Acceso Abierto
 

Estudio Clínico y Radiográfico de las Anomalías Dentarias en Alumnos con Síndrome de Down de 9a 27 Años de Edad del Centro de Educación Básica Especial Unámonos Arequipa - 2017

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017-09-19

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Santa María

Resumen

El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue determinar las anomalías dentarias mediante un estudio clínico y radiográfico en alumnos con síndrome de Down de 9 a 27 años de edad del Centro de Educación Básica Especial UNÁMONOS de la ciudad de Arequipa, 2017. Para lo cual se hizo llegar un consentimiento informado a los padres de los alumnos con síndrome de Down, mayores de 6 años matriculados en el CEBE para la autorización de la revisión clínica y radiográfica de los mismos Los consentimientos informados firmados por los padres y/o apoderados fueron 26 de los alumnos, cuyas edades comprendían entre los 9 y 27 años, se procedió a la revisión clínica en las instalaciones del centro educativo, las cuales fueron registradas en la ficha de observación, para luego retirar a los alumnos y trasladarlos al centro radiográfico. Posteriormente se procedió con la interpretación de la radiografía panorámica y se corroboro o rectifico el llenado inicial de la ficha de observación según sea el caso. Las anomalías dentarias incluidas en la investigación son: Anomalías de número: Agenesia, anodoncia total, anodoncia parcial. Anomalías de tamaño: Macrodoncia, microdoncia. Anomalías de forma: Geminados, fusionados, dens in dente, cúspides supernumerarias, cúspides en garra, cúspides en espolón, incisivos en forma de pala, incisivos en forma de clavija, perlas en el esmalte y taurodontismo. Anomalías de erupción: Prematura, retrasada y dientes retenidos. Anomalías de estructura: Anomalías que afectan la dentina y el esmalte. Los resultados obtenidos dieron como resultado que la anomalía dentaria que se presenta en cuanto a número fue la agenesia dental en el 96.2% de los alumnos, siendo más frecuente en el sexo femenino, en la arcada superior y dientes posteriores los que presentaban en mayor porcentaje esta anomalía. Las anomalías dentarias que se presentan en cuanto a tamaño fueron el enanismo radicular generalizado en el 15.4% con inclinación al sexo femenino, y macrodoncia en 3,8%. Las anomalías dentarias que se presentan en cuanto a forma fueron taurodontismo en el 69.2% con predilección al sexo masculino y maxilar superior, perla en el esmalte al igual que el incisivo en forma de clavija en el 19.2%. También se encontraron cúspides en garra en el 3.8%. Las anomalías dentarias que se presentan en cuanto a erupción fue la retención dentaria en el 7.7% con predilección por el sexo masculino y dientes anteriores. Las anomalías dentarias que se presentan en cuanto a estructura fueron aquellas que afectan el esmalte en el 7.7% y que afectan la dentina el 3.8%. En conclusión, se ha demostrado las personas con síndrome de Down, debido a que presentan características odontoestomatológicas específicas presentan anomalías dentarias dentro de las más notables encontramos las agenesias dentarias, taurodontismo, perlas de esmalte, incisivos en forma de clavija y enanismo radicular. Palabras claves: Anomalías dentarias, síndrome de Down.

Descripción

Palabras clave

Anomalías dentarias, Síndrome de Down

Citación

Colecciones