Características clínico-epidemiológicas del pre, intra y postoperatorio de pacientes con fractura de cadera en el servicio de ortopedia y traumatología del HNCASE-ESSALUD en el año 2023, Arequipa
Loading...
Date
2024-03-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica de Santa María
Abstract
Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas en el pre, intra y
postoperatorio de pacientes con fractura de cadera en el servicio de ortopedia y traumatología
del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo- ESSALUD de Arequipa en el año
2023
Metodología: El presente estudio es de tipo documental, descriptivo, observacional,
retrospectivo y corte transversal; por lo cual se realizó una recopilación de datos de historias
clínicas virtuales seleccionado a 190 de 243 pacientes. Posteriormente se empleó la
estadística descriptiva y el paquete SPSS versión 26 para el análisis de datos.
Resultados: Se encontró en las características sociodemográficas, que existe predominio por
el sexo femenino (75.8%), en adultos mayores a 80 años (62.1%) de Arequipa (86.3%). En
el preoperatorio la mayoría contaba con riesgo cardiovascular grado II (80.0%), con
diferentes comorbilidades como Hipertensión arterial (53.2%), Diabetes mellitus tipo
2(21.6%), Disritmias (18.9%) entre otras; los cuales tuvieron polifarmacia en el 53.2%.
Asimismo, el sitio anatómico más afectado fue el lado izquierdo (51.1%), identificando
también que las fracturas extracapsulares (64.7%) fueron las más frecuentes siendo del tipo
intertrocantéreas (57.4%), teniendo que esperar entre 8 a 14 días para una intervención
quirúrgica en el 44.7% del total de casos, ingresando con una hemoglobina mayor de 13g/dL
en el 25.8%. Durante la intervención quirúrgicas encontró que la anestesia raquídea es la más
empleada en el 82.1%, con un tiempo operatorio de entre 1 a 2 horas en el 71.1%, siendo el
implante DHS y Prótesis total de cadera usados en el 45.8% y 24.7% respectivamente. En el
postoperatorio, se halló que la hemoglobina postoperatoria descendió hasta el rango de 9 a
9.9g/dL en 24.7%, y que la estancia hospitalaria fue del 48.9% antes de los 14 días. Las
complicaciones fueron infección del trato urinario (20%), delirium (10.5), neumonía
intrahospitalaria (7.4%), e infección peri protésica (3.7%). Mientras que mortalidad durante
primer año postoperatorio fue de 11.6%, atribuido a causas medicas en 18 de 22 casos.
Conclusiones: En este estudio, se encontró que la mayoría fueron adultos mayores de 80 años
de sexo femenino provenientes de Arequipa, que contaban con al menos una comorbilidad
siendo la más frecuente la hipertensión arterial, en donde 1 de cada 2 casos tiene polifarmacia,
y que cuentan con un riesgo cardiovascular grado II. Asimismo, la mayoría debe esperar en
promedio 10.86 días para ser intervenidos, siendo las fracturas intertrocantéreas las más
frecuentes, donde el procedimiento quirúrgico más realizado en general fue la reducción y
osteosíntesis usando el implante DHS, teniendo una estancia hospitalaria promedio de 15.34
días. También se encontró que, las complicaciones médicas y quirúrgicas más frecuentes
fueron la infección de tracto urinario y la infección peri protésica respectivamente.
Finalmente, el 11.6% de casos fallecieron durante el primer año postoperatorio
Description
Keywords
Fractura de cadera, Epidemiologia de fractura de cadera, Perioperatorio de fractura de cadera