Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Silva Urday, Christian Oliver"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Consecuencias de los riesgos ocupacionales que genera el teletrabajo, en Arequipa, 2022-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-10) Guillen Fernandez, Lucia Carolina
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las consecuencias de los riesgos ocupacionales que genera el Teletrabajo en la ciudad de Arequipa, el estudio parte ante la situación actual de la nueva modalidad de trabajo, denominada teletrabajo, teniendo en cuenta y examinando los riesgos ocupacionales y si estos pueden derivar en algún tipo de enfermedad ocupacional, provocados por el teletrabajo. El tipo de investigación por su finalidad es aplicada, ya que busca resolver un problema, por el nivel de investigación es explicativa porque examina las consecuencias de los riesgos ocupacionales generados por el teletrabajo. Por su ámbito, es de campo, pues se aplicarán encuestas a los docentes universitarios de Pregrado del semestre impar 2023, de la Universidad Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa que se encuentran laborando bajo la modalidad del teletrabajo logrando la recolección de datos sobre el tema de investigación, y diacrónica porque estudia un periodo temporal de dos años. Ante la poca difusión en nuestro país, de los riesgos ocupacionales que provoca el teletrabajo, y que actualmente el teletrabajador se encuentra desprotegido en el ámbito de la salud y seguridad al momento de realizar el teletrabajo, el empleador debe establecer condiciones de seguridad y salud, tomando medidas preventivas adecuadas para resguardar la salud de los teletrabajadores y que no se vean perjudicados.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Implicancias de la responsabilidad civil en los accidentes de Trabajo del sector construcción infraestructura vial en el Perú, 2019-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-06-04) Zapata Ramírez, Karen Jeanette
    En la presente investigación se desarrollarán las distintas injerencias que el ámbito jurídico y la normativa laboral vigente depositan en el empleador a fin de regular y condicionar la responsabilidad civil derivada de accidentes de trabajo. Este punto merece una especial atención porque en nuestro país aún no se ha alcanzado consolidar hasta el día de hoy los criterios jurisprudenciales en los distintos niveles de la magistratura laboral que permitan determinar la existencia de la responsabilidad civil de los empleadores en un accidente de trabajo. Por tanto, especificar el contexto en particular de esta realidad es el objetivo de la presente investigación, que se ha focalizado en el estudio del sector de construcción – infraestructura vial, debido a que los accidentes en este sector ocupan uno de los primeros lugares en la posición de siniestralidad laboral con respecto a otras actividades económicas. Detalle final que merece ser expuesto en un trabajo de investigación que consideramos puede ser extendido a la evaluación de otros sectores productivos de la economía peruana, por cuanto existen coincidencias de igual necesidad de reforma laboral respecto al tema propuesto. A partir de ello, plantearemos una posición sobre la necesidad de implementar los alcances de la responsabilidad civil derivada de accidentes de trabajo, a favor de los trabajadores en el país, y para ello proponemos iniciar un mecanismo tuitivo a través de modificaciones legislativas en la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo publicada el 20 de agosto de 2011, los cuales serán desarrollados al interior del presente trabajo de investigación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Juez protagonista e imparcial: el auténtico papel del juzgador en el Proceso Laboral
    (Universidad Católica de Santa María, 2017-01-06) Silva Urday, Christian Oliver
    La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497, al incluir en el artículo III de su Título Preliminar “Fundamentos del Proceso Laboral”, a el Protagonismo del Juez Laboral, agregando a su labor de Director del Proceso, el de ser un Actor (el principal) en el mismo. Ello constituye un cambio trascendente en cuanto se compara a lo que solía suceder bajo la tutela de la antigua Ley Procesal Del Trabajo, Ley 26636, en el que sus atribuciones eran sobretodo directrices y debía de mantener cierta distancia de los sujetos procesales. La intención de la presente investigación es el comprender los alcances y la aplicabilidad del citado fundamento en el ámbito espacio temporal de la ciudad de Arequipa, como válida muestra de lo que ocurre a nivel nacional en los Distritos Judiciales donde ya se aplica esta ley, para lo cual y a modo de acercarnos al quid del asunto se ha realizado una esforzada investigación bibliográfica y web gráfica1 de la evolución histórica de nuestro derecho procesal del trabajo, habiendo superado gracias a la investigación a través de la red informática, el sucinto y escaso tratamiento del tema por parte de los doctrinarios usuales. En cuanto a los principios procesales, fue importante la obtención de la obra de Américo Plá Rodríguez, maestro uruguayo que fue uno de los pioneros de nuestra materia. He tratado de adentrar en el conocimiento de las tendencias o sistemas procesales del Garantismo procesal y activista judicial las son divergentes entre sí, pero que a nuestro entender tienen muy interesantes puntos de vista, que mas allá de sus desencuentros deben propiciar la mejor actividad y razonamiento judicial en cuanto a lo procesal laboral. Su estudio ha sido muy grato y ha propiciado en el autor de ésta investigación el redescubrimiento de la monumental obra del maestro argentino Adolfo Alvarado Velloso. En nuestra investigación de campo precisamente indagamos si las convicciones personales o el conocimiento insuficiente de los Magistrados pueden interponerse en su quehacer diario, impidiendo la aplicación debida de la Ley, por lo que al investigar en el campo esta arista del problema aporto datos muy enriquecedores. Es así que consideramos preciso descubrir las realidad de la aplicación y sus motivaciones que traban o que promueven el cumplimiento cabal de lo expresado en la Ley 29497, para según sea su caso remediarlas o fortalecerlas, lo cual esperamos haber logrado con el análisis de los procesos tramitados en los Juzgados Especializados en lo Laboral de la ciudad de Arequipa.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La Ponderación Como Medio de Solución de Equilibrio de Derechos Laborales Entre el Empleador y Trabajador, en Arequipa 2015-2018
    (Universidad Católica de Santa María, 2018-12-12) Angulo Valdivia, Renzo Santiago
    Como es sabido el poder de dirección de empresa deriva del derecho de propiedad, es decir la libertad empresarial, el cual le permite a los entes privados decidir sobre sus gestión organización política, la misma que está reconocida por el estado, debido a tal tendencia y producto de sus actividades económicas, y justificándose de una relación laboral que se cuenta con el trabajador, que nace de un contrato de trabajo, estos grupos empresariales y producto de la falta de regulación laboral, ha ocasionado que se generen colisiones de derechos entre los trabajadores y sus empleadores producto de sus actividades económicas que realizan. Dicha tendencia parte de las costumbres políticas, religiosas o económicas que cuentas los grupos empresariales, cuando los empleadores muchas veces obligan a sus trabajadores a participar de ellas, no siendo parte de su obligación como trabajador. Colisionándose a si en un enfrentamiento eterno y continuo de derechos de ambas partes laborales, por una parte está el trabajador, que cuando consigue un empleo su obligación se encuentra solamente al limitarse a prestar los servicios por los cuales fue contratado, por otra parte está el empleador que como grupo empresarial ejerce su poder de dirección para obligar al realizar al trabajador actividades no propias del empleo. Conforme lo expuesto, el poder de dirección debe enfocarse solamente dentro de la relación de trabajo, ejerciéndose dentro de los límites que la ley lo permite, y ponderándose en los supuestos de colisión de derechos laborales, lo cual supone que el empleador al ejercer su poder de dirección debe basarse en causas estrictamente objetivas producto de la relación laboral, o equilibrando derechos fundamentales de los trabajadores. PALABRAS CLAVES: Ponderación, Proporcionalidad, Derechos Laborales, Derechos Inespecíficos, Derechos Expresos, Idoneidad, Necesidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El trabajo remoto y su repercusión en la salud psicosocial de los trabajadores en Arequipa, periodo 2020-2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2022-08-11) Kilimajer Ampuero Ruth Susan
    El trabajo a distancia comenzó a regularse en nuestro país con algunas leyes que hacían referencia al trabajo a domicilio respecto a trabajadores estatales, como es la Ley N° 2851 del 23 de noviembre de 1919, posteriormente se promulgaron una serie de leyes que regulaban diversos aspectos del trabajo a distancia –a modo de género- de forma particular respecto de rubros específicos. A nivel constitucional, su reconocimiento se da a partir de la incorporación del trabajo a domicilio en la Constitución de 1979, en cuyo artículo 50° se reconocieron los derechos del trabajador a domicilio de una forma semejante a los derechos de los demás trabajadores, ampliándose así la protección a los trabajadores que prestan este tipo de servicios, reconociéndoles el derecho a la seguridad social, seguros de enfermedad, etc. Posteriormente se emitieron normas como la Ley del Teletrabajo que regularon distintas especies del trabajo a domicilio de tal forma que se regularan estas formas de prestación de servicios y se reconocieran las peculiaridades de éstas. A partir de la actual situación mundial que vivimos tras la pandemia del Coronavirus (COVID-19), el Estado Peruano ha emitido una serie de disposiciones favoreciendo el trabajo desde el hogar, creándose así la figura del trabajo remoto – a diferencia del teletrabajo- cuya finalidad es facilitar el aislamiento domiciliario sin que ello implique que las actividades se vean completamente paralizadas, ya que de ser así, el impacto en la economía de nuestro país sería fatal, y en caso no establecerse una regulación especial, no se podría evitar que las personas se contagien del Covid-19. De la revisión de las distintas normas que se han emitido respecto de esta nueva figura de prestación de servicios en contexto de aislamiento, distintos estudios muestran que el nivel de estrés que sufren los trabajadores se ha incrementado, resultando necesario analizar la protección de la salud psicosocial de los trabajadores desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo ya que las condiciones de la prestación del servicio han cambiado radicalmente y es necesario fortalecer su ámbito de protección al trabajador.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María