Odontología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Odontología por Materia "Acido"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Evaluación del impacto de técnicas de pulido mecánico en las propiedades de una resina compuesta nanohíbrida expuesta a condiciones simuladas de ácido clorhídrico estudio in vitro. Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-07-05) Carpio Rojas, Marco AntonioEste estudio evaluó el efecto de distintos sistemas de pulido mecánico sobre la rugosidad superficial, estabilidad cromática y pérdida de peso de una resina nanohíbrida (3M Filtek Z350), expuesta a condiciones simuladas de desafío ácido. Se utilizaron cuatro sistemas de pulido comerciales (EVE Diacomp Plus Twist, ULTRADENT Jiffy Composite, 3M Sof-Lex, FGM Diamond Pro) y sus versiónes genéricas chinas. Se prepararon 45 muestras distribuidas en 9 grupos (n=5), incluyendo un grupo control sin pulido. Se evaluaron tres variables (rugosidad superficial, color y pérdida de peso) mediante rugosímetro, colorímetro y balanza de precisión, en tres etapas clínicas simuladas. Todos los sistemas redujeron la rugosidad inicial, excepto el grupo control. Sin embargo, algunos (3M-SL, CN-3M-SL, FGM-DP, CN-FGM-DP) provocaron mayor pérdida de material tras el pulido final. La mayoría de los sistemas mantuvieron los cambios de color dentro del umbral clínicamente aceptable (< 3.3 ΔE), aunque los sistemas CN-FGM-DP, EVE-DP y UDJCP mostraron mayor alteración cromática. Se determinó que el tipo de sistema tuvo mayor influencia que la etapa de evaluación. Los sistemas CN-EVE-DP y EVE-DP presentaron menor resistencia al ácido. Por el contrario, EVE-DP, CN-EVE-DP y UD-JCP mostraron pérdidas mínimas, similares al grupo control. Existen diferencias significativas entre los sistemas de pulido analizados. Mientras algunos ofrecieron mayor eficacia en reducción de rugosidad, también implicaron mayor desgaste o alteración estética. Los resultados sugieren priorizar sistemas menos abrasivos en restauraciones delgadas o pacientes con alto riesgo de erosión ácida, como los que presentan reflujo gastroesofágico.