Examinando por Autor "Vera Bedregal, William Javier"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto División y partición versus reconversión de la legítima obligatoria en una legítima solidaria(Universidad Católica de Santa María, 2025-04-30) Vera Bedregal, William JavierEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar un caso de división y partición que involucra a dos familias que disputan la herencia de su familiar fallecido. El estudio del expediente completo involucra todas las piezas procesales siendo de particular importancia las sentencias emitidas por el Primer Juzgado Especializado en lo Civil y la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa además de la Casación resuelta por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. Si bien el caso es sumamente sencillo se va complejizando por la actuación procesal de las partes y algunas decisiones judiciales; sin embargo, más relevante aún es el hecho que este caso de división y partición nos permite analizar el sistema de legítimas que, como sabemos, es uno de los temas más recurrentes del Derecho Sucesorio Peruano. La legítima obliga a que una persona destine dos terceras partes de su patrimonio hacia sus herederos forzosos mientras que puede utilizar un tercio como libre disposición, medida que consideramos arbitraria y que entra en conflicto con el derecho de propiedad que es un derecho fundamental protegido por nuestra Constitución y al mismo tiempo el derecho a la herencia está deficientemente redactado en la actual Carta Magna. En el presente trabajo analizamos la génesis histórica de dicha figura sucesoria y proponemos que la legítima obligatoria puede convertirse en una legítima solidaria parcial y no total que se conflictúe menos con el derecho a la libre disposición de la masa patrimonial y que podría traer al mismo tiempo otros beneficios como por ejemplo servir al propósito de favorecer a otros tipos de familias cuyo reconocimiento jurídico se encuentra dentro de las nuevas tendencias del derecho; al mismo tiempo, hacemos un análisis personal de todas las piezas procesales del expediente bajo estudio y hallamos algunas anomalías que probablemente puedan explicar por qué un caso tan sencillo de resolver terminó extendiéndose en el tiempo y alcanzando tres instancias judiciales lo cual, en efecto, afecta a su vez el principio de celeridad que debe emanar de toda la Administración de Justicia.Ítem Acceso Abierto Necesidad de regular el resarcimiento del daño moral a favor del conviviente supérstite para garantizar derechos patrimoniales y personales, Arequipa 2017(Universidad Católica de Santa María, 2019-10-22) Vera Bedregal, William JavierLa presente tesis titulada “NECESIDAD DE REGULAR EL RESARCIMIENTO DEL DAÑO MORAL A FAVOR DEL CONVIVIENTE SUPÉRSTITE PARA GARANTIZAR DERECHOS PATRIMONIALES Y PERSONALES, AREQUIPA 2017”, desarrolla la importancia de regular en el sistema de reparación de daños y perjuicios, el resarcimiento por daño moral a favor de los convivientes supérstites, los cuales ven afectados sus derechos patrimoniales y personales por la falta de dicha regulación en el ordenamiento jurídico nacional. Es así que la presente investigación está enfocada en querer indemnizar al conviviente por un probable daño moral, dadas las circunstancias en las que se encuentra el conviviente actualmente, hecho que genera una especie de discriminación hacia los convivientes: pues estos también tiene derecho pese a no estar casados. Actualmente en América Latina la existe una fuerte corriente jurídica que está otorgando al conviviente todos los derechos que le son inherentes, este trabajo de investigación trata de esclarecer la situación jurídica de los convivientes en nuestra País; la falta que les hace este derecho a reclamar un probable daño moral y el desamparo en el que se encuentran y que incluso en muchas veces no son conscientes de ello. La tesis ha sido desarrollada en tres capítulos. El primer capítulo se centra en el desarrollo normativo de la indemnización de daños y perjuicios en el Perú. El segundo capítulo analiza los derechos patrimoniales y personales de las uniones de hecho reconocidas por nuestro ordenamiento jurídico. El tercer capítulo plantea el análisis doctrinal en el derecho comparado del resarcimiento del daño moral a favor del conviviente supérstite y finalmente en el capítulo cuarto analizamos los resultados de la investigación. PALABRAS CLAVE: Resarcir, daño moral, indemnizar, derechos, patrimonio, personal, concubinato.