Efecto del uso de una fitasa y una xilanasa en el comportamiento productivo de cuyes jovenes ( cavia porcellus) alimentados con raciones mixtas

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023-12-19

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica de Santa María

Abstract

El siguiente trabajo de investigación fue ejecutado en la granja de cuyes de la Universidad Católica de Santa María, localizado en el distrito de Hunter, provincia y departamento de Arequipa. Estando a una altitud de 2250 msnm, una latitud oeste de 71° 33’ y 23’’ y a una latitud sur de 16° 25’ 59’’. La etapa experimental se llevó a cabo entre los meses de mayo a junio del 2023 y fueron evaluadas tres raciones experimentales sobre la performance de cuyes jóvenes; para lo cual fueron consideradas las siguientes variables: consumo de alfalfa fresca y alimento balanceado, ingestión de materia seca, variación del peso vivo, ganancia diaria de peso vivo, índice de conversión y eficiencia económica. El tratamiento testigo (T1) fue una ración formulada en base a las necesidades nutricionales de cuyes en crecimiento, así como con el uso de alfalfa verde, usando una proporción de forraje: concentrado de 50%:50%, en base seca. El tratamiento T2 fue la misma fórmula usada en el control con la adición “on top” de las enzimas fitasa (10,000 FTU/g) y xilanasa (20,0000 UX/g) en dosis de 100 y 80 gramos por tonelada. El tratamiento T3 fue una formulación considerando las mismas enzimas y en las mismas dosis, pero con los valores de la matriz recomendada para cerdos. Estos tratamientos fueron evaluados en 30 cuyes machos jóvenes con un peso de 361 ± 70 gramos, todos del tipo 1, línea cárnica. Para el análisis estadístico de los resultados se empleó el ANOVA y la prueba de significancia de Tukey. El consumo diario promedio de alfalfa fue de 119.59, 129.56 y 131.85 gramos por cuy; el de los balanceados fue de 29.77, 33.99 y 34.58 gramos y el de materia seca fue de 56.69, 62.98 y 64.08 gramos por cuy para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. El uso de enzimas incrementa el consumo de alimentos, especialmente cuando es usada con la matriz. Los cuyes al inicio del experimento pesaron 361.2, 367.7 y 353.8 gramos y después de 35 días tuvieron un peso vivo final promedio de 838.9, 914.4 y 917.0 gramos por cuy para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. El uso de las enzimas, especialmente cuando se usan con la matriz correspondiente, determina mayores y más homogéneos crecimientos de los cuyes. Las ganancias diarias promedios fueron de 13.64, 15.61 y 16.09 gramos por cuy para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Se observan mejoras significativas en la velocidad de crecimiento (de 14 a 17%) al usar raciones con la inclusión de las enzimas. Los índices de conversión calculados fueron de 4.23, 6 4.10 y 4.02 para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Se aprecian disminuciones no significativas en las conversiones alimenticias (de 3 a 5%) usando raciones mixtas con la inclusión de las enzimas. El mérito económico (costo total de alimentación por kilo de ganancia de peso vivo), fue de 4.82, 4.79 y 4.37 soles para los tratamientos T1, T2, T3, respectivamente. El uso de raciones mixtas, con la inclusión de las enzimas fitasa y xilanasa matrizadas, reducen los costos de alimentación (en un 9%). En base a estos resultados se recomienda en uso de fitasas 10,000 y xilanasas 200,000, con la matriz recomendada para cerdos, en dosis de 100 y 80 gramos, respectivamente, en raciones de cuyes en crecimiento.

Description

Keywords

Fitasa, Xilanasa, Eficiencia económica, Cavia porcellus

Citation