Acceso Abierto
 

Estudio Comparativo entre la Revascularización Quirúrgica del Miocardio con Circulación Extracorpórea y sin Circulación Extracorpórea en Pacientes del HNCASE - ESSALUD, Arequipa – Perú; de Enero 1998 a Julio 2002

Cargando...
Miniatura

Fecha

2010-01-28

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Santa María

Resumen

Se evaluaron los casos de pacientes portadores de cardiopatía coronaria que fueron sometidos a revascularización quirúrgica del miocardio en el servicio de cirugía cardiovascular del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa – Perú; durante el período comprendido entre enero de 1998 a julio del 2002. Se realiza un estudio comparativo entre los intervenidos con circulación extracorpórea (CEC) y los intervenidos sin CEC con la finalidad de determinar si existen diferencias en los resultados y complicaciones entre ambas modalidades. . En el lapso de estudio se han intervenido 101 casos de revascularización de miocardio, 56 de ellos fueron intervenidos con CEC y 38 sin CEC los 7 restantes se iniciaron sin CEC y por dificultades se concluyeron con CEC, por ello estos últimos fueron excluidos del estudio. En ambos tipos de revascularización quirúrgica del miocardio (con CEC y sin CEC) predomina el sexo masculino (89 y 82 %) sobre el femenino (11 y 18 %) respectivamente. Las intervenciones de revascularización se realizaron en pacientes que habían tenido como antecedente infarto agudo de miocardio en el 58,93 % en el grupo de los intervenidos con CEC y 63,16 % en el grupo sin CEC (p > 0,05). Los pacientes fueron detectados por tener una prueba de esfuerzo positiva en el 58,93 % y 60,53 %. Todos sin excepción fueron sometidos a cinecoronariografía previa a la cirugía para determinar la anatomía de las coronarias y la función ventricular. Se intervinieron 17,86 % de pacientes con diabetes mellitus con CEC y 7,89 % sin CEC. La media del número de vasos coronarios afectados fue de 2,75 vasos por paciente en los intervenidos con CEC y 2,8 vasos en los intervenidos sin CEC; se realizó en promedio 2,5 by pass con CEC y 2,07 en los operados sin CEC (p< 0,05), la revascularización fue completa en el 75 % en lo operados con CEC y 52,63 % en 5 los operados sin CEC (p < 0,05); la arteria mamaria interna fue usada en el 66 % de pacientes en ambas técnicas. La mortalidad operatoria en los pacientes sometidos a revascularización de miocardio con CEC fue de 7,14 %, en los intervenidos sin CEC no hubo mortalidad. En los operados con CEC se registraron complicaciones post operatorias en el 71 % de los casos, observando que el 12,5 % requirió reintervención por sangrado, y complicaciones respiratorias en 14,29 %, en ellos no se presentó IAM intra operatorio. En los operados sin CEC se registraron complicaciones en el 58 % destacando los trastornos del ritmo en 21,05 % y los IMA intra operatorios en 7,89 % (p>0,05). Se evidenció también que la cantidad de sangre usada y el tiempo de extubación es menor en la técnica operatoria sin CEC que en los operados con CEC. La conclusión final del trabajo es que la técnica quirúrgica de la revascularización del miocardio sin circulación extracorpórea en el HNCASE en el lapso de estudio es mejor que la técnica de revascularización con CEC en cuanto a menos complicaciones y a su vez menos graves, así como se usa menor cantidad de sangre y el tiempo de apoyo ventilatorio es menor, pero tiene el inconveniente que no se hizo la revascularización de las coronarias de la cara posterior que sí se logra con la circulación extracorpórea, por lo tanto resulta en una revascularización incompleta.

Descripción

Palabras clave

Revascularización quirúrgica, Circulación Extracorpórea, Revascularización con CEC, Revascularización sin CEC.

Citación

Colecciones