Acceso Abierto
Análisis del desistimiento tácito en procesos sumarísimos por la aplicación de la parte in fine del artículo 203 del Código Procesal Civil Peruano, 2025
Cargando...
Fecha
2025-09-19
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Santa María
Resumen
El presente trabajo de investigación se ha titulado “Análisis del desistimiento tácito en
procesos sumarísimos por la aplicación de la parte in fine del artículo 203 del Código
Procesal Civil Peruano, 2025” el mismo que tuvo como objetivo general analizar la
aplicación del desistimiento tácito en los procesos sumarísimos civiles, a partir de la
interpretación y uso de la parte in fine del artículo 203 del Código Procesal Civil peruano.
A través de un enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo-correlacional, se
identificaron las etapas procesales involucradas en la audiencia única, los criterios
adoptados por los jueces respecto a esta disposición y las implicancias jurídicas que su
aplicación conlleva sobre los derechos procesales de las partes. Entre los resultados
obtenidos, se evidenció que en la práctica judicial civil podría aplicarse el artículo 203
como una forma de desistimiento tácito ante la inasistencia de las partes, principalmente
en procesos de interés privado. Esta aplicación se justifica por la necesidad de evitar la
paralización del proceso, aunque se constató que no siempre se evalúan adecuadamente
las causas de la incomparecencia. Además, se observó que en materias como el derecho
constitucional o de familia no se aplica esta figura de manera estricta, por tratarse de
intereses indisponibles o de contenido social relevante. En ese sentido, se confirmó que
en el campo del derecho civil en donde prima la autonomía privada por lo que resulta más
viable su uso, aunque no exento de críticas respecto a la tutela jurisdiccional efectiva. Las
conclusiones del estudio destacan que la aplicación del artículo 203 en los procesos
sumarísimos de naturaleza civil sí configura un caso de desistimiento tácito, aunque su
validez jurídica depende de una interpretación razonable y de una correcta valoración del
interés procesal comprometido. Asimismo, se concluye que es necesario uniformizar
criterios jurisprudenciales para evitar afectaciones al debido proceso y garantizar mayor
seguridad jurídica. Por ello, se recomienda establecer lineamientos que orienten una
aplicación equilibrada de la norma.
Descripción
Palabras clave
Desistimiento tácito, Interés procesal