Browsing by Author "Yucra Sevillano, Sandra"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Agentes etiológicos, sensibilidd y factores asociados a la resistencia bacteriana de infecciones del tracto urinario ( ITU) en pacientes mayores de 18 años hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Goyeneche en el periodo enero-diciembre del 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-05-04) Núñez Contreras, Claudia Nadine; Salinas Benavides, Richard MauricioObjetivo: Identificar cuáles son los principales agentes etiológicos de infecciones de tracto urinario, su sensibilidad antibiótica y los factores que se asocian a resistencia bacteriana en pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Goyeneche Materiales y Métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles. Se reviso los registros de laboratorio para identificar a los pacientes del servicio de Medicina Interna con urocultivos positivos que presentaron resistencia bacteriana durante el 2022. Se empleó la técnica de revisión de historias clínicas, siendo seleccionadas 45 historias, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión para casos. Se seleccionó al azar 45 controles con los mismos criterios y ausencia de resistencia bacteriana en el urocultivo. Los datos se procesaron y codificaron en una matriz de datos de Excel, se realizó el análisis univariado y bivariado de las variables con el programa SPSS v25.0, para encontrar asociación entre factores y resistencia bacteriana. Resultados: De los 90 urocultivos seleccionados, el agente más frecuente fue Escherichia coli con 75 casos (83,3%) seguido de Klebsiella spp con 6 (6.7%). Se evaluó la sensibilidad antibiótica de Escherichia coli al ser el principal agente etiológico. Un 46% del total de cepas de Escherichia coli demostró sensibilidad a penicilinas, 48% a cefalosporinas, 93% a carbapenems, 75% a aminoglucósidos, 33% a quinolonas, 91% a fosfomicina, 96% a nitrofuranos y 53% a sulfamidas. Los factores que estuvieron asociados a mayor resistencia bacteriana fueron edad >65 años (OR 2.53; IC 95%: 1,070 - 5,986), el uso previo de antibióticos (OR: 9,83; IC 95%: 3,580 - 27,046), presentar ITUs recurrentes (OR: 6,786; IC 95%: 2,502 - 18,405) y la hospitalización prolongada (OR: 6,844; IC 95%: 2,707 - 17,306). Los factores que no mostraron asociación significativa fue el género masculino (OR: 1,344; IC 95%: 0,562 - 3,217) y la hospitalización previa (OR: 2,313; IC 95%: 0,864 - 6,186). Conclusiones: El agente etiológico de ITU más frecuente es Escherichia coli. Entre los antibióticos, la mayor tasa de resistencia ofrecida es a quinolonas, y la menor a fosfomicina y nitrofurantoina. De los factores estudiados, todos demostraron asociación, excepto el género masculino y la hospitalización previa.Item Automedicación y sus características en el contexto de la infección por el virus SARS-COV-2 en adultos de la ciudad de Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-09-06) Bustamante Pérez, Luis ArturoLa automedicación es una práctica que podría ocasionar perjuicios en la salud de quien la práctica. Consideramos que la pandemia por COVID 19 podría agravar esta realidad. Objetivos: Determinar la prevalencia de automedicación y sus características en adultos de la ciudad de Arequipa en el contexto de la infección por el virus SARS-CoV-2. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y transversal en la que participación de 235 personas contestando una encuesta sobre automedicación entre noviembre de 2020 y febrero de 2021. Resultados: La prevalencia de automedicación en el contexto de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 de los participantes fue de 49.8%, 49.6% lo hizo para prevenir el contagio de la enfermedad y 50.4% lo hizo por pensar que la había contraído La automedicación fue más frecuente en mayores de 36 años, de género masculino, con educación primaria o secundaria y sin seguro médico. Se encontró asociación estadisticamente significativa con el seguro médico (OR: 0.446 IC 95%:025-0796 p<0.05). Las principales causas de automedicación fueron no tener dinero para acudir a consulta médica (87%), recomendación de un tercero (83.5%) y temor de contraer COVID-19 en un establecimiento de salud (67.8%). Los fármacos o remedios más utilizados fueron las plantas medicinales (28.1%) y la ivermectina (24%). Concluciones: Se encontró una alta prevalencia de automedicación en adultos en el contexto de la pandemia por COVID-19, el poseer seguro médico se mostro como un factor protector frente a la automedicación.Item Conocimiento sobre prácticas de fotoprotección solar en conductores de taxis en la ciudad de Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2020-03-13) Salinas Cáceres, Katherine AngélicaDeterminar el nivel de conocimiento sobre prácticas de fotoprotección solar en conductores de taxis en la ciudad de Arequipa, 2020. Se utilizó el método de encuesta, diseñado y validado para este estudio; se trabajó con 200 conductores de taxis en la ciudad de Arequipa, a quienes se les aplicó la ficha de recolección de datos sobre conocimiento y prácticas sobre fotoprotección, así mismo se recogió información demográfica y ocupacional. Se procedió a realizar una matriz de sistematización de datos en el programa Microsoft Excel 2010 con la posterior realización de tablas y gráficos para la interpretación de resultados usando el paquete estadístico STATA 12. Del total de 200 encuestados, se desprende que el 98% son de sexo masculino. El mayor grupo etario está conformado por adultos entre 31 y 45 años con una edad promedio de 40 años (± 10.5). Así mismo el tiempo de servicio es entre 1 a 5 años (43%), con un tiempo de exposición solar en su jornada diaria mayor de 5 horas (79%). Sobre conocimiento sólo el 27.5% conoce la concentración de radiación a la que están expuestos y el 74.5% tiene conocimiento sobre cómo protegerse de la radiación solar. Respecto a prácticas de fotoprotección el 16% usa los instrumentos adecuados para cuidarse de la radiación solar. La población del estudio tiene un nivel regular de conocimiento sobre fotoprotección (54.5%). El nivel de prácticas de fotoprotección en la población del estudio es bajo (54%), El grupo etario más joven comprendido entre los 22 y 30 años tienen mejor nivel de conocimiento sobre fotoprotección, así como, prácticas de fotoprotección (8.5%). El nivel de prácticas de fotoprotección en el grupo de alto conocimiento es bajo (66.7%). Los resultados concluyen que el nivel de conocimiento sobre fotoprotección en los conductores de taxis es regular; y el nivel de prácticas de fotoprotección en los mismos es bajo. El nivel de prácticas de fotoprotección en el grupo de alto conocimiento sobre fotoprotección es bajo. No existe asociación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección. PALABRAS CLAVE: fotoprotección, conocimiento, conductores de taxisItem Conocimiento y percepción del personal médico del Hospital III Goyeneche sobre el uso de la telemedicina en tiempos de pandemia por el SARS COV - 2, Arequipa - 2021(Universidad Católica de Santa María, 2021-08-05) Fuentes Uribe, Julio CesarObjetivo: Determinar el nivel de Conocimiento y Percepción del personal Médico del Hospital III Goyeneche sobre el uso de la Telemedicina frente al contexto de la pandemia por el SARS Cov-2, Arequipa ‐ 2021. Métodos: A una muestra de 50 médicos que laboran en el Hospital III Goyeneche, se les aplicó una encuesta que evalúa sus características epidemiológicas, nivel de conocimientos y nivel de percepción sobre Telesalud, Telemedicina y TICs. La variable conocimiento sobre Telemedicina estuvo conformada por 7 preguntas con una opción correcta que se le dio el valor de 1, y el resto valor de 0, una simple suma de las variables dio un índice cuyo valor osciló entre 0 y 7; Luego se categorizó en: 0/3= bajo; 4/5= regular; y 6/7=alto conocimiento. La variable percepción estuvo conformada por 4 preguntas con opciones de respuesta en la escala tipo Likert, la sumatoria de preguntas generó un índice que varió entre 0 a 6 (menor valor representaba alta percepción). Luego se categorizó como: 0/1= percepción favorable, 2/3= percepción neutra y 4/6= percepción desfavorable. Los resultados obtenidos se contrastaron entre sí, se buscó relaciones mediante la prueba de Odd Ratio y se presentaron describiendo la realidad actual del personal Médico del hospital Goyeneche. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 34 años, en su mayoría de sexo masculino (58%), médicos asistentes representaron el 40% y 60% la suma de los médicos residentes. Se dividió a los participantes según servicio, siendo la mayoría procedentes de pediatría y cirugía (24% cada uno). Un 62% de los encuestados recibió capacitación, de ellos solo el 54.8% recibió provista por el centro laboral, 45.2% se capacitó de manera independiente y ningún encuestado refirió haber aprendido estos conceptos como parte de su currícula de pregrado o residentado. Evaluando el nivel de conocimiento; el mayor porcentaje de aciertos se observa en conceptos sobre telesalud (72%) y telemedicina (76%), mientras que muy pocos conocen sobre las directivas de la telegestión (50%) o la norma técnica (60%). La mayor parte de los encuestados (46%) tiene un nivel de conocimiento medio, un 30% mostró nivel bajo y solo un 24% un conocimiento alto. Evaluando el nivel de percepción, un porcentaje alto de encuestados (58%) considera muy útil el uso de la telemedicina para la prestación de servicios en salud, 56% lo considera importante pero no prioritario, un 44% piensa que la telemedicina es fácilmente aplicable mientras un porcentaje igual opina que se requieren más recursos. La percepción sobre la telemedicina, es favorable (46%). Siendo minoría (22%) los que presentan percepción desfavorable. Solo un 2% refiere que NO practicaría la telemedicina. Se halla además que el 12 % de los encuestados ya practica la Telemedicina. Se halla relación directa entre Nivel de conocimiento y Nivel de percepción sobre la telemedicina (OR= 182.1, IC 95% 14.7 – 1274). No se halla relación entre percepción y características epidemiológicas. Conclusiones: La mayor parte del personal médico del Hospital III Goyeneche (46%) tiene un nivel de conocimiento Medio sobre Telesalud, Telemedicina y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), un 30% mostró nivel bajo y solo un 24% obtuvo un nivel de conocimiento alto. La percepción sobre la telemedicina es favorable en la mayoría de casos (46%). Un 32% muestra una percepción neutra, siendo minoría (22%) los participantes que presentan opiniones desfavorables. Además existe relación directa entre ambas variables.Item Depresión como factor de riesgo en la adherencia de tratamiento en pacientes con diabetes mellitus en el Hospital de Camaná 2023(Universidad Católica de Santa María, 2023-07-19) Ticona Flores, Cesar AlonsoEsta investigación se realizó con el objetivo de analizar la relación entre la depresión y la adherencia terapéutica en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que acuden al servicio de DNT del hospital de Camaná en el mes de mayo del 2023. La muestra estuvo constituida por 102 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Este estudio pertenece de diseño no experimental, transversal descriptivo correlacional. Para determinar la relación de las variables se requirió la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Los resultados mostraron que el 83.3% con diagnóstico de diabetes mellitus que asisten al servicio de DNT del hospital de Camaná no muestran adherencia terapéutica al tratamiento, el 16.7% de los pacientes se consideraron adherentes; el 34.3% de los pacientes presentaron síntomas de depresión mínima. El 28.5% de los pacientes tuvieron depresión moderada, seguido por el 24.5% de los pacientes que experimentan una depresión grave. Por otro lado, solo el 12.7% de los pacientes mostraron síntomas de depresión leve. La prueba estadística reveló que existe una relación estadísticamente significativa (P<0.05) entre el nivel de depresión y la adherencia terapéutica, en cuanto a la relación entre la depresión y las características sociodemográficas no se encontró relación estadística significativa, excepto con el estado civil.Item Determinación de mercurio en peces de consumo directo y su relación con la salud de gestantes atendidas en el Centro de Salud Metropolitano-Ilave marzo de 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-05-17) Aguilar Condori, Edgard JulioEl presente estudio, de tipo correlacional, responde a los propósitos de un diseño prospectivo, transversal, no experimental, de nivel descriptivo – relacional. Se realizó en el mes de marzo de 2022 en la localidad de Ilave – Puno. Objetivo: Determinar las concentraciones de mercurio en peces de consumo directo y establecer su relación con la salud de gestantes atendidas en el Centro de Salud Metropolitano – Ilave en marzo de 2022. Materiales y métodos: La muestra fue de tipo no probabilística e intencionada, constituida por 50 gestantes atendidas en el mes de marzo de 2022, en quienes se obtuvo muestras de cabello (región occipital) para cuantificación de niveles de mercurio y a quienes también se les aplicó el cuestionario de síntomas físicos y neuropsicológicos de intoxicación por mercurio. Además, se analizó 13 muestras de pescado expendido en el Mercado Central Ilave abastecidas por el proveedor de la zona quien obtuvo las mismas directamente del río Ilave; 3 unidades de las especies de mayor consumo: Trucha, Carachi amarillo, Pejerrey de río y Orestias ispi; y 1 muestra de Suche; Para determinar los niveles de mercurio (además de otros metales pesados) en peces y en cabello se utilizó la técnica de observación laboratorial por espectrofotometría para Metales ICP-Masa: EPA METHOD 6020 y para valorar el estado de salud de las gestantes se utilizó la técnica de comunicación: entrevista, mediante la aplicación del formulario de preguntas antes citado. Resultados: Las concentraciones de mercurio en peces se encuentran dentro del rango de la normalidad. La concentración media de arsénico para todas las especies es alta, siendo mayor en trucha y carachi. El valor medio de cadmio en carachi es alto. Se encontró niveles elevados de mercurio en muestras de cabello del 12% de gestantes; así como niveles incrementados de aluminio (96%), bario (86%), plomo y manganeso (100%). El 26 % de gestantes encuestadas presentaron alta probabilidad clínica de intoxicación por mercurio. El cansancio es el síntoma físico más saltante, mientras que los problemas de memoria episódica y de memoria de trabajo fueron los síntomas neuropsicológicos que más resaltaron. No encontramos relación entre el consumo de peces de la zona y las concentraciones elevadas de mercurio en cabello de las gestantes.Item Factores asociados con el tratamiento de anemia en niños menores de 5 años que son atendidos en el puesto de salud Ciudad Municipal - Cerro Colorado - Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-08-24) Marín Valdivia, Brigitte YubitzaLa anemia constituye un problema de salud pública a nivel mundial, principalmente en países menos desarrollados; se tiene conocimiento que existen algunos factores que están asociados al tratamiento de la anemia, y que podrían conllevar al fracaso de este. El objetivo de nuestro estudio fue determinar los factores asociados al tratamiento de anemia en niños menores de 5 años. Para la realización del presente trabajo se hizo un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal; siendo nuestra población final constituida por 87 niños entre 6 a 59 meses de edad, que fueron diagnosticados de anemia y recibieron tratamiento por un periodo de 6 meses, en el Puesto de Salud Ciudad Municipal. Se encontró un mayor porcentaje de niños con anemia leve, de sexo masculino y menores de 35 meses de edad; una adherencia al tratamiento superior al 60%; y persistencia de anemia, a pesar del tratamiento, en un porcentaje superior al 30%, lo cual tiene relación con el nivel educativo de la madre y los conocimientos maternos respecto a la anemia, así mismo como con la edad del niño y sus antecedentes. Concluimos que los factores asociados al tratamiento de la anemia incluyen la edad materna, el grado de instrucción y los conocimientos de estas; además de la edad del niño y el sexoItem Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud I-3 Cabanaconde - Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-08-08) Ojeda Tejada, María Alejandra; Tanco Begazo, Rosa MaríaUno de los principales problemas de salud pública es la hipertensión arterial presente en los adultos mayores pues representa la enfermedad crónica con mayor frecuencia en este sector de la población, además de ser el factor de riesgo preponderante para desarrollar enfermedades cardiovasculares reduciendo la expectativa de vida en este grupo poblacional. Al ser una patología multifactorial es importante identificar los posibles factores de riesgos involucrados. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en adultos mayores atendidos en el centro de salud de Cabanaconde – Arequipa 2022. Metodología: Para realizar la presente investigación se consideró a una población de 80 pacientes todos adultos mayores, que se atienden en el centro de salud de Cabanaconde, de los cuales 40 presentaban hipertensión arterial y 40 correspondían al grupo control. Previa autorización del jefe de centro de salud, se realizó la aplicación de los instrumentos, el primero una ficha de recolección de datos y el segundo un cuestionario sobre hábitos alimenticios. Posteriormente se procesaron los datos obtenidos, haciendo uso del método estadístico conocido como la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: Se encontró que los antecedentes familiares (p=0.043) es el factor de riesgo no modificable predominante asociados a la presencia de la hipertensión arterial con un 62.90%, así mismo los hallazgos de la investigación muestran que los principales factores de riesgo modificables que se relacionan a esta patología son el consumo de alcohol (p=0.034), los hábitos alimenticios (p=0.000) y el estado nutricional (p=0.005) encontrándose que un 85.7% de adultos mayores obesos presentan también hipertensión arterial. Conclusiones: El perfil sociodemográfico para el año 2022 de los pacientes que presentan hipertensión arterial en el centro de salud de Cabanaconde, encontró que aquellos pacientes de sexo femenino entre los 60 a 69 años han sido las más afectadas. En cuanto a los factores de riesgo modificables asociados a la hipertensión arterial significativos encontramos al índice de masa corporal 𝑥����2:12.881 (P= 0.005); el consumo de alcohol 𝑥����2 :10.444 (P=0.034) y los hábitos alimenticios 𝑥����2 :16.049 (P=0.000) siendo este altamente significativo. Por último, el único factor no modificable significativo fue el antecedente familiar con un valor de 𝑥����2:4.114 (P=0.043).Item Factores de riesgo para el desarrollo de infecciones del tracto urinario causadas por escherichia coli productor de Beta-Lactamasas de espectro extendido en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina mujeres del Hospital III Goyeneche Arequipa enero 2018-abril 2022(Universidad Católica de Santa María, 2022-05-25) Miranda Chamorro, GonzaloIntroducción: Las infecciones urinarias son de las patologías clínicas más frecuentes, siendo el patógeno más común la E. Coli, las terapias disponibles han ido en descenso debido a la aparición de beta-lactamasas de espectro extendido enzimas que dan resistencia bacteriana dando lugar a una nueva cepa llamada E. Coli BLEE, por lo que es necesario saber aquellos factores de riesgo para el desarrollo este tipo de infección así ayudando tanto al paciente dándole un tratamiento oportuno como a los sistemas de salud evitando un gasto innecesario. Materiales y métodos: El presente es un estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles, se realizó la revisión de historias clínicas del hospital III Goyeneche, se incluyeron 39 casos y 39 controles definiéndose como caso al paciente con cultivo positivo para E. Coli BLEE y al control como paciente con cultivo positivo para E. Coli No BLEE. Se usó el programa estadístico SPSS y las pruebas chi cuadrado y T de student para el análisis de los resultados y la relación de variables. Resultados: Se tuvo un total de 39 casos y 39 controles, encontrándose que los principales factores de riesgo para el desarrollo de ITU por E. Coli BLEE fueron la existencia de una patología previa que tuvo un OR de 4.52 siendo significativa y la patología más frecuente hallada diabetes mellitus 2, también el uso previo de antibióticos con un OR de 5.17 a la cabeza Ceftriaxona como antibiótico más común y la presencia de ITUs previas que concluyo con un OR de 3.38. Discusión: Se tuvo hallazgos similares en tanto a la presencia de patologías previas como comorbilidades manteniéndose diabetes mellitus 2 como la más común y teniendo asociación con la presencia de infecciones en multitud de estudios, el uso previo de antibióticos es el factor de riesgo más repetido en toda la bibliografía revisada coincidiendo con nuestros hallazgos y las ITUs previas no siempre consideradas, pero podemos encontrar coincidencias en otros estudios. Conclusión: Se demuestra que el uso previo de antibióticos, las ITUs previas y la presencia de comorbilidades son factores de riesgo para contraer infecciones urinarias resistentes, así también en los mayores de 60 años se presenta con más frecuencia infecciones urinarias, la comorbilidad más frecuente es la diabetes mellitus 2 y el estado nutricional por IMC no tiene relación con el desarrollo de ITU por E. Coli Blee.Item Factores Determinantes y Percepciones Sobre Atención Primaria de Salud en Estudiantes de Medicina – Arequipa, 2018(Universidad Católica de Santa María, 2018-10-30) Rivera Vargas, FrankzIntroducción: El acceso a una atención de salud integral, oportuna y de calidad es un derecho de las personas. Es menester de los gobiernos y las organizaciones nacionales e internacionales apoyar el compromiso con la atención primaria para alcanzar una salud con equidad para toda la población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en el que se encuestó a 100 estudiantes de medicina de quinto y sexto año. Resultados: De los sujetos de estudio, solo 10% preferían trabajar en Comunidad. Además, las características sociodemográficas no mostraron influencia en la elección de APS al culminar los estudios (p>0.05). Por otro lado, más del 30% de estudiantes reportaron percepciones negativas. Conclusiones: La edad, el género y el año de estudios no son factores determinantes de las percepciones de los estudiantes de Medicina Humana.Item Factores sociodemográficos y ocupacionales asociados a hallazgos radiológicos y espirométricos en trabajadores jornaleros de dactylopius coccus cochinilla en el distrito de La Joya - Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2021-09-28) Reynoso Cervantes, GianfrancoObjetivo: Determinar los factores sociodemográficos y ocupacionales asociados a los hallazgos radiológicos y espirométricos en jornaleros de Dactylopius coccus “Cochinilla” en el Distrito de la Joya- Arequipa Métodos: Se encuestó y se revisaron los resultados de espirometría y rayos x de una muestra de 50 pacientes que cumplieron los criterios de selección en el periodo de estudio. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva, y se asocian variables con prueba exacta de Fisher. Resultados: El 8% de ellos tenían entre 18 y 30 años, el 58% edades entre 30 y 50 años, y el 28% fueron mayores a 50 años. El 12% reside en La Joya entre 5 y 10 años, el 24% entre 10 y 15 años, y el 56% por más de 15 años. El 10% no cuenta con estudios, el 38% cuentan solo con educación primaria, el 36% con educación secundaria, y el 8% cuentan con educación superior. El 88% no fuma. El 38% utiliza cocinas a electricidad, el 16% con gas y el 34% cocina con leña. El 80% de ellos realizaba trabajos de recolección de cochinilla, el 4% se dedicaba solo a zarandar la cochinilla, y el 16% realizaba ambas tareas. El 20% ha trabajado con cochinilla un tiempo entre 5 a 10%, el 50% entre 10 y 15 años, y 22% un tiempo mayor a 15 años. El 6% actualmente ya no traja en la recolección de cochinilla. En el 10% de las espirometrías se encontró un patrón obstructivo, 10% se sugiere patrón restrictivo, y 34% presento un resultado de espirometría normal. El 64% no presentaron hallazgos radiológicos anormales, el 10% se encontró compatible con un proceso inflamatorio bronquial, el 14% compatible con EPID, el 8% presentaron hipertransparencia pulmonar, y el 2% rayos x compatibles con un proceso inflamatorio parenquimal. Conclusiones: Se encontraron hallazgos anormales en las espirometrías y rayos X realizados, pero no se encontró relación con los factores ocupacionales y de los factores sociodemográficos, solo se encontró relación significativa con aquellos que utilizan cocinas eléctricasItem Impacto del confinamiento por el COVID-19 sobre la depresión en el adulto mayor, desaguadero, Puno-Perú; marzo-julio 2020(Universidad Católica de Santa María, 2022-01-17) Huanca Calcina, Cesar AugustoObjetivo: Analizar el impacto del confinamiento por COVID 19, sobre la depresión en adulto mayor DESAGUADERO, PUNO- PERÚ; MARZO - JULIO 2020 Métodos: El trabajo de investigación realizado es de tipo observacional y prospectivo de corte transversal, la población de estudio comprendió 126 adultos mayores de Desaguadero – Puno, como parte de la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta virtual y como instrumento para medir la escala de depresión el test de Yesavage (SDG – 30 ITEM) Resultados: La población de ambos sexos estudiada consta de 126 adultos mayores: el 88.2% presenta depresión de los adultos mayores, y un 11.8 no presentaron depresión. en la población masculina el 88.9 % presento depresión y de la población femenina el 88.1 %. Según el grupo etario de 60 a 65 años se presentó depresión el 93.5 %, de 66-71 años presento depresión 84.8%, de 72 -77 años presento depresión 94.4 y de 78 años a más, tiene depresión el 77.8 %. Conclusión: La relación entre características de confinamiento con depresión (en relación cuantas semanas de confinamiento, con quienes vivió el primer mes, los metros cuadrados aproximados donde vivió, cantidad de dormitorios, facilidades del lugar donde vivió, las cosas materiales que necesitaba, el espacio que requería, si el lugar donde vivió era confortable, dificultades que vivió) mostraron mucha relación en el impacto que tuvieron sobre la depresión en adultos mayoresItem Nivel de depresión, ansiedad y estrés en jóvenes universitarios asociados a confinamiento social - Arequipa 2020(Universidad Católica de Santa María, 2020-08-19) Gonzales Neyra, Josemaría RenánLa depresión, ansiedad y estrés en los jóvenes universitarios han sido un tema de estudio a nivel mundial, no obstante, la información disponible sobre este tema es escasa, más aún relacionada al contexto que estamos viviendo actualmente, donde nos encontramos experimentando un confinamiento social a causa de la pandemia del COVID-19. Objetivo: Determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés asociados a confinamiento social en jóvenes universitarios de la ciudad de Arequipa. Métodos: Se desarrolló un estudio observacional transversal, se trabajó con 300 jóvenes universitarios de las distintas áreas de la UCSM, a quienes se les aplicó una encuesta donde se recogieron datos sociodemográficos y se incluyó la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS-21. Se procedió a realizar una matriz de sistematización de datos en el programa Microsoft Excel 2010 con la posterior realización de tablas y gráficos para la interpretación de resultados utilizando el paquete estadístico STATA 14. Resultados: Del total de 300 encuestados, se desprende que el 30% son de sexo masculino y el 70% de sexo femenino. La edad promedio corresponde a 20.5 (±2.3) años. Así mismo los niveles económicos predominantes fueron los niveles B-C (64%). De la misma forma la gran mayoría proviene de la ciudad de Arequipa en un 83%. El estado civil soltero lideró con un 97%. Se determinaron niveles entre niveles severos y muy severos de depresión, ansiedad y estrés en un 19.3%, 24% y 17.6% respectivamente. Conclusiones: Se encontró que el 47.3% de jóvenes universitarios experimentó algún nivel de depresión, del mismo modo el 47.6% presentó síntomas de ansiedad, y finalmente el 44.3% presentó síntomas de estrés. Se concluye que no existe una asociación significativa entre los síntomas presentados y el confinamiento social.Item Prevalencia de infección del tracto urinario en pacientes post operados de hiperplasia benigna de próstata por adenomectomía transvesical versus resección transuretral en el Hospital III Yanahuara, 2021 - 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-04-24) Aliaga Cayetano, Scarlet Cristina; Tapia Ochoa, Vivian AracellyOBJETIVO: Determinar la prevalencia de infección de tracto urinario en pacientes postoperados de Hiperplasia Benigna de Próstata por Adenomectomía Transvesical Prostática versus Resección Transuretral Prostática en el Hospital III Yanahuara, 2021-2022. MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico, transversal, observacional y de forma retrospectiva. Se revisaron un total de 115 historias clínicas de pacientes postoperados por HBP en el servicio de Urología del Hospital III Yanahuara de Arequipa entre los años 2021 y 2022, donde 10 fueron excluídos al no cumplir criterios de inclusión. Fueron 105 pacientes seleccionados, separados en 2 grupos: sometidos a Adenomectomía Transvesical Prostática y los sometidos a RTU Prostática. Luego de ello, se revisaron en las historias clínicas donde se acopiaron los datos requeridos en las fichas de recolección de datos, fueron exportados usando programas como Microsoft Excel, STATA y analizados mediante la prueba de Chi Cuadrado, considerando una relación estadísticamente significativa si el valor es P<0.05. RESULTADOS: Se encontró una prevalencia de 55.24% de ITU en el total de pacientes postoperados por HBP. En los pacientes sometidos a RTU un 45.71 % y en los sometidos a Adenomectomía Transvesical Prostática se encontró un 60% con ITU postoperatoria. Sin embargo, en el análisis estadístico con un intervalo de confianza al 95%, se obtuvo p=0.165, indicando que no hubo diferencia estadística significativa. Así mismo respecto a las variables empleadas como Diabetes Mellitus se dio con un P=0.018 y P=0.017 (P<0.05) en ambos grupos. En pacientes postoperados por Adenomectomía también hubo influencia de la ITU con antibioticoterapia previa. En pacientes postoperados por RTU se encontró un P<0.05 respecto al sondaje pre y postoperatorio. CONCLUSIONES: Los pacientes que presentaron ITU posterior a RTU constituyen un porcentaje levemente inferior a los sometidos a Adenomectomía Transvesical, sin embargo, continua sin ser estadísticamente significativo. La prevalencia total de ITU en el caso de ambas técnicas quirúrgicas fue de un 55.24%, mientras que los que fueron sometidos a RTU constituye un 45.71% y los pacientes sometidos a Adenomectomía Transvesical fue de 60%. Los factores de riesgo relacionados significativamente con esta complicación infecciosa fueron las comorbilidades como Diabetes Mellitus, portar crónicamente sondaje vesical, así como sondaje postoperatorio, el antecedente de ITU y tratamiento antibiótico previo. En ambos grupos el agente etiológico predominante fue Escherichia coliItem Prevalencia de parasitosis y asociacion con desnutricion en niños menores de 6 años que asisten al puesto de Salud Medanos – La Joya- Arequipa 2019(Universidad Católica de Santa María, 2020-06-25) Obando Linares, Hermilio NatalioObjetivo: Establecer la prevalencia de enteroparasitosis y su asociación con la desnutrición en niños menores de 6 años que asisten al puesto de salud Médanos- La Joya – Arequipa 2019 Métodos: Se aplicó cuestionarios sociodemográficos a padres de pacientes menores de 6 años que acuden a Puesto de Salud, a cuyos hijos se le realizó exámenes tanto fresco de heces como parasitológico seriado debido a que cumplieron criterios de selección en el periodo de estudio. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: La muestra está constituida por 59 niños menores de 6 años, con edad promedio de 33 meses (± 16.6), 50.8% niños y 49.2% niñas. Casi todos los niños son nacidos en Arequipa. El 25% de los padres tienen educación superior y aproximadamente el 50% son trabajadores independientes. En cuanto a saneamiento ambiental, el 86% de los niños tienen agua potable en sus casas, la mayoría cuenta con conexión de red (71%) y una minoría tienen letrina (8.5 %). La prevalencia de parásitos es de un 15.25% según prueba directa y 13.5% según prueba seriada y el parasito encontrado es Giardia Lamblia. En relación al tipo de vivienda, aproximadamente el 70% tienen casa con material noble, el 71% cuentan con los tres servicios básicos, utilizan gas o gas con leña (98.3%) para preparar sus alimentos. El peso promedio en los niños es 14 kg (± 3.5), talla de 92 cm (± 11.6), la prevalencia de desnutrición crónica de 28%. La mayoría de los niños consumen hierro y tienen en promedio 11 g/dL de hemoglobina. Conclusiones: La prevalencia de parásitos es de un 15.25% según la prueba directa y 13.5% según prueba seriada, la especie encontrada en dichas pruebas es el quiste Giardia Lamblia. La disponibilidad de agua potable (86%) en casi la totalidad de niños lleva a tomar en cuenta otros factores no estudiados que pueden ser determinantes para la presentación de parasitosis. El estado nutricional arrojo un peso promedio 14 kg (± 3.5), además de una talla promedio de 92 cm (± 11.6). La prevalencia de desnutrición crónica encontrada es de 28%. Los pacientes con parasitosis presentan una mayor probabilidad de desnutrición, pero dicha relación no es estadísticamente significativa.Item Prevalencia de trastornos gastrointestinales y factores de riesgo en estudiantes de medicina humana de 5to y 6to año de la Universidad Católica Santa María en el periodo 2023.(Universidad Católica de Santa María, 2024-03-19) Paucar Mamani, Maricielo Estefani; Huillca Apaza, Karla KatherineObjetivo: Determinar la prevalencia de trastornos gastrointestinales y factores de riesgo en estudiantes de medicina humana de 5to y 6to año de la UCSM en el período 2023. Métodos: Fue un estudio analítico transversal, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental; la muestra estuvo representada por 235 estudiantes de 5to y 6to año de medicina humana de la UCSM en 2023, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple por conveniencia. Se utilizó la técnica de encuesta y los instrumentos fueron un cuestionario para medir la prevalencia de trastornos gastrointestinales y otro para evaluar factores de riesgo. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas la edad menor de 25 años representó un 70,6%; el 5to año represento el 52,3%, el sexo femenino fue el 54,9%. La patología más frecuente fue la gastritis (36.72%). El síntoma y signo más frecuente fue el dolor abdominal 53,35%, la frecuencia de presentación de signos y síntomas más frecuente fue A veces un 60%. El 73,6% acudió al médico por los síntomas y signos, no presento ninguna complicación el 64,3%; el 51.9% presentó un nivel medio en los factores de hábitos alimentarios, mientras que el 88.5% y 98.3% mostraron niveles altos de factores en consumo de agua y hábitos de estudio, respectivamente. Se encontró una correlación positiva muy baja (0.103) entre trastornos gastrointestinales y factores de riesgo. Conclusión: La prevalencia de trastornos gastrointestinales fue de53,6% y los factores de riesgo con mayor frecuencia fueron los hábitos alimentarios y hábitos de higiene en estudiantes de medicina humana de 5to y 6to año de la UCSM en el período 2023 es significativa.Item Prevalencia y factores asociados a la automedicación en internos de medicina humana en Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-05-25) Cayo Auccapuma Oshiro Janine; Villacorta Meza Frank JordanLa automedicación se define como la decisión autónoma de utilizar determinados fármacos sin la intervención directa o inmediata de un médico o profesional de la salud autorizado. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados a la automedicación en Internos de Medicina de Arequipa 2021. Para ello se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La población encuestada fue de 186 Internos de Medicina de la Universidad Católica Santa María y Universidad Nacional de San Agustín que cursaron el internado en el periodo del año 2021, los cuales cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes) e inferencial (Chi cuadrado); para establecer la asociación entre las variables, a través del sistema SPSS v.25.0. El consumo de medicamentos sin prescripción médica durante el último año de la carrera de Medicina fue de un 52,2 %. No existió relación significativa entre el sexo y la automedicación, la edad más frecuente encontrada fue de 25 - 30 años (61.3%), siendo la razón principal que motiva esta actividad el no tener tiempo para acudir al médico (37.1%). El síntoma principal que conllevo a automedicarse fue el dolor, además dentro del grupo de fármacos más usados están los AINES. Los factores relacionados a la automedicación fueron: el ingreso económico (p < 0.05), número de hermanos mayor a 2 (p < 0.05), procedencia de la ciudad de Puno (p < 0.05), y egresados de la Universidad Católica de Santa María con un (p < 0.05). 6 La actividad de automedicarse es frecuente en los Internos de Medicina de la ciudad de Arequipa, refiriendo como causa más frecuente la falta de tiempo; siendo el consumo de antiinflamatorios lo más común. Se encontró relación significativa con valores socioeconómicos y culturales.Item Regulación emocional y depresión asociado al estilo de apego en estudiantes de pregrado de medicina humana de UCSM - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2023-04-29) Huacallo Gamero, Helen Paola; Chambilla Flores, Miriam EstefanyLa preparación que conlleva la formación en medicina humana puede generar estrés crónico que puede afectar la regulación emocional y llevar a una depresión, por lo que el estudio de factores individuales que puedan intervenir son el eje de muchas investigaciones, por lo que el estudio tiene como objetivo establecer la asociación entre los tipos de apego con la regulación emocional y con el nivel depresión en estudiantes de Medicina Humana de la UCSM-2023. Para lo cual se encuesto a 250 estudiantes de medicina humana de la UCSM a través de Google Form cumpliendo con los criterios de inclusión. Se empleo para determinar el nivel de regulación emocional la escala DERS, para identificar el estilo de apego se empleó el cuestionario CaMir-R y para clasificar el nivel de depresión se hizo uso del inventario de Beck. Para tabular la información se empleó el programa de Excel y para el análisis estadístico se hizo uso del programa SPSS. Se encontró que el 59.2% expresan un apego seguro, 24.4% evitativo y 16.4% preocupado 16.4%. El 45.2% tenía un nivel bajo de desregulación emocional, seguido de alto y medio (34% y 20.8%). El 53,6% no presentaba depresión o era mínima, mientras que el 46.4% presentó de depresión entre leve, moderado y grave. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las características sociodemográficas y las variables del estudio. Se halló asociación significativa entre el apego y el nivel de regulación emocional, así con asociación entre el apego y el nivel de depresión. Se concluye que más del 50% de los estudiantes expresan un estilo de apego seguro, solo un tercio de los estudiantes presenta un nivel de desregulación emocional alto, un cuarto de los estudiantes presenta un nivel moderado a grave de depresión. No hay relación de las características sociodemográficas con los tipos de apego, regulación emocional y depresión. A medida que aumenta el nivel de regulación emocional, la proporción de estudiantes con apego seguro aumenta. Estudiantes con apego seguro tienen, en general, niveles más bajos de depresión en comparación con aquellos con apego evitativo o preocupado.Item Relación entre el polvillo y carmín de cochinilla (Dactylopius coccus) con casos de Fibrosis Pulmonar idiopática en el Distrito la Joya (Caylloma, Arequipa)(Universidad Católica de Santa María, 2019-09-10) Mazzi Cayllahua, Brayan Fabián; Luque Cutimbo, Angelo; Cansaya Calizaya, Bryan Álvaro; Valdivia Barrionuevo, James; Yucra Sevillano, SandraLa cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto Hemíptero originario de paisas como Perú, Ecuador, Bolivia (países andinos) y México. Es un insecto blando de aspecto oval, que se alimenta del Nopal (cactáceas), las hembras se agrupan dando la apariencia de almohadillas de color blanco en el tejido vegetal, los machos se distinguen de las hembras por su tamaño (menor al de las hembras) y sus alas.Item Uso de pantallas electrónicas y su relación con los problemas del sueño en escolares que acuden a un puesto de Salud de Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2020-06-25) Pumacallahui Chirinos, Angela LuciaIntroducción: El sueño y su calidad es un tema importante que se relaciona con nuestro desempeño diario y en los niños es fundamental para un buen desarrollo. Por lo tanto, el estudio de los factores que afectan la calidad del sueño resulta relevante, dentro de esto, un factor que llama la atención es el uso de los dispositivos electrónicos, los cuales se encuentran en el entorno de los niños desde su nacimiento. El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación entre los problemas del sueño y el uso de pantallas en niños en edad escolar. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional y transversal con 156 escolares que acudieron al Puesto de Salud Peruarbo en Arequipa durante febrero y marzo del 2020, a quienes se les realizo una entrevista sobre el sueño y el uso de pantallas. Para la valoración de los problemas del sueño se utilizó el cuestionario BEARS. Se calculó promedios y desviación estándar para las variables categóricas y se utilizaron las pruebas no paramétricas U de Mann Whitney y prueba exacta de Fisher para la comparación de variables; se utilizó regresión logística para evaluar la relación entre problemas del sueño y uso de pantallas. Resultados: De los 156 escolares 48.7% reporto presentar problemas del sueño. El promedio de tiempo de pantalla fue de 3.9 horas/día y solo el 3.2% de los escolares utilizaron las pantallas durante más de 7 horas al día. Se encontró que el uso de pantallas electrónicas aumenta en 80% la probabilidad de presentar problemas del sueño (OR: 1.81, IC 95% 1.42- 2.28, p 0.001). Conclusiones: El uso de pantallas electrónicas se encuentra relacionado con la presencia de problemas del sueño en escolares.