Determinación del área contaminada en espacios operatorios aplicando diferentes scaler ultrasónicos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024
dc.contributor.advisor | De los Rios Fernández, Enrique Manuel | |
dc.contributor.author | Arrunategui Ramirez, Nayeli Milagros | |
dc.date.accessioned | 2025-10-02T17:35:43Z | |
dc.date.available | 2025-10-02T17:35:43Z | |
dc.date.issued | 2025-09-11 | |
dc.description.abstract | En odontología el uso de scalers ultrasónicos es fundamental para la práctica clínica, sin embargo, estos pueden generar partículas contaminantes que se puedes llegar abarcar más allá de la zona de intervención propiamente dicha representando un riesgo para la salud tanto del personal como de los pacientes. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar y comparar la contaminación producida por los scalers ultrasónicos Woodpecker y NSK en espacios operatorios simulados en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, así como determinar la probabilidad de contaminación según el tipo de scaler, la zona de trabajo, el tiempo transcurrido y la distancia desde el centro operatorio. Se llevó a cabo un estudio experimental con enfoque cuantitativo y diseño transversal, empleando un maniquí con mandíbulas fantasma, solución de fluoresceína y discos de papel filtro distribuidos en líneas radiales del centro hacia el exterior cubriendo distintas zonas y separados cada 30 cm hasta un máximo de 150 cm. Cada procedimiento fue replicado por triplicado, evaluando distintos tiempos de permanencia 15 minutos, 30 minutos y 45 minutos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, pruebas de chi cuadrado y regresión logística. Se identificó que el scaler ultrasónico Woodpecker generó contaminación en un 15,7% del área de trabajo, mientras que el tipo NSK lo hizo en un 13,7%. Las zonas contaminadas fueron la zona del operador, la zona estática, zona del asistente la del operador propiamente dicho. La zona de transferencia no mostró contaminación siendo considerada un espacio seguro. Se identificó que el scaler Woodpecker presentó tres veces mayor probabilidad de contaminación respecto al scaler NSK, con un Odds ratio de 2,87 (p=0,005). Respecto a las zonas del área de trabajo, se identificó que las zonas altamente probables de contaminación fueron: la zona estática (OR = 396,61, p < 0,001), la zona de asistencia (OR = 90,89, p < 0,001) y la zona del operario (OR = 162,66, p < 0,001) en referencia al operador mismo. Así mismo, se identificó que por cada centímetro que se aleja del centro del área de trabajo la contaminación se reduce de manera significativa en un 5% (OR = 0,95, p < 0,001) y por cada minuto transcurrido la probabilidad de contaminación disminuye en un 21% (OR=0,79, p< 0,001), por lo que a mayor distancia y mayor tiempo menor contaminación | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12920/15640 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Santa María | es_ES |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad Católica de Santa María | es_ES |
dc.source | Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM | es_ES |
dc.subject | Scaler ultrasónico | |
dc.subject | Aerosoles dentales | |
dc.subject | Área contaminada | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 | |
dc.title | Determinación del área contaminada en espacios operatorios aplicando diferentes scaler ultrasónicos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2024 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
renati.advisor.dni | 06292199 | |
renati.advisor.orcid | 0000-0002-3710-6373 | |
renati.author.dni | 71457221 | |
renati.discipline | 911026 | |
renati.juror | Portilla Miranda, Serey Doris | |
renati.juror | Salas Rojas, Monica Hilda Cleofe | |
renati.juror | Zevallos Chavez, Marco Antonio | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
thesis.degree.discipline | Odontología | |
thesis.degree.grantor | Universidad Católica de Santa María.Facultad de Odontología | es_ES |
thesis.degree.name | Cirujano Dentista |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 64.3568.O.RT.pdf
- Tamaño:
- 9.55 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Autorización_64.3568.O.pdf
- Tamaño:
- 193.09 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: