Maestría en Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Relación entre sexismo ambivalente y tipos de familia en jóvenes estudiantes de la Universidad Católica de Santa María(Universidad Católica de Santa María, 2022-12-06) Delgado Palo, Rocío SaraEl principal objetivo del estudio fue determinar si existen diferencias en sexismo ambivalente entre jóvenes estudiantes que provienen de distintos tipos de familia de la Universidad Católica de Santa María. La muestra fue de 655 participantes, 401 mujeres y 254 hombres, la edad media fue de 20.5 años y su participación fue voluntaria. El tipo de investigación es de campo, nivel correlacional y corte transversal. Se usó una Ficha Demográfica para averiguar los tipos de familia y el Inventario de Sexismo Ambivalente de Glick y Fiske (1996) adaptado a la lengua española por Expósito y cols. (1998). No se hallaron diferencias significativas entre sexismo ambivalente y tipos de familia; otros hallazgos fueron: el sexismo hostil predomina sobre el benevolente; los hombres presentan mayor sexismo hostil y benevolente que las mujeres y; los participantes de más de 21 años presentan mayor sexismo ambivalente que los menores de 20 añosItem Habilidades sociales y conductas de sexting en estudiantes universitarios en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2021-11-22) Zevallos Cornejo, Asunta VilmaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre las habilidades sociales y las conductas sobre sexting en los estudiantes de la Universidad Católica de Santa María en la ciudad de Arequipa, además de determinar su significancia con la edad y la red social que utilizan, es por esto que, se utilizó una Ficha sociodemográfica, la Lista de Chequeo de habilidades sociales y la Escala de conductas sobre sexting (ECS), siendo estos aplicados en una muestra de 224 estudiantes universitarios de ambos géneros, y de los cuales el 77.23% estuvo conformado por el género femenino y el 22.7% por el género masculino. De los resultados obtenidos se comprobó la hipótesis por medio del estadístico Rho de Spearman, lo cual indica que las habilidades sociales se correlacionan significativa y negativamente con las conductas sobre sexting, lo cual indica que en medida que las personas posean mayores niveles de habilidades sociales en general se verán menos involucradas con las conductas de sexting. Mientras que para las comparaciones de las habilidades sociales y las conductas de sexting con respecto al género y el tipo de red social utilizada por los estudiantes, se manejó el estadístico no paramétrico U de Mann-Whitney.Item Desarrollo psicomotor en infantes institucionalizados y no institucionalizados de Arequipa - Perú(Universidad Católica de Santa María, 2020-12-22) Espinoza Valverde, Gilda NellyLa investigación tuvo como objetivo determinar si existen diferencias y semejanzas en el desarrollo psicomotor en infantes de 2 a 5 años institucionalizados y no institucionalizados. Las unidades de estudio evaluadas fueron 42 infantes de los cuales 20 provienen de diversas instituciones y 22 de ambientes no institucionalizados (14 hijos únicos), 21 de los infantes fueron de 2 a 3 años y 21 de 4 a 5 años, de los cuales 21 fueron varones y 21 mujeres. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Para la presente investigación se usó la Escala de Desarrollo TEPSI, encontrando como principal hallazgo que los infantes no institucionalizados presentan mejor desarrollo psicomotor general que los infantes institucionalizados con significancia estadística; no se encontraron diferencias significativas en coordinación, así como en otras características como el ser hijo único, sexo o edad.Item Repercusión de la Violencia de Género en el Apego Emocional con su Pareja en Mujeres Atendidas en el Centro de Salud San Sebastián de la Micro Red Cusco, 2017(Universidad Católica de Santa María, 2018-11-20) Paricoto García, RoxanaEl presente estudio de investigación titulado “Repercusión de la violencia de género en el apego emocional con su pareja en mujeres atendidas en el Centro de Salud en el Centro de Salud de San Sebastián - Micro Red Cusco, realizado en el 2017 tiene como objetivo principal el determinar el tipo de relación que existe entre el apego emocional con la violencia de género en las mujeres del Centro de Salud de San Sebastián. El estudio tiene dos variables: “violencia de género y apego emocional”, cada variable con sus respectivos indicadores y subindicadores. La hipótesis da referencia a la probabilidad de que existe una reparación negativa de la violencia de género. Es un estudio de campo y de nivel relacional, de corte transversal. El estudio ha sido realizado en 140 mujeres en situación de violencia de género de quienes se obtuvo información acerca del apego emocional y la violencia de género. Los resultados encontrados permitieron abordar a las siguientes conclusiones: Las pacientes mujeres atendidas en el Centro de Salud San Sebastián del Cusco en el 21% y 48% reciben maltrato físico y psicológico y el 12% son violentadas y abusadas sexualmente por sus propias parejas por un tiempo comprendido entre uno a más de tres años. El 86% de éllas denunciaron de una a tres oportunidades; el 96% recibe apoyo social y el 60%, apoyo familiar. Las pacientes mujeres atendidas en el Centro de Salud, en el 60% evidenciaron apego emocional a su pareja de tipo temeroso-preocupante; el 30%, evitativo y sólo en el 9%, el apego emocional es de tipo seguro. La violencia de género en las pacientes mujeres atendidas en el Centro de Salud San Sebastián del Cusco repercute negativamente en el apego emocional a sus parejas. Palabras clave: Apego emocional – Violencia de género.