Características cefalometricas del perfil de tejidos blandos de pacientes fisurados no sindromicos según el análisis de Burstone y Legan utilizando el software Nemostudio, atendidos en la Clínica Infantil Paz Holandesa de Arequipa en el periodo 2022-2023
Loading...
Date
2024-09-24
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
Objetivo: Esta investigación tiene como fin describir las características cefalométricas
del perfil de tejidos blandos en pacientes fisurados no sindrómicos, utilizando el análisis
de Burstone y Legan. Los pacientes fueron atendidos en la Clínica Infantil Paz Holandesa
de Arequipa durante el período 2022-2023, y se empleó el software Nemostudio para el
análisis.
Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo y
transversal con un enfoque descriptivo. La muestra consistió en 25 pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión. Mediante el uso del software Nemostudio, se
llevaron a cabo análisis cefalométricos detallados para evaluar las características
particulares del perfil de tejidos blandos en estos pacientes.
Resultados: El 24.0% de los pacientes masculinos tienen entre 18 y 20 años, y el 12.0%
de las pacientes femeninas entre 12 y 14 años. El 88.0% presentan fisura unilateral y el
12.0% fisura bilateral. En el perfil facial, el 52.0% tienen un ángulo de convexidad facial
disminuido y el 100.0% una relación de altura vertical normal. En el perfil labial, el 64.0%
tienen un ángulo nasolabial disminuido y el 56.0% una protrusión del labio superior
aumentada. Por sexo, el 32.0% de los hombres tienen un ángulo de convexidad facial
disminuido y el 24.0% de las mujeres una protrusión mandibular disminuida. Por tipo de
fisura, el 44.0% de los pacientes con fisura unilateral tienen un ángulo de convexidad
facial disminuido y el 64.0% un ángulo nasolabial disminuido.
Conclusiones: La investigación revela que existen variaciones significativas en las
características cefalométricas del perfil de tejidos blandos entre los pacientes fisurados
no sindrómicos atendidos en la Clínica Infantil Paz Holandesa de Arequipa. Las
II
diferencias se observan claramente al analizar los datos según el sexo y el tipo de fisura,
destacándose la prevalencia de fisuras unilaterales y las alteraciones en la protrusión del
labio superior y el ángulo nasolabial. Estos hallazgos son esenciales para planificar
tratamientos personalizados que mejoren tanto la funcionalidad como la estética facial de
los pacientes, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones
clínicas.
Description
Keywords
Fisura labio palatina, Características cefalométricas, Análisis de Burstone