98 meses. Afectó al sistema digestivo en 27%, a la piel en 16.50%; en 14% se trató de
cáncer tiroideo, de mama en 12% entre otros. El 29.50% de casos estuvo en estadío I, y 52%
en estadío II; el 14.50% de casos estuvieron en estadío III y 4% en estadío IV. En total el
87.50% de casos fue tratado con cirugía, 39% recibió quimioterapia, 11% radioterapia y 1%
otro tipo de tratamientos. Se encontró que 14.50% de pacientes oncológicos tuvieron riesgo
de ideación suicida. El riesgo fue ligeramente mayor en los pacientes menores de 30 años
(23.08%), que en los adultos mayores (21.74%), y fue menor entre los adultos de 30 a 59
años (11.35%; p > 0.05). El riesgo de ideación suicida fue algo mayor entre varones
(17.98%) que en mujeres (11.71%; p > 0.05). El riesgo fue mayor entre personas con
educación secundaria (18.27%) y educación primaria (14.29%) que en personas con
educación superior (9.33%; p > 0.05). El riesgo fue algo mayor en personas sin pareja
(18.18%) que en personas con pareja (13.46%; p > 0.05). Loa pacientes con ocupaciones sin
remuneración tuvieron más riesgo de ideación suicida (20.41%) que los que tenían
actividades remuneradas (12.58%; p > 0.05). El riesgo aumentó de alrededor de 14% entre
los 6 meses y antes del año a 20% entre pacientes con 18 a 23 meses de enfermedad, y llegó
a 40% en pacientes con más de 24 meses de enfermedad (p > 0.05). El riesgo de ideación
suicida fue mayor entre pacientes con cáncer genital (22.73%) o cáncer hematológico (20%),
así como en casos con cáncer digestivo (18.52%), y fue menor en pacientes con cáncer de
piel (9.09%; p > 0.05). El riesgo de ideación suicida fue significativamente mayor en casos
tratados con quimioterapia y radioterapia (75%) y con cirugía y quimioterapia (23.81%) o
cirugía con quimio y radioterapia (23.08%), en comparación con aquellos pacientes tratados
sólo con cirugía (6.96%) o solo quimioterapia (15.79%) (p < 0.05).
vii
Conclusiones: El riesgo de ideación suicida en pacientes oncológicos tratados en el Hospital
Honorio Delgado fue de 14.50% y asociado principalmente al tratamiento del cáncer con
terapias combinadas.
Description
Keywords
Ideación suicida, Enfermedad oncológica, Factores asociados