Maestría en Historia del Arte Peruano
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Historia del Arte Peruano by Title
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis iconográfico de la serie de San Juan Bautista en el Templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito(Universidad Católica de Santa María, 2021-07-15) Velásquez Ttito, AmedEl desarrollo de la presente tesis (“Análisis iconográfico de la Serie de Pinturas de San Juan Bautista en el templo de San Sebastián de Cusco, elaboradas por el artista Diego Quispe Tito en el siglo XVII”) toma como método de investigación los estudios planteados por Panofsky, E. (1972) en Estudios sobre iconología, donde propone que, para el estudio de una imagen, es necesario un análisis preiconográfico, iconográfico e iconológico. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es analizar iconográficamente la Serie de Pinturas de San Juan Bautista. De esta manera, el trabajo está orientado a obtener los datos para un sustento claro, metódico y sistemático acerca de los aportes iconográficos que estableció el autor de la serie de pinturas. En ese sentido, se plantea la pregunta de investigación: ¿cuál es el mensaje iconográfico que presenta la Serie de Pinturas de San Juan Bautista pintadas por el artista Diego Quispe Tito en el siglo XVII? Por lo tanto, para tomar las riendas adecuadas de la investigación, se toma el método cualitativo, describiendo las particularidades de las pinturas hasta llegar a generalizaciones de la serie. En consecuencia, se utilizó una serie de fichas de análisis en los que se abarca el aspecto preiconográfico, iconográfico e iconológico de las pinturas. La investigación demuestra preiconográficamente que las pinturas tienen un grado de relación, en vista de que la mayoría de los lienzos tienen en común la forma de un cuarto de círculo y un posicionamiento secuencial en el templo, principalmente por la presentación de San Juan Bautista. Asimismo, los diseños de la parte media central y los manejos de la forma de presentación de los personajes principales en el segundo plano hacen deducir el estilo del artista. Iconográficamente, se reconoce que el conjunto de lienzos corresponde a la Serie de Pinturas de San Juan Bautista, donde se hace claro que el personaje principal en la serie es San Juan Bautista, y que corresponde a una secuencia temática pictórica de la vida del Santo. xvii Iconológicamente, se reconoce que las pinturas fueron inspiradas de once grabados de Jean Leclerc IV (1560-1633) y de uno (1) de Philippe Thomassin (1562 -1622). A través de un análisis comparativo con los grabados y con los escritos de la Biblia, se hacen evidentes los aportes creativos del artista Diego Quispe Tito, quien realiza distintos tipos de modificaciones, como el hecho de agregar ángeles, niños, animales, flora y fauna. Marca, de este modo, una diferencia artística y un estilo personal.Item La caricatura inicial ( 1913-1919 ) de Jorge Vinatea Reinoso como memoria visual de la "República Aristocrática"(Universidad Católica de Santa María, 2021-05-05) Reinoso Monroy, Ana ClaudiaEl estímulo intelectual de esta es investigación, para optar el Grado de Maestro en Historia del Arte Peruano, LA CARICATURA INICIAL (1913 – 1919) DE JORGE VINATEA REINOSO COMO MEMORIA VISUAL DE LA “REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA”, es poder vincular varios de mis intereses académicos. En primer lugar, concebir al arte como manifestación formal de una determinada época Y. en segundo término, el estudio -desde diversos planos- de un determinado periodo histórico. En ese sentido, el tema elegido une estos dos intereses pues se trata del estudio de la caricatura inicial de Jorge Vinatea Reinoso como testimonio visual de la “república aristocrática”. El proceso de esta investigación se desarrolló en varios tiempos. En un primer momento, tuve contacto con la caricatura de Vinatea Reinoso de su periodo de formación artística, en su natal Arequipa durante su etapa de adolescente. Pude observar no sólo su evidente talento formal- artístico, sino, también, su capacidad para penetrar en la psicología de los personajes retratados a modo de sátira visual. En un segundo momento, consideré que era interesante investigar quiénes eran los personajes retratados. Eso me condujo a desarrollar una investigación bibliográfica exhaustiva, que me permitió ubicar a varios de los personajes que consignaba nuestro autor. Una vez situados los personajes, empecé a establecer el vínculo entre obra (en este caso caricatura) con los aspectos más evidentes del retrato social de la “República Aristocrática”. En ese sentido, es evidente que nuestro artista – a pesar de su juventud- fue capaz de desarrollar un gran muestrario social y político del periodo referenciado. Además, de ahondar en los aspectos psicológicos y satíricos de los mismos. De modo que consideré que su obra era particularmente crítica y digna de ser analizada. Gracias a esta investigación he podido profundizar, desde el lenguaje artístico, en las características socioculturales del Perú de inicios del siglo XX. Además, de poder reconocer el talento de uno de los más importantes artistas peruanos de la primera mitad del siglo pasado.Item La diversidad cultural y la interculturalidad desde la cosmovisión andino-amazónica en la obra artística de Harry Chávez(Universidad Católica de Santa María, 2021-08-13) Dunkelberg Miller, Gloria DianaLa presente investigación tiene su punto de partida en la percepción sobre la dispersión cultural que existe en el país, debido a la ausencia de una conexión en la diversidad cultural que permita establecer interconexiones hacia una interculturalidad que abarque todos los campos del quehacer ciudadano. El término de diversidad cultural se convierte en heterogeneidad dentro de un país de diversas culturas lo que justifica su análisis. El objetivo de esta investigación de caso único, es demostrar que la obra del artista visual Harry Chávez logra conectar la diversidad cultural y establecer la interacción en la interculturalidad a través de sus propuestas artísticas. Planteamos también, analizar el contexto y quehacer de los artistas amazónicos e indigenistas contemporáneos para comprender sus antecedentes. El método utilizado es de enfoque cualitativo y la técnica de recolección y análisis de datos se basan en la observación documental e iconográfica de una muestra representativa de 17 trabajos visuales de Chávez. Los hallazgos determinan que es posible describir las características de la diversidad cultural presentes en el proceso creativo de Chávez y cómo estas se relacionan en su obra para mostrar los aspectos de interculturalidad entre lo andino y amazónico evidentes en el tema, técnicas y procedimientos utilizados por el autor. Asimismo, se demuestra la influencia y/o relación que existe entre las artes plásticas tradicionales y el arte popular como elementos conectores y presentes en la diversidad cultural y la interculturalidad en la obra de Harry Chávez.Item La práctica de siete ejercicios de la técnica clásica en el nivel artístico de las danzas peruanas: en la agrupación imágenes de Chosica, en el año 2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-01-11) Yauyo Jurado, GersonLa tesis La práctica de siete ejercicios de la técnica clásica en el nivel artístico de las danzas peruanas: en la agrupación Imágenes de Chosica, en el año 2022, investigación que se realizó bajo los procedimientos establecidos en el enfoque cuantitativo, siguiendo el tipo de investigación básica, una metodología hipotética deductiva, de nivel no experimental, de diseño descriptivo correlacional, se estableció una muestra no probabilística de 30 participantes. Para el recojo de datos se utilizó como instrumento el cuestionario, que fueron formulados para cada variable, ambos tienen validez por juicio de expertos y una confiabilidad Alfa de Cronbach igual a 0,982 (práctica de siete ejercicios) y 0,984 (Nivel artístico de las danzas peruanas). En los resultados a nivel descriptivo se halló que, el 43,3% consideran que la práctica de siete ejercicios es regular, por otro lado, el 40,0% evidencian un nivel artístico de las danzas peruanas de nivel medio. En cuanto a la prueba de hipótesis se halló que: Hay vínculo significativo entre la práctica de siete ejercicios determinados de la Técnica Clásica en el nivel artístico de las danzas peruanas en la agrupación “Imágenes de Chosica” en el año 2022. (p ˂ 0,05, Rho de Spearman = 0,894, siendo correlación positiva muy alta)Item Milagros escritos, proddigios pintados: La influencia de las crónicas de Indias, en las pinturas de los milagros de la Virgen Candelaria el Santuario de San Miguel de Cayma, Arequipa. (1780)(Universidad Católica de Santa María, 2022-01-12) Málaga Núñez Zeballos, Alejandro JavierLa motivación intelectual de la presente investigación histórica, para optar el Grado de Maestro en Historia del Arte Peruano, titulada: MILAGROS ESCRITOS, PRODIGIOS PINTADOS: LA INFLUENCIA DE LAS CRÓNICAS DE INDIAS, EN LAS PINTURAS DE LOS MILAGROS DE LA VIRGEN CANDELARIA DEL SANTUARIO DE SAN MIGUEL DE CAYMA, AREQUIPA. (1780), considero que es poder cumplir con mis objetivos académicos. El primer lugar, describir las características políticas, sociales y religiosas de Arequipa colonial y en especial la doctrina de Cayma en 1780, luego identificar en las crónicas de Indias de los siglos XVI y XVII, los relatos de milagros asociados a la Virgen Candelaria ocurridos en distintas circunstancias; en tercer lugar, explicar el contenido de las pinturas de los milagros de la Virgen Candelaria del santuario mariano de San Miguel Arcángel de Cayma, realizadas por el maestro Jacinto Carbajal en 1780 por disposición del párroco Juan Domingo Zamácola y Jáuregui, y, finalmente, evidenciar los relatos de los milagros descritos en la crónica de Ramos Gavilán, con las escenas de las pinturas realizadas por el maestro Carbajal. El proceso de esta investigación se inició con la revisión de las Crónicas de Indias para poder determinar los escritos relacionados a la Virgen María en alguna de sus advocaciones, y posteriormente visité el santuario de Cayma para poder ubicar algunas pinturas en las cuales sus escenas mostraban apariciones y milagros ocurridos. Gracias a esta investigación, he podido establecer la influencia de algunas crónicas coloniales en la mentalidad de religiosos como el presbítero Juan Domingo Zamácola y vi Jauregui y maestro pintor Jacinto Carbajal, para lograr consolidad la evangelización de los naturales de la doctrina de San Miguel Arcángel de Cayma, habitada por yanahuaras y collaguas.Item El rol del curador: Tres estudios de caso en las exposiciones de arte contemporáneo en Lima entre los años 2015 al 2017(Universidad Católica de Santa María, 2021-05-18) Nuñez Noriega, AmadaLa presente tesis, tiene como objetivo principal analizar cual es el rol del curador en tres estudios de caso en las exposiciones de arte contemporáneo en Lima, entre los años 2015 al 2017. Los curadores seleccionados son Max Hernández, curador independiente, en la muestra 5 Proyectos realizada en el Centro Cultural de la Pontifica Universidad Católica del Perú (CCPUCP); Juan Peralta, al momento del estudio, curador del Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC) en la muestra Ramiro Llona. Grandes formatos (1998- 2016). El lugar de la pintura; y Sharon Lerner, en el momento del estudio, curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima (MALI), en la muestra MALI in situ. Tribuna. Ishmael Randall Weeks. El estudio investiga cuales fueron las principales funciones y responsabilidades de cada curador en la realización de la muestra artística, la relación que mantuvieron con la institución durante este proceso y su nivel de influencia en la gestión de la misma. Para lograr dichos objetivos, se realizó una entrevista abierta y luego una estructurada a cada curador. Adicionalmente, se revisó literatura especializada y se examinaron registros fotográficos en repositorios digitales, catálogos y periódicos de las exhibiciones. El análisis demostró que el rol del curador se define por su tipología. Un curador institucional tiene mayores funciones y responsabilidades, lo cual afecta directamente en el grado de influencia que tiene en la gestión de la exposición. Este es mayor que la de un curador independiente que cuenta con funciones limitadas y acotadas por la institución por la cual es contratado. Los resultados demuestran que es posible evaluar el rol curatorial dentro de la escena artística local.Item Usos, costumbres, tipología y estilo del mobiliario civil virreinal en casas de morada limeña en el último tercio del siglo XVII. Caso de estudio: Ygnacio de Castro(Universidad Católica de Santa María, 2022-11-23) Carrillo Thorne, Juan DiegoLa presente Tesis de Maestría propone estudiar el mobiliario civil virreinal limeño en las casas de morada tomando como caso de estudio la de Ygnacio de Castro, a fines del siglo XVII entre los años 1670 y 1700 en Lima, Ciudad de los Reyes. Se desarrolla, la investigación histórica a partir de la revisión de los documentos de primera fuente que se encuentran en los protocolos de inventario de bienes, testamentos, dotes y almonedas; entre los años de 1670 a 1700 en los documentos de los escribanos en el Archivo General de la Nación de Lima; y en los documentos de divorcios en el Archivo del Arzobispado de Lima, y de la bibliografía existente sobre el tema. La importancia del estudio es que, nos permite conocer en la ciudad de Lima el contexto social y la distribución del mobiliario civil virreinal en las casas de morada limeña y en la de Ygnacio de Castro; para finalmente abordar los tipos de mueble y tipología del mobiliario civil limeño en una casa de morada a fines del siglo XVII, entre 1670 a 1700, durante el reinado de Carlos II de España el último rey de la casa de Augsburgo. Esta investigación contribuye a las investigaciones sobre el mobiliario civil virreinal limeño en las casas de morada en Lima a fines del siglo XVII y sirve como referente para futuras investigaciones.