Medida de la Intensidad del Dolor en Niños de 4 a 15 Años de Edad y Evaluación del Tratamiento Analgésico Administrado por Enfermeras del Servicio de Pediatría, Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2006-2007
Loading...
Date
2008-01-16
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
Los seres humanos en todas las edades, en especial
los niños, experimentan dolor como una experiencia
sensorial y emocional desagradable, acompañada de factores
externos e internos que lo hacen aún más intenso.
Saber sobre que tanto es la intensidad del dolor
permitirá seleccionar el analgésico adecuado y la dosis
apropiada para lograr su alivio; aspectos que nos van a
facilitar tomar en cuenta las precauciones necesarias para
lograr el objetivo y evitar efectos colaterales, los que
producen estado de mayor incomodidad y angustia.
Deseando aportar como una alternativa para valorar y
manejar el dolor se seleccionó el tema a investigar: Medida
de la Intensidad del Dolor en Niños de 4 a 15 años de Edad
y Evaluación del Tratamiento Analgésico Administrado por
Enfermeras del Servicio de Pediatría. Hospital Regional
Honorio Delgado. Arequipa 2006-2007.
Objetivo:
Evaluar la intensidad del dolor en niños de 4 a 15
años en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional
Honorio Delgado de Arequipa, y determinar, si se maneja
adecuadamente el dolor; es decir, si la analgesia es
adecuada al dolor que presentan, mediante la determinación
del índice del manejo del dolor (PMI).
3
Tipo de Investigación:
Se realizó un trabajo de nivel descriptivo
comparativo y prospectivo. Desde que las mediciones fueron
hechas según el desempeño habitual del tratamiento
analgésico en el Servicio, el tipo de la investigación fue
también de campo.
Hipótesis:
Dado que, por la complejidad del manejo del dolor en
niños, hay antecedentes que el dolor pediátrico no es
manejado adecuadamente; es posible que no se efectúe una
apropiada terapia analgésica en niños hospitalizados en el
Servicio de Pediatría del Hospital Regional Honorio Delgado
de Arequipa.
Material y Métodos:
Se empleó las escalas de Wong-Baker y VAS para
evaluar la intensidad del dolor y se midió el Índice de
Manejo del Dolor (PMI),que determina si la terapia
analgésica es adecuada, según Breitbart y colaboradores.
Las mediciones fueron hechas inmediatamente antes de
iniciar el tratamiento analgésico y 2,4,8,12 y 16 horas
después.
Un total de 52 niños participaron en el estudio,
quienes fueron agrupados de acuerdo con su cuadro clínico
en fracturas y lesiones de huesos, postoperatorio de
4
apendicitis y colelitiasis. Se tuvo un grupo adicional de
niños con otros diagnósticos.
Resultados:
Se Observó un buen índice de correlación positiva
que varió entre 0.82 a 0.97, entre las dos escalas, en el
puntaje obtenido a los diferentes tiempos en que se midió
la intensidad del dolor. Al inicio se obtuvo un puntaje
promedio de 8.84 con la escala de Wong-Baker, o 8.92 con la
escala VAS, el cual disminuye a 6.69 o 6,43 a las 2 horas
de administrado el tratamiento analgésico (p < 0.01). Una
disminución parecida se observó en las siguientes horas,
comparado con el puntaje obtenido antes de iniciar el
tratamiento.
Luego de iniciado el tratamiento analgésico, en
pocos niños se alcanzó un valor de 2 a 4 con las escalas de
Wong –Baker y VAS, o un valor de 0 en el PMI, que sería lo
adecuado para alcanzar una buena analgesia y un buen manejo
del dolor.
La intensidad del dolor tuvo un puntaje promedio de
10 en niños con colelitiasis, antes de iniciar el
tratamiento analgésico, el cual fue mayor que en el
postoperatorio de apendicitis y que en fracturas y lesiones
de huesos, donde se obtuvo un puntaje promedio de 9.1 y
8.0, respectivamente, aunque no hay diferencia estadística
5
significativa (p> 0.05). Además en ninguno de los pacientes
con colelitiasis se alcanzó un valor de 0 en el PMI,
después de iniciado el tratamiento analgésico, lo que si se
observó en algunos casos de pacientes con fracturas y
lesiones de huesos o postoperatorio de apendicitis.
El dolor tipo punzante remite más y fue más fácil de
manejar que el dolor tipo compresión en niños con fracturas
y lesiones de huesos. Lo inverso sucede en niños en el
postoperatorio de apendicitis.
En ninguno de los pacientes del presente estudio se
usó analgésicos opiáceos para el tratamiento del dolor, a
pesar que éste no remitió adecuadamente en varios casos.
Los niños fueron tratados solamente con analgésicos no
opioides.
Conclusiones:
La hipótesis del estudio fue confirmada; es decir
que el dolor en niños del presente estudio no remite
adecuadamente de acuerdo con el tratamiento analgésico
administrado.
Palabras Clave: Dolor, Escala de Wong-Baker, Escala
VAS, Índice de Manejo del Dolor.
Description
Keywords
Dolor, Escala de Wong-Baker, Escala VAS, Índice de Manejo del Dolor.