Acceso Abierto
 

Recubrimiento Comestible a Partir de Harina de Garbanzo (Cicer Arietinum), Proteína de Soja (Glycine Maz) y Aceite Esencial de Orégano (Origanum Vulgare); y su Aplicación en Queso Andino

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019-04-03

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Santa María

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la elaboración de un recubrimiento comestible a partir de harina de garbanzo (Cicer arietinum), proteína de soja (Glycine maz) y aceite esencial de orégano (origanum vulgare); y su aplicación en queso andino; evaluando las variables de materia prima, de proceso y de producto final. La presente investigación se divide en cinco capítulos: Capítulo I: Se procede a describir los aspectos generales de la investigación, como el problema propuesto, el análisis bibliográfico de la materia prima, el enunciado de la investigación, objetivos y la hipótesis. Capítulo II: Se describe el planteamiento operacional, es decir la metodología del experimento, así como las variables que se van a evaluar, los experimentos que se realizarán, diagramas de flujo. Capítulo III: Se describen los resultados que se obtienen de los experimentos realizados: - En el primer experimento, se realizó la obtención de harina de garbanzo, teniendo como objetivo hallar la granulometría y el tratamiento térmico óptimo, que obtuvieran un % de amilosa y rendimiento elevado, la mejor variable fue la TT1M3 (Sin tratamiento y malla # 50), ya que fue la que tuvo un alto rendimiento y % de amilosa, obteniendo 31.99% y 87.35% respectivamente. - En el segundo experimento, se realizó la formulación del recubrimiento, teniendo como objetivo determinar la formulación óptima del recubrimiento, teniendo como variables diferentes concentraciones de harina y proteína; siendo la mejor formulación la F2 (4% Proteína – 2% Harina de garbanzo) ya que es la que posee una baja permeabilidad al vapor de agua (1.23 x 10-10 g/s.m.Pa) y un menor grosor (0.07 mm), aunque su valor de opacidad (3.0095 nm) y solubilidad (91.72%) no sean los deseados. - En el tercer experimento, se realizó la aplicación de aceite esencial de orégano a la formulación de recubrimiento con el objetivo de determinar la concentración óptima de este aceite que permita un menor crecimiento del moho; la mejor concentración fue Ae2 (500 ppm), la cual permite un menor crecimiento del moho (3.03 cm) así mismo, presenta aceptabilidad por parte de los jurados. - En el experimento del producto final, se evaluó la aplicación del recubrimiento al queso andino antes de ingresar a maduración, teniendo como objetivo determinar el método de aplicación optimo que permita una menor pérdida de peso y crecimiento de moho. Siendo el método por aspersión (Ar3) la que obtuvo un menor % de pérdida de peso (7.86%) en comparación a los demás tratamientos a lo largo de los 15 días, así como un menor crecimiento de moho (< 10 ufc/g) y el puntaje mayor (con un promedio de 8.53 en una escala de 9 puntos) en las pruebas sensoriales de color, olor y sabor. Así mismo se realizó la prueba de vida útil al recubrimiento haciendo uso de 4 temperaturas (2.3°C, 11.1°C, 17.6°C y 22.7°C) en un intervalo de 15 días, evaluando su % de acidez (expresado en ácido láctico) y su valor de pH. Teniendo como límite critico un % de acidez de 0.27, se obtuvo que su tiempo de vida útil es de 1 mes y 13 días a una temperatura de 2°C. Capítulo IV: Se realiza la evaluación de la propuesta a escala industrial, obteniendo como ubicación de la planta, el Parque Industrial, Río Seco – Arequipa, contando con una producción de 416 TM por año, así mismo tendrá un período productivo de 300 días, 1 turno de trabajo y 8 horas por día. Capítulo V: Abarca la inversión y el financiamiento total de la planta piloto, el cual tiene como objetivo determinar si el proyecto es rentable y factible. La entidad financiera que ayudará con un 60% (1044050.95) del aporte de la inversión es la Corporación financiera de desarrollo (COFIDE) mientras que el otro 40% (696033.96) será por aporte propio. Los ingresos brutos totales para el primer año equivalen a $ 2042758.00, mientras que los egresos equivalen a $ 1453981.54. El costo unitario del recubrimiento por cada botella de 5 litros equivale a $ 9.30, para la harina de garbanzo (bolsas 1.5 kg) equivale a $ 5.25 y para el garbanzo sin cáscara (bolsas de 1.5 kg) equivale a $ 2.28. Se obtuvieron los siguientes indicadores económicos: - VAN – E: 3095626.32 - TIR – E: 47% - B/C – E: 2.78 - VAN – F: 4258120.39 - TIR – F: 125% - B/C – F: 7.12 Palabras Claves: harina de garbanzo, proteína de soya, recubrimiento comestible, antimoho, queso andino.

Descripción

Palabras clave

harina de garbanzo, proteína de soya, recubrimiento comestible, antimoho, queso andino

Citación