Maestría en Gerencia de la Construcción
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Gerencia de la Construcción por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Gestión de costos en el proceso de producción en una planta concretera, aplicando la metodología PMBOK(Universidad Católica de Santa María, 2022-09-13) Villalobos Soto, Edgard JesúsEl presente trabajo de tesis para la EPG en Gerencia de la Construcción de la Universidad Católica Santa María fue desarrollado en el año 2021. El trabajo de investigación se enfocó en analizar el costo que implica la producción de una planta de concreto ubicada en el Departamento de Moquegua, para este propósito se tomó como línea de base lo planteado por la guía del Project Management Body of Knowledge en su sexta edición. Para muchos empresarios dedicados a la industria de la construcción, resulta de sumo interés obtener mayor rentabilidad en los proyectos que ejecutan; siendo él concreto uno de los materiales de uso obligatorio en las obras de construcción. Según datos de INEI para el 2019 la población de Moquegua representaba el 0,60% de la población nacional, con un crecimiento anual del 0,8%; lo que ha conducido a ser el Departamento que ha tenido un ascenso sostenido en la última década del consumo de cemento, alcanzó un pico de 165,776 toneladas, en el año 2019, sin embargo, la producción de concreto pre mezclado que ofertan las plantas concreteras, no ofrece un concreto competitivo y atractivo para las empresas contratistas. Por estos motivos se propuesto como objetivos identificar las principales desviaciones que afectan la rentabilidad del proceso y determinar la gestión de costo del proceso de producción en la planta concretera. La metodología fue proyecto factible, nivel descriptivo. El abordaje se realizó con dos encuestas: el personal de operaciones y el coordinador, luego de analizada estadísticamente, se especificó la metodología aplicable a la dirección de proyecto de empresa concretera. Construida como un sistema de buenas prácticas y estándares, recomendable para posteriores proyectos a ejecutarse. En conclusión, la metodología PMBOK como actividades de dirección de costos en gestión de proyectos en la entidad concretera de premezclado, genera beneficios desde el inicio hasta el cierre del proyecto; e involucra formatos, planillas, roles definidos, entre otros; que conducen a disminuir tiempos de ejecución, al ser identificadas las desviaciones durante el proceso y optimizar los costos en el proyecto; logrando mejoras en los procesos y actualización de las prácticas creadasÍtem Acceso Abierto Identificación de vulnerabilidad, mitigación y gestión de riesgos por inundación en obras viales existentes, frente al cambio climático en las principales torrenteras de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-22) Ccanccapa Puma, Joelinundaciones en las márgenes de los cauces de las quebradas posteriormente torrenteras que hacen su ingreso a la ciudad y que confluyen hacia el rio Chili. Desencadenando en caudales cada vez más críticos por precipitaciones de corta duración, pero de alta intensidad, y a medida que la carga de sedimentos aumenta y se vuelve más gruesa, el flujo pasa a ser no newtoniano, un peligro geológico catastrófico en regiones con climas áridos o semiáridos, como la ciudad de Arequipa. Situación que se agrava por la poca o nula planificación urbana, ya que en más de los últimos 20 años las tormentas extremas se hacen cada vez más frecuentes debido al cambio climático. En tal sentido, para una correcta Gestión de Riesgo de Desastre (GRD) por eventos extremos en la ciudad de Arequipa, se formulan componentes bajo un enfoque reactivo y bajo estándares establecidos en la Guía del PMBOK (Project Management Body of Knowledge) del PMI (Project Management Institute). De esta manera, se busca reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático e incrementar la resiliencia por peligros hidrometeorológicos tomando medidas estructurales y no estructurales en las diferentes torrenteras de la ciudad de Arequipa. Este estudio presenta los resultados por la ocurrencia de flujos hiperconcentrados, lodo y escombros debido a lluvias extremas, para ello se generaron umbrales de precipitación máxima, para determinar la peligrosidad de un fenómeno meteorológico adverso, previsto o en desarrollo y su correspondiente caracterización como índices climáticos. Se utilizo la serie de tiempo de precipitación de las estaciones meteorológicas La Pampilla y Chiguata del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) con un registro de 43 años (1981 - 2023) para obtener hidrogramas de avenidas con el modelo numérico HEC – HMS, considerando un perfil de tormenta tipo SCS-II. Luego, se realizó el modelamiento bidimensional (2D) a través de modelos reológicos de Bingham y O’Brien Equation (Quadratic) para el evento suscitado el año 2020, común denominador por eventos históricos de la ciudad de Arequipa. Se calibro el modelo hidráulico por huella hídrica con las nuevas características no newtonianas del modelo numérico HEC – RAS. Se determino el peligro de inundaciones a través de una matriz de riesgo, el cual combina altura/velocidad de flujo y la vulnerabilidad en obras viales existentes (puentes viales y/o peatonales) a través de una matriz multicriterio con 04 dimensiones: ambiental, técnico, social y económico en base a una exhaustiva revisión de literatura. La matriz se aplicó a 60 puntos críticos en las diferentes torrenteras, resultando una ALTA vulnerabilidad hidrológica e hidráulica. Se identifico como factores condicionantes a la pendiente, la geología y la geomorfología por peligros asociados a movimientos rápidos de masa (flujos no newtonianos), y como factor desencadenante a las precipitaciones extremas que se presentan en la ciudad. Finalmente, se elaboraron mapas cartográficos en QGIS que permiten evaluar las zonas de peligro por inundación en las torrenteras Del Pato, San Lázaro, Venezuela y Los Incas, para contribuir a la evaluación de riesgos de desastre de manera adecuada y oportuna por parte de los tomadores de decisión.