Evaluación del perfil bioquímico sanguíneo de tres dietas en cuyes (cavia porcellus) en etapa de crecimiento en una granja Comercial. Paucarpata- Arequipa 2016

Loading...
Thumbnail Image

Date

2017-01-30

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica de Santa María

Abstract

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar el perfil bioquímico sanguíneo en 48 cuyes en etapa de crecimiento de tres dietas siendo:tratamiento1(100 % alfalfa),tratamiento 2 (60%alfalfa - 40% concentrado y tratamiento 3(40% alfalfa-60% concentrado). Se dividieron los cuyes en 3 grupos, cada grupo conformado por 16 cuyes de los cuales se separó 8 hembras y 8 machos en cada grupo y durante un periodo de 30 días se administró cada una de las dietas tratamiento, finalizado este periodo se sacrificó a los cuyes y se tomó muestras de sangre extraídas de la yugular y se envió dichas muestras al laboratorio para determinar glucosa, proteínas totales y fraccionadas, nitrógeno ureico, triglicéridos, colesterol total, transaminasa glutámico oxalacética (TGO) y creatinina por procedimientos comunes de fotocolorimetría. Los datos se analizaron en un diseño de bloques completos al azar y se compararon los promedios mediante la prueba de Tuckey a un nivel de significancia de 0.05. Se determinó del efecto de la dieta sobre el metabolismo de los carbohidratos medido a través de los niveles de glucosa sanguínea, se encontraron diferencias altamente significativas (p<0.01) entre tratamientos, con el mayor valor correspondiente al T3 (151.67 mg/dL) el cual tuvo también el mayor porcentaje de concentrado, mientras que el valor más bajo (103.66 mg/dL) correspondió al tratamiento control con 100 % de alfalfa y sin concentrado. Del mismo se encontraron diferencias significativas (p<0.05) al evaluar el sexo de los animales, donde las hembras tuvieron, en promedio, mayores niveles de glucosa (134.18 mg/dL) que los machos (117.07 mg/dL). Se encontró también una interacción altamente significativa (p<0.01) entre los tratamientos y el sexo de los animales.Se determinó del efecto de la dieta sobre el metabolismo proteico y síntesis de urea. En cuanto a proteínas totales no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos, así como tampoco entre sexos. Numéricamente el mayor valor correspondió al T1 con 5.86 g/dL y el menor al T3 con 5.61 g/dL. La interacción entre las variables tratamiento y sexo tampoco fue significativa (p>0.05). En cuanto a albúmina se encontraron diferencias altamente significativas (p<0.01) entre todos los tratamientos, con el mayor valor correspondiente al T1 (3.23 g/dL) el cual tuvo también el mayor porcentaje de alfalfa, mientras que el valor más bajo (3.05 g/dL) correspondió al T2 con la relación 60/40 de alfalfa y concentrado. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) al evaluar el sexo de los animales, tampoco se encontró una interacción significativa (p>0.05) entre los tratamientos y el sexo de los animales. En cuanto a la globulina no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos, así como tampoco entre sexos. Numéricamente el mayor valor correspondió al T1 con 2.63 g/dL y el menor al T3 con 2.51 g/dL. La interacción entre las variables tratamiento y sexo tampoco fue estadísticamente significativa (p>0.05).Finalmente en cuanto a urea se encontraron diferencias altamente significativas (p<0.01) entre todos los tratamientos, con el mayor valor correspondiente al T1 (54.25 mg/dL) el cual tuvo también el mayor porcentaje de alfalfa, mientras que el valor más bajo (38.27 mg/dL) correspondió al T2 con la relación 60/40 de alfalfa y concentrado. Se encontraron diferencias altamente significativas (p<0.01) al evaluar el sexo de los animales, con el mayor valor para los machos (49.68 mg/dL) y el menor para las hembras con 43.20 mg/dL. Se encontró una interacción estadísticamente significativa (p<0.05) entre los tratamientos y el sexo de los animales.Se determinó el efecto de la dieta sobre el metabolismo de los lípidos a través de los niveles de triglicéridos y colesterol total. En cuanto a los triglicéridos se encontraron diferencias altamente significativas (p<0.01) entre todos los tratamientos, con el mayor valor correspondiente al T3 (63.78 mg/dL) el cual tuvo también el mayor porcentaje de concentrado, mientras que el valor más bajo (39.10 mg/dL) correspondió al T1 con la mayor proporción de alfalfa. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) al evaluar el sexo de los animales. Se encontró una interacción estadística altamente significativa (p<0.01) entre los tratamientos y el sexo de los animales. En cuanto a colesterol total no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos, pero sí entre sexos (p<0.05). Numéricamente el mayor valor correspondió al T1 con 41.18 mg/dL y el menor al T2 con 36.53 mg/dL. En cuanto al sexo el mayor valor correspondió a las hembras con 41.89 mg/dL y el menor a los machos con 35.11 mg/dL La interacción estadística entre las variables tratamiento y sexo fue altamente significativa (p<0.01). Se determinó el efecto de la dieta sobre la función hepática medido a través de los niveles sanguíneos de la enzima TGO. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre todos los tratamientos, con el mayor valor correspondiente al T3 (97.2 UI/L) el cual tuvo también el mayor porcentaje de concentrado, mientras que el valor más bajo (71.0 UI/L) correspondió al T1 con la mayor proporción de alfalfa. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) al evaluar el sexo de los animales. No se encontró interacción estadística significativa (p>0.05) entre los tratamientos y el sexo de los animales. Los valores superaron largamente los niveles máximos de referencia para cuyes sugiriendo daño hepático en todos los tratamientos, siendo mayor conforme se incrementa el porcentaje de concentrado en la dieta. Se determinó el efecto de la dieta sobre la función renal medido a través de los niveles de creatinina sanguínea. No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos, pero sí entre sexos (p<0.05), donde el mayor valor correspondió a las hembras con 0.26 mg/dL y el menor a los machos con 0.16 mg/dL. La interacción estadística entre las variables tratamiento y sexo no fue significativa (p>0.05).Los niveles estuvieron por debajo de los valores de referencia, con lo cual no se encontró evidencia de daño renal en ninguno de los tratamientos evaluados.

Description

Keywords

Bioquímico, Perfil, Cuyes

Citation