Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013

Loading...
Thumbnail Image

Date

2018-01-05

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica de Santa María

Abstract

La presente investigación que se ubica en el campo del Derecho Penal, concretamente en el desarrollo de los procesos penales con el nuevo código procesal penal, cuyo finalidad es la de analizar los principios de no autoincriminación y presunción de inocencia, que se transgreden en la investigación de los procesos penales. En la mayoría de casos, los litigantes en posición de agraviados son los que perciben que el Poder Judicial está muy desacreditado, y conocemos que las principales razones, entre otras, son porque un proceso judicial es largo y tedioso, o la imagen que la corrupción impera en este poder del Estado. En esta ocasión el enfoque será desde la visión del imputado (procesado), cuyos intereses frecuentemente son vulnerados en cuanto a su persona como tal y sus derechos como dignidad, integridad, buen trato, etc conllevan. A pesar que se le puede privar de unos de los derechos más importantes, el cual es la libertad personal, no quiere decir que se pueda denigrar o atentar contra su persona, el cual también goza de ciertos derechos y facultades que deben respetarse y ser cumplidas por los administradores de justicia. Se supone que toda persona que es acusada de un delito, debe someterse a una investigación para determinar su responsabilidad penal. Sin embargo se ha enraizado esa mala costumbre en años pasados, desde que se instauro el Estado de Derecho, la creencia de que todo aquel sospechoso solamente por indicios era culpable y que lo más lógico era hacerlo confesar por el medio que fuere, así sea la tortura o medios coactivos similares. Inclusive existen hasta ahora otros medios de coacción que colisionan con los derechos de no autoincriminación y presunción de inocencia, que se desarrollaran y analizaran en el presente trabajo. Conocer las causas que originan la vulneración de estos derechos, nos puede ayudar a encontrar soluciones a estas deficiencias de un proceso penal, desde el punto de vista técnico, con la idea de superar estas adversidades para convertir dicha investigación en una más ágil, mejorarla y optimizarla, y sobre todo que no existan trasgresiones a estos principios, que en cierta forma también lesionarían a la persona y porque no decir derechos fundamentales de la misma. Ambos principios están presentes desde el inicio de una investigación, lo cual confiere a toda persona sujeta a un proceso penal, a una tutela especial, es decir una serie de derecho, las cuales deben ser respetados tanto por el órgano jurisdiccional respectivo como las instituciones de apoyo judicial, entre ellos, la Policía Nacional, Ministerio Publico, Poder Judicial, Procuradurías Especiales, entre otras. Es que recién en la etapa judicial, en la sentencia es que con el fallo conocemos la situación jurídica del procesado, y con el veredicto es que recién se establece si dicha persona es culpable o inocente, o en todo caso si tiene responsabilidad civil. Sin embargo gracias al principio de pluralidad de instancias, es que aun esta decisión puede cuestionarse, por lo que una apelación a la sentencia, originaria que dicho procesado aun mantenga o persista con la calidad de presunción inocencia, la cual debe considerarse esta situación hasta el momento que la sentencia se encuentre consentida, y órgano superior confirme dicha sentencia en primera instancia, por lo que finalizaría el proceso penal. El presente trabajo, además del análisis del problema planteado, analizara la jurisprudencia comparada, importante para coincidir en que errores recae el tratamiento de la investigación en distintos ámbitos, tanto en sede policial como fiscal. Finalmente ante la investigación realizada, imperiosamente nos vemos en la necesidad de presentar un proyecto de ley, en base al planteamiento del problema, hipótesis, soluciones y sugerencias, para tomar en cuenta para todo aquel estudiante de derecho, abogados, legisladores y amantes del derecho. Palabras Clave: No autoincriminación, Inocencia, Vulneración

Description

Keywords

No Autoincriminación, Inocencia, Vulneración

Citation

Collections