Detección molecular de Sarcocystis aucheniae en muestras de agua y heces de perros en zonas alto andinas de los departamentos de Arequipa y Puno
Cargando...
Fecha
2025-09-18
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
La crianza de camélidos sudamericanos (CS) es una de las principales actividades de la
población altoandina en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La retribución económica se da a
partir de la comercialización de la fibra y la carne de estos animales. La sarcocistiosis de CS es
producida por el protozoario Sarcocystis aucheniae, y se caracteriza por la presencia de quistes
blanquecinos en el tejido musculoesquelético, afectando de forma directa la comercialización
de la carne. Su ciclo biológico en condiciones naturales es poco conocido, a lo que se suma la
poca disponibilidad de métodos de diagnóstico en los hospederos y en medio ambiente. El
objetivo del presente estudio fue detectar la presencia de esporoquistes y/o ADN de S.
aucheniae en muestras de agua y heces de cánido colectadas al medio ambiente en zonas
altoandinas de los departamentos de Arequipa y Puno, además de determinar la secuencia de
un segmento del ADN mitocondrial del cánido para establecer su especie. Se analizaron 101
muestras de heces (n = 101) con técnicas de flotación y PCR semi-anidada, encontrándose una
positividad parasitológica a Sarcocystis spp. de 16,8% y molecular a S. aucheniae de 7,9%. En
la materia fecal positiva se obtuvo una media de 37,7 ± 11,2 esporoquistes/gramo de heces y se
determinó un límite de detección a S. aucheniae de 0,5 esporoquistes/μL de flotante de materia
fecal para la PCR semi-anidada. Adicionalmente, tras el secuenciamiento de un segmento de
ADN mitocondrial de materia fecal se estableció que todas las muestras positivas eran
pertenecientes al perro doméstico (Canis lupus familiaris), identificando dos haplotipos
diferentes en este segmento. Finalmente se analizaron 10 muestras de agua (n = 10) con una
mediana de tres litros de agua por cada muestra, encontrándose una positividad molecular a S.
aucheniae de 40%. Se concluye que el perro doméstico actúa como hospedero definitivo en
condiciones naturales de la enfermedad, y que elimina una cantidad baja de esporoquistes por
gramo de heces comparado con estudios experimentales. Además, se demostró la positividad
molecular de S. aucheniae en muestras de agua, siendo esta una variable poco considerada en
el estudio de esta enfermedad en zonas altoandinas y que debe ser evaluada en estudios
posteriores.
Descripción
Palabras clave
Sarcocystis aucheniae, Ambiente