Estudio comparativo del pH salival entre mujeres embarazadas y no embarazadas en pacientes que acuden a consulta de obstetricia en Hospital Regional de la Policía, Arequipa 2024.
Loading...
Date
2025-03-27
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
El objetivo primordial de esta investigación es la de averiguar si existen, como generalmente
se cree, cambios en el pH salival de las mujeres embarazadas, así como el efecto búfer de la
saliva. Las mujeres al encontrarse en estado gestacional presentan una gran variedad de
alteraciones fisiológicas, sobre todo hormonales, por lo que sería lógico que secreciones como
la saliva presenten algún tipo de modificación.
Nos encontramos frente a un estudio cuantitativo, de observación documental, transversal y de
nivel comparativo, en donde se realizó el método de recolección de datos entre 60 pacientes
embarazadas y 60 pacientes no embarazadas que acuden a la consulta en las instalaciones del
Hospital Regional de la Policía, en Arequipa. Entre las pacientes objeto del estudio se midió el
pH salival mediante el uso del pH metro calibrado.
Los estudios comparativos entre el pH de mujeres embarazadas y no embarazadas nos indica
que hay una diferencia cuantitativa con valor de acidez promedio entre mujeres embarazadas
de 5,20, y un valor promedio de acidez de mujeres no embarazadas de 5,41. Según la prueba
estadística T de Student con un valor P=0,028, se encuentran diferencias significativas en
cuanto al valor del pH salival entre las mujeres embarazadas y las no embarazadas. Si bien los
dos valores son ácidos, el pH de mujeres gestantes es mucho más ácido que el pH de mujeres
no gestantes.
Se tomó en cuenta la edad de las pacientes, así como el trimestre de embarazo del grupo de
mujeres gestantes como una información descriptiva y complementaria, pues no es el objetivo
del estudio, pero se logró observar que al comparar el pH entre las pacientes que se encuentran
en distintos trimestres de su embarazo, las que estaban en el tercer trimestre presentaban una
acidez mayor (5,04) que las que se encontraban en el segundo (5,34) o primer trimestre de
embarazo (5,52). Para determinar esto se usó la prueba estadística de Anova o análisis de
varianza.
Description
Keywords
pH salival, Embarazo