Browsing by Author "Sosa Torres, Jorge Andreu"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del crecimiento económico de la agricultura y su incidencia en la pobreza monetaria del área rural del Perú, 2004-2018(Universidad Católica de Santa María, 2023-06-21) Valdez Ramos, Claudia Leslie; Zapana Jáuregui, Michelle PierinaLa presente tesis tuvo como objetivo analizar la incidencia del crecimiento económico de la agricultura en la pobreza monetaria del área rural durante el periodo 2004-2018. Durante el periodo de estudio, se observó que a nivel nacional la pobreza monetaria del área rural se redujo, principalmente por una mayor productividad laboral de la agricultura que generó mayores ingresos para la población rural ocupada en este sector. De igual manera, se aprecia que el VAB de la agricultura presentó una tendencia de crecimiento, generada principalmente por un mayor desarrollo de la agroexportación. Sin embargo, a nivel regional, se observó que los departamentos de la costa con mayor aporte al VAB de la agricultura nacional fueron los que tuvieron menor población rural en condición de pobreza, a diferencia de los departamentos pertenecientes a la sierra y selva, que tuvieron mayor población pobre residente en el área rural, debido a otros factores que influyeron en el crecimiento del sector. Finalmente, se concluye que se comprueba la hipótesis, dado que existe una relación inversa entre el crecimiento económico de la agricultura y la pobreza monetaria del área rural del PerúItem Características de los pequeños y medianos productores de papa asociados en el distrito de Chiguata-Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-28) Dávalos Chávez, Arturo HumbertoObjetivo: Determinar las características de los pequeños y medianos productores de papa asociados en el distrito de Chiguata-Arequipa en el año 2023. Métodos: El presente trabajo de investigación es un estudio observacional, cualitativo, descriptivo y retrospectivo, experimental y transversal; y como instrumento de medición usamos las encuestas a los pequeños y medianos productores de papa asociados del distrito de Chiguata del año 2023, y posteriormente analizarlo mediante estadística descriptiva. Resultados: Para este trabajo de investigación, se tomó un universo de 31 productores de papa del distrito de Chiguata, de los cuales solamente 27 de ellos quisieron colaborar con la encuesta desarrollada para esta tesis. El sexo más frecuente fue el masculino, 27 productores (100%) fueron de sexo masculino. Con respecto al estado civil encontramos que 22 productores (81.5%) eran casados, 4 solteros (14.8%) y solamente 1 divorciado (3.7%). En cuanto a la edad encontramos que la mayor frecuencia fue de 47 y 48 años con 11.1% respectivamente, seguido de 40, 41, 43, 46, 50 y 60 años con 7.4% cada uno respectivamente y finalmente las edades de 39, 44, 45, 49, 52, 53, 55, 56 y 58 años con 3.7% cada uno. Con respecto al oficio principal de los encuestados fue 27 productores (100%) se dedican de manera principal a la agricultura. Respecto al grado académico encontramos que 14 productores (51.9%) estudiaron una carrera técnica, mientras que 13 productores (48.1%) solamente terminaron la secundaria. Con respecto a la residencia 27 productores (100%) residen actualmente en el distrito de Chiguata. Respecto al desarrollo de algún oficio extra aparte del principal, 18 productores (66.7%) no realizan ningún trabajo adicional a la agricultura, mientras 9 productores (33.3%) si lo hace. Con respecto a la propiedad de los terrenos de producción 27 productores (100%) trabajan en tierras propias. Respecto a la accesibilidad 25 productores (92.6%) cuentan con adecuada accesibilidad a sus terrenos de producción, mientras que 2 (7.4%) no cuentan con ello. Con respecto a la unidad de medida del terreno 27 productores (100%) tienen sus tierras medidas en hectáreas. En cuanto a los obstáculos respecto a la comercialización 23 productores (85.2%) consideran que los precios poco competitivos es el principal problema, mientras que 4 (14.8%) consideran la escasa inserción en el mercado como el principal obstáculo. En cuanto a los obstáculos respecto a la producción 12 productores (44.4%) consideran la poca disponibilidad y acceso a los créditos el principal obstáculo, 6 productores (22.2%) consideran el bajo asesoramiento técnico, 3 productores (11.1%) consideran a las enfermedades y plagas, 3 productores (11.1%) consideran a la poca disponibilidad de agua y finalmente 3 productores (11.1%) consideran otros problemas. Con respecto al concepto de asociatividad que poseen 12 productores (44.4%) consideran que la asociatividad es una acción de cooperación voluntaria, 10 productores (37%) no tienen una idea sobre asociatividad y 5 productores (18.52%) no tienen ninguna idea sobre este concepto. En cuanto a la pertenencia a alguna asociación 16 productores (59.3%) indicaron que no pertenecen a alguna asociación, mientras que 11 productores (40.7%) si pertenecen a una asociación. Respecto a cuantas personas conforman la asociación, 11 productores (40.7%) pertenecen a una asociación con integrantes de 0 a 5 personas. Con respecto a la frecuencia de reuniones de la asociación, 11 productores (40.7%) indican que se reúnen cada 6 meses. Respecto a la confianza brindada por la asociación a sus miembros 6 productores (22.2%) indican que la asociación les brinda baja confianza, mientras que 5 productores (18.5%) indican que tiene confianza media con su asociación. Respecto a los problemas que consideran que existen en la asociación observamos que 7 productores (25.9%) consideran que la baja rentabilidad es el principal problema, mientras que 4 productores (14.8%) indican que la limitada planificación y proyección es el principal problema. Respecto a la capacitación técnica recibida por la asociación, 11 productores (40.7%) indica que no recibe ningún tipo de capacitación o asesoría. Respecto a si conocen al comprador, 27 productores (100%) no conoce al comprador de su producto. Con respecto a si conocen los precios de su ´producto en el mercado, 13 productores (48.1%) si conocen los precios, y 14 productores (51.9%) no conocen los precios actuales en el mercado. Respecto al conocimiento sobre la existencia de programas de apoyo gubernamentales, 27 productores (100%) no conocen la existencia de ninguno de estos programas. Conclusiones: Se encuestaron a 27 productores de los cuales 11 estaban asociados y 16 no, en su totalidad todos eran del sexo masculino, y de estado civil casados y solteros, en las cuales sus edades mayormente se encontraban entre los 47 y 48 años, la totalidad de los encuestados tenían como oficio principal la agricultura, habiendo concluido algunos solamente la educación secundaria y otros con educación técnica, el total de productores residen actualmente en el distrito de Chiguata, algunos de ellos tiene trabajos adicionales aparte de la agricultura, la totalidad de encuestados trabajan en terrenos de producción propios medidos en hectáreas con adecuada accesibilidad en su mayoría, estos productores consideran que los problemas más importantes respecto a la comercialización de sus productos son precios poco competitivos y la poca inserción en el mercado, y con respecto a la producción son la poca disponibilidad a acceso a créditos y bajo asesoramiento técnico, de acuerdo al concepto de asociatividad que poseen, tienen idea de que la asociatividad es una acción de cooperación voluntaria, mientras que otros tiene diversos conceptos o no tienen idea alguna, algunos de estos productores pertenecen a alguna asociación y otros aun no, en las asociaciones la conforman de 0 a 5 personas, reuniéndose cada 6 meses en la asociación, respecto a la confianza brindada por parte de la asociación esta brinda una confianza baja y media, los problemas existentes en la asociación son la baja rentabilidad y limitada planificación y proyección, las asociaciones no brindan ningún tipo de asesoramiento ni capacitación técnica a sus asociados, los productores no conocen a los compradores, algunos de los productores conocen los precios de su producto en el mercado, pero otros no lo conocen y ninguno de los productores conocen la existencia de programas del Estado que brindan apoyo a las asociaciones.Item Elaboración de Índices de Estabilidad Financiera para el Sistema Bancario y Sistema Microfinanciero del Perú en Función a los Ratios Financieros de las Entidades Que Conforman Ambos Sistemas(Universidad Católica de Santa María, 2013-10-17) Rodríguez Portugal, Danyelo Oscar; Sosa Torres, Jorge AndreuCausas de una Crisis Financiera Riesgo de Liquidez Riesgo de Cambiario Crediticio Riesgo de Crédito Ratio Financiero Numero Índice Percentil Rasgos Distintivos de las Microfinanzas Glosario Supervisión Financiera Macro - Prudencial Estabilidad Financiera Sistema Financiero Estados Financieros Balance General Estado de Ganancias y Perdidas Patrimonio Efectivo Requerimiento Patrimonial por Riesgo de Crédito Requerimiento Patrimonial por Riesgo de Mercado Requerimiento Patrimonial por Riesgo de Mercado Activos Contingentes Ponderados por Riesgo Totales Ratio de Capital GlobalItem Influencia de la Tecnología Crediticia en los Resultados de la Gestión de la ONG Finca Perú, Período 2012 – 2015(Universidad Católica de Santa María, 2017-10-05) Sosa Torres, Jorge AndreuEste documento se enfocará en analizar y evaluar la influencia de la tecnología crediticia utilizada por la ONG FINCA PERÚ en los resultados de su gestión, lo cuales se reflejan en indicadores como, calidad de cartera, gestión y eficiencia, solvencia y rentabilidad; todos ellos con sus respectivos sub indicadores. Así también, se analizarán indicadores relacionados al crédito promedio en sus distintos niveles y aspectos. Asimismo, se realizará un comparativo con respecto al sistema de ONG no supervisadas por la SBS, el cual utiliza mayoritariamente la tecnología crediticia individual, a diferencia de la ONG FINCA PERÚ, institución que utiliza la tecnología crediticia grupal y más específicamente el crédito otorgado a través de los bancos comunales. A través de ello, se conocerá si la tecnología crediticia utilizada por una institución microfinanciera es relevante para la obtención de mejores resultados empresariales, y si es posible, si dependiendo el segmento atendido, determinada tecnología crediticia será la más adecuada. El alcance de este trabajo será la información contable y financiera del período 2012 a 2015 de la ONG FINCA PERÚ y el consolidado del sistema de estas instituciones no supervisadas por la SBS, el cual asciende quince (15), incluida la institución que forma parte del presente informe. Esta información será extraída de la página web del Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (COPEME). Es importante mencionar que una limitante para este trabajo es la falta de información financiera, pues a diferencia de una institución regulada, la periodicidad de entrega de la misma es trimestral (no mensual como lo hace la SBS), y a su vez, la calidad de información es inferior en comparación a lo brindado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El presente documento tendrá dos capítulos. El primero tocará puntos clave relacionados a la gestión de una institución financiera no regulada por la SBS, en base a documentos de entidades que conocen el mercado rural. El segundo capítulo consistirá en el desarrollo de cada una de las variables que forman parte de esta investigación. Asimismo, se estudiarán cada uno de los indicadores y sub indicadores, buscando explicar cómo la tecnología crediticia utilizada por ONG FINCA PERÚ influye en los resultados de su gestión; haciendo exactamente lo mismo para el sistema de ONG no supervisadas por la SBS. Para lograr este objetivo se utilizarán herramientas, como tablas y gráficos, y de esa forma, el presente documento sea lo más didáctico posible. La principal conclusión alcanzada a través de este documento es que tecnología crediticia utilizada por una institución financiera en el mercado que se desenvuelven (mercado rural) influye en los resultados de su gestión, mejorando su calidad de cartera, consolidando la solvencia financiera, optimizando los procesos para la reducción de los gastos y alcanzar un nivel de eficiencia más alto y finalmente incrementado los niveles de rentabilidad de la institución. Todos los puntos antes mencionados serán sustentados a través de gráficos, los cuales reflejarán la diferencia de gestión entre FINCA PERÚ (quien mayoritariamente utiliza la metodología grupal y específicamente los bancos comunales) y el mercado de ONG no supervisado, en donde se prioriza la tecnología individual. Palabras claves: Microfinanzas, rural, crédito, Bancos Comunales, tecnología crediticia, rentabilidad, solvencia, gestión y eficiencia, riesgo, crédito grupal, crédito solidario.Item Propuesta de un plan estratégico para la empresa Papelera Panamericana S.A. Arequipa, 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-04-21) Oblitas Loayza, Almendra AlejandraEsta Tesis se ha elaborado en 7 meses, se ha desarrollado un plan estratégico para la empresa Papelera Panamericana S.A., una empresa encargada de fabricar y comercializar productos de cuidado e higiene personal. El objetivo de esta investigación es mejorar la competitividad estratégica en el entorno donde se desarrolla, mediante la implementación y ejecución de las estrategias que se han desarrollado en el siguiente trabajo. Este plan estratégico se ha desarrollado en base al modelo del proceso estratégico que propone (Fernando D Alessio Ipinza, 2008) en su libro: “El Proceso Estratégico: Un enfoque de gerencia”. El presente trabajo cuenta con tres etapas: Etapa de Formulación; en esta se realizó el diagnostico situacional de la empresa, se planteó la nueva misión y visión de la empresa y se realizó el análisis interno y externo donde se trabajó las matrices EFE, EFI, FODA, IE, PEYEA, MIE, MGE, MD, MCPE Y MR. La etapa de Implementación: se realizó las estrategias y se desarrollaron los objetivos de corto para poder alcanzar los objetivos de largo plazo y finalmente la visión, la última es la Etapa de Evaluación donde se utilizó el tablero de control balanceado y un plan estratégico integral para poder controlar el cumplimiento de las estrategias y los objetivos de corto y largo plazo propuestos. Cada una de estas etapas desarrolladas en la siguiente tesis se encuentran divididas en 3 capítulos donde se explica todo el trabajo de investigación. Por último, se desarrolló la conclusiones y recomendaciones las cuales responden la pregunta de investigación, confirmando la hipótesis propuesta y cumpliendo con los objetivos propuestos. Palabras Clave: Plan Estratégico – Papelera Panamericana – Crecimiento de mercado – Competitividad Estratégica - Objetivos.Item Valuación de la empresa Unión Andina de Cementos S.A.A. para la determinación del precio de la acción en el Perú 2020(Universidad Católica de Santa María, 2021-06-17) Linares Dianderas, Naldy Andrea; Llamoca Carpio, Helmer RodrigoLa presente investigación es un caso de estudio sobre la valuación de la empresa Unión Andina de Cementos SAA, la empresa productora de cemento más importante del país para la determinación del precio de su acción en base a la metodología de Flujos de caja descontados. Bajo dicha valorización, se determinó que la acción UNACEMC1 se encuentra infravalorada, es decir, el precio del mercado es menor al valor intrínseco de la empresa en un escenario optimista y conservador, considerando un horizonte de proyección de seis años y una tasa de descuento de 8.9%. Para lograr los resultados mencionados, se realizó un análisis del macro ambiente, industria y financiero. Seguidamente, se desarrolló la metodología de valuación, análisis de indicadores, diversos supuestos que permitieron proyectar data y el procedimiento detallado para hallar el valor de la empresa y el precio técnico de la acción. Asimismo, se utilizaron fuentes para la recolección de la información necesaria y base de datos tales como: Thomson Reuters Eikon, Damodaran, BVL, BCRP, SMV, ASOCEM, Memorias anuales, Clasificadoras de riesgo, Reportes de sostenibilidad, entre otros. Para finalizar, el aporte de esta investigación radica en presentar una metodología apropiada de valuación para las empresas que operan en el sector construcción del país, con el fin de medir el precio de la acción de forma técnica, y reflejar el valor de la empresa. Asimismo, se pretende que la presente investigación contribuya en medir el potencial de empresas peruanas como UNACEM que cotizan en la BVL, presentando una alternativa de inversión que permita generar rentabilidad y de esta manera, poder aportar al crecimiento del Mercado Bursátil Peruano.Item Valuación del fideicomiso de inversión fibra prime para la determinación del precio de sus certificados de participación en el Perú 2020(Universidad Católica de Santa María, 2020-11-18) Lombardi Méndez, FiorellaLa presente investigación se centra en los Fideicomiso de Titulización para Inversión en Renta de Bienes Raíces (FIBRA), donde se abarcaron sus antecedentes, descripción, regulación, beneficios, principales participes, entre otros. El objetivo principal es realizar la valorización de Fibra Prime, primer FIBRA en el Perú, para determinar el precio de sus certificados de participación en 2020. Bajo dicha valorización, se determinó que su acción se encuentra infravalorada, es decir, su precio en el mercado es menor a su valor intrínseco en un escenario optimista y conservador, considerando un horizonte de proyección de siete años y una tasa de descuento de 7.9%. Ello, sumado a que Fibra Prime puede llegar a repartir un dividendo de hasta 7.7% con respecto al monto invertido en sus certificados de participación, lo convierten en un vehículo de inversión altamente rentable. Para llegar a esos resultados, se realizó un análisis acerca del sector inmobiliario peruano, metodologías de valorización en FIBRAs así como una investigación detallada de Fibra Prime, abarcando su estructura, sectores de inversión, inmuebles, estados financieros, entre otros. Asimismo, se consideraron diversos supuestos que permitieron proyectar data de la empresa. Finalmente, se pretende que los resultados, conclusiones y recomendaciones de la presente tesis, puedan ser usados para llegar a un mayor número de personas y/o empresas quienes deseen invertir en el sector inmobiliario o mercado de valores en general. De esa forma dinamizar las transacciones y ofertas públicas en la Bolsa de Valores, incentivar la creación de un mayor número de FIBRAs en el Perú, así como estimular el crecimiento del sector inmobiliario mediante una mayor inversión privada.