Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rojas Valenzuela, Christian Vicente"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Distancia entre el margen gingival y la unión cemento esmalte en pacientes con erupción pasiva alterada en el Centro Odontológico Dentalike – Arequipa – 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-09-24) Apaza Calizaya, Gabi Marivel
    OBJETIVO: Determinar la distancia entre el margen gingival y la unión cemento esmalte en pacientes con erupción pasiva alterada en el centro odontológico DENTALIKE. METODOLOGIA: Corresponde a un estudio no experimental, prospectivo, transversal en el que la técnica de recolección de datos fue observacional constituido por 100 pacientes. Las variables fueron tratadas estadísticamente como frecuencias absolutas y porcentajes. RESULTADOS Y CONCLUSION: Del total de paciente con erupción pasiva alterada se determinó que la altura de la corona clínica es de 8 mm que está representado por el 73,0 %, la altura de la corona anatómica es de 11 mm que representa el 19 %, el valor de la resta es de 3,0 mm que representa el 17,0 %, y el tipo de erupción pasiva que más presentan los pacientes fue el tipo 1B que está representado por el 58,0%.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia de la enseñanza mediante la demostración clínica y de la clase magistral mejorada en el aprendizaje de la técnica de colocación de injertos alodermales en alumnos de la Facultad de odontología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa - 2021
    (Universidad Católica de Santa María, 2021-09-10) Rojas Valenzuela, Christian Vicente
    Esta investigación tiene por objeto evaluar el proceso de enseñanza en el área de la periodoncia, sobre todo en las técnicas que se emplean para lograr un mayor desarrollo de los conceptos y habilidades para la realización de técnicas quirúrgicas con un grado medio y alto de complejidad. Corresponde a un estudio observacional, retrospectivo, transversal, comparativo y documental, cuyas variables han sido investigadas mediante la aplicación de estímulos pre y post test, en los cuales se ha utilizado la demostración clínica directa mediante el uso de la cirugía en vivo vía video conferencia y la clase magistral mejorada usando las plataformas de enseñanza virtual. El tratamiento estadístico descriptivo consistió en frecuencias absolutas y porcentuales; y la prueba X2 de homogeneidad como estadística analítica. En cuanto a los resultados la Enseñanza Demostrativa fue igualmente eficaz que la Enseñanza con clase magistral mejorada en el Aprendizaje Teórico de la Técnica de colocación de injertos alodermales; sin embargo, fue más eficaz que su análoga en el Aprendizaje Práctico de dicha Técnica. Según los resultados obtenidos prueba X2, no existe diferencia estadística en La Enseñanza con clase magistral mejorada generó un promedio de 15.34 puntos para el Aprendizaje Teórico de la Técnica de colocación de injertos alodermales, y un promedio de 16.69 puntos para el Aprendizaje Práctico de dicha Técnica en alumnos del VIII Semestre de la Facultad de Odontología de la U.C.S.M, aprobándose la hipótesis propuesta en la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de salud gingival, gingivitis, periodontitis crónica y recesión gingival en el sector vestibular anterosuperior en pacientes adultos con biotipos gingivales finos y gruesos de la Consulta Privada. Arequipa. 2022
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-06-24) Tamayo Gonzáles, Elizabeth Gandhi
    Esta investigación tiene por objeto determinar la prevalencia de salud gingival, gingivitis, periodontitis crónica y recesión gingival en el sector vestibular anterosuperior de pacientes adultos con biotipos gingivales finos y gruesos en la Consulta Privada. Se trata de un estudio observacional, prospectivo, transversal y comparativo en que las variables mencionadas fueron estudiadas mediante observación clínica intraoral en dos grupos de pacientes con biotipo finos y gruesos, cada uno constituido por 31 sectores gingivales. La salud gingival fue identificada por conservación de los parámetros clínicos de la encía, la gingivitis por la tonalidad rojiza de la misma sin pérdida de inserción; la periodontitis por presencia de bolsa periodontal; y la recesión gingival por replegamiento apical del margen gingival. El procedimiento estadístico descriptivo consistió en frecuencias absolutas y porcentuales; el tratamiento analítico en la aplicación del X2 de homogeneidad. En cuanto a los resultados, en sectores vestibulares anterosuperiores con biotipos finos se registró salud gingival en el 9.68%; gingivitis en el 16.23%; periodontitis crónica en el 25.81%; y, recesión gingival en el 48.39%. En biotipos gingivales gruesos, se identificó salud gingival en el 12.96%; gingivitis en el 9.68%; periodontitis crónica en el 51.61%; y recesión gingival, en el 25.81%. Según la prueba X2 no existe diferencia estadística significativa en la prevalencia de salud gingival, gingivitis y recesión entre biotipos finos y gruesos; pero si existe diferencia en la prevalencia de periodontitis crónica entre ambos biotipos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Profundidad crevicular, magnitud de la recesión gingival y nivel de inserción en pacientes adultos de 51 a 60 y de 61 a 70 años en consulta privada Arequipa 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-09-11) Chambilla Miranda, María de los Ángeles
    Esta investigación tiene por objeto comparar la profundidad crevicular, el nivel de inserción y la magnitud de la recesión gingival en pacientes de 50 a 80 años y de 61 a 70 años de la consulta privada. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal, y comparativo en que las variables fueron investigadas a través de la técnica de observación clínica intraoral. Así la profundidad crevicular fue medida desde el margen gingival hasta el fondo crevicular; nivel de inserción, desde el fondo sulcular hasta el límite amelocementario; y, la magnitud de la recesión gingival, desde el margen gingival residual y el limite amelocementario. Dichos parámetros fueron mensurados en los 6 dientes anteroinferiores, y cada diente en sus cuatro superficies, de modo que se obtenga un promedio por diente, y a su vez un promedio por paciente. Las variables en consideración a su carácter cuantitativo, fueron tratadas estadísticamente a través de frecuencias absolutas y porcentuales y la comparación analizada por medio de la prueba T para dos muestras independientes. Los resultados mostraron comparativamente entre los grupos etéreos de 51 a 60 años y de 61 a 70 años de edad; profundidad crevicular es de 4.03 mm y 5.31 mm; niveles de inserción de 6.50 mm y 8.63; y, magnitudes de recesión gingival de 2.41 y 3.28mm, respectivamente. La prueba T indicó haber diferencia estadística significativa en los promedios de los tres parámetros periodontales mencionados, por lo que se rechaza la hipótesis nula de homogeneidad y se acepta la hipótesis investigativa de diferencia con un nivel de significación de p<0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación del grosor de la membrana de Schneider y el grado de neumatización del seno maxilar en tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes que acudieron al centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-04-25) Begazo Martinez, Laura Belen
    Objetivo: Comprobar la relación entre el grosor de la membrana de Schneider y el grado de neumatización del seno maxilar mediante tomografías computarizadas de Haz Cónico en pacientes atendidos en el centro odontológico de la Universidad Católica de Santa María. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio que fue de tipo observacional, retrospectivo y transversal, analizando 79 tomografías computarizadas de Haz Cónico. Se midió el grosor de la membrana de Schneider y el grado de neumatización del seno maxilar mediante el software 3D Imaging. Se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado para evaluar la correlación entre ambas variables. Resultados: La mayoría de los pacientes presentó una membrana gruesa en ambos senos maxilares. En el seno derecho, el 70,2 % tenía membrana gruesa y el 29,8 % membrana delgada, mientras que, en el seno izquierdo, el 65,6 % tenía membrana gruesa y el 34,4 % membrana delgada. Respecto al grado de neumatización, en el seno derecho predominó el grado III (38,4 %), mientras que en el seno izquierdo predominó el grado II (37,5 %). La prueba de Chi cuadrado mostró que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el grosor de la membrana y el grado de neumatización (p > 0.05). Conclusión: No se encontró una relación significativa entre el grosor de la membrana de Schneider y el grado de neumatización del seno maxilar. Estos hallazgos indican que otros factores podrían influir en la variabilidad de estas estructuras anatómicas, lo que resalta la importancia de un enfoque individualizado en la planificación de tratamientos odontológicos e implantológicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el fenotipo y la consistencia gingival del sector vestibular anterosuperior en pacientes jóvenes de 20 a 30 años de la clínica dental Multident Arequipa. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-11-22) Perez Gonzales, Gianella Keith
    Esta investigación tiene por objeto relacionar el fenotipo y la consistencia gingival del sector vestibular anterosuperior en pacientes jóvenes de la consulta privada. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y de nivel relacional en que las variables de interés fueron investigadas mediante la técnica de observación clínica intraoral. Así el fenotipo gingival fue determinado por medio del método de la transparencia; en cambio la consistencia gingival fue evaluada a través de la compresión de la encía con un mango de espejo bucal. Se conformó una muestra de 36 pacientes a partir de una z𝛼����= 1.96, P= 0.30, i=0.15. Ambas variables, por su carácter categórico, fueron tratadas estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales, y su relación analizada a través de la prueba 𝑥����2 de independencia. Los resultados evidenciaron un fenotipo gingival mayormente ancho con el 55.56%, y una consistencia predominantemente muy firme con el 69.44%. La prueba 𝑥����2 indicó una relación estadística significativa entre fenotipo y consistencia gingival en pacientes jóvenes, con lo que se rechaza la hipótesis nula de independencia, y se acepta la hipótesis investigativa de dependencia, con un nivel de significación de p<0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el ph salival y las alteraciones en los tejidos periodontales en pacientes adultos de 30 a 50 años de edad atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa 2025.
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-08-14) Martinez Prieto, Paula Isabel
    El estudio exploró la relación entre el pH salival y las alteraciones en los tejidos periodontales en los pacientes adultos de 30 a 50 años. Los resultados revelaron que el pH salival promedio en la población estudiada fue de 7.28, con un pH neutro en la mayoría de los casos. En cuanto a la distribución del pH salival, se observó que un pH alcalino estuvo en el 76.8% de pacientes con periodontitis, mientras que un pH ácido se identificó exclusivamente en los pacientes con gingivitis, representando el 100% de los casos de esta condición. Adicionalmente, el 60.3% de los pacientes presentó un nivel de biofilm deficiente, un hallazgo significativo, ya que la acumulación es un factor clave en el inicio y progresión de estas alteraciones en el periodonto. El análisis de los datos muestra una mayor frecuencia de pH alcalino en etapas avanzadas de la enfermedad periodontal, como la periodontitis. Esta alcalinidad podría estar vinculada a factores como el flujo salival y niveles elevados de iones inorgánicos, lo que facilita la formación de cálculo dental supragingival y subgingival. Por otro lado, el pH ácido estuvo relacionado únicamente con gingivitis, lo que sugiere una asociación con procesos inflamatorios iniciales o reversibles. No obstante, las pruebas estadísticas no encontraron una relación significativa entre el pH salival y las alteraciones periodontales. Esto indica que la variación en el pH por sí sola no es suficiente para explicar completamente la aparición o progresión de estas alteraciones. Los resultados del estudio destacan la posible influencia del pH salival en las alteraciones periodontales. Mientras que el pH ácido, más prevalente en gingivitis, podría representar una etapa reversible de la enfermedad. El pH alcalino, común en periodontitis, parece estar asociado con condiciones avanzadas que requieren atención especializada. Sin embargo, estos hallazgos deben interpretarse con cautela debido a la falta de significancia estadística y la posible influencia de factores externos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre los aspectos clínicos de la melanosis gingival fisiológica y de la melanosis de otras áreas de la mucosa oral en pacientes de la Consulta Privada. Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-04-18) Choque Zúniga, Rody
    El presente estudio tiene por objeto relacionar la melanosis gingival fisiológica con la melanosis de otras áreas de la mucosa oral en pacientes de la consulta privada. Se trata de una investigación observacional, prospectiva, transversal y descriptiva, de nivel relacional, en que las variables fueron analizadas mediante la técnica de observación clínica intraoral en 41 pacientes con melanosis gingival fisiológica, a partir de una p = 0.40; una W = 0.30, y un nivel de confianza de 95%. La técnica fue operativizada a través de la aplicación de un instrumento estructurado denominado ficha de registro, con la que se obtuvo información que luego fue procesada y tratada estadísticamente por medio de frecuencias absolutas y porcentuales debido al carácter categórico de las variables. La relación fue evaluada por medio del contraste X2. Los hallazgos indicaron predominancia de la melanosis gingival leve con el 53.66% ubicada mayormente en vestibular anterosuperior con el 63.41%, así como preeminencia de la melanosis del dorso lingual con el 41.46%. De acuerdo al contraste X2, no existe relación estadística significativa entre melanosis gingival y melanosis en otras áreas de la mucosa oral, por lo que se acepta la hipótesis nula con un nivel de significación de p > 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Revisión sistemática sobre manifestaciones orales por Sars Cov 2 Covid-19, UCSM Arequipa-Perú 2019-2024.
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-10-04) Delgado Ramos, Sandra Friné
    La presente investigación tiene por objetivo identificar las manifestaciones bucales asociadas al Sar Cov 2 Covid- 19 en los pacientes que contraen el virus. Se utilizó el Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones como referente principal, los estudios fueron recolectados mediante búsquedas exhaustivas en las principales bases de datos de estudios médicos utilizando términos específicos y combinados, la muestra se conformó por 69 estudios seleccionados. Los resultados confirman que la mucosa oral es un indicador notable de la infección, ya que la presencia de úlceras aftosas se revela como un marcador significativo en la detección temprana del virus. La identificación del 59.1% de casos con trastornos del gusto, principalmente ageusia y disgeusia, así como la reportada anosmia en el 36.4% de los pacientes, enfatiza la alta prevalencia de afectaciones sensoriales. En conclusión, Estos hallazgos no solo contribuyen a la comprensión de las manifestaciones del virus, sino que también resaltan la necesidad de considerar la salud oral como parte integral en la evaluación y gestión de pacientes afectados por Covid-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Textura y fenotipo de la encía vestibular anterosuperior en pacientes jóvenes con y sin melanosis gingival fisiológica de la consulta privada, Arequipa, 2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2023-07-13) Palza Figueroa, Yuliana Erika
    Esta investigación tiene por objeto comparar la textura y el fenotipo de la encía vestibular anterosuperior en pacientes jóvenes con y sin melanosis gingival fisiológica de la Consulta Privada. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal y comparativo en que las variables de interés fueron evaluadas mediante la técnica de observación clínica intraoral. La textura fue examinada por inspección. El fenotipo gingival fue determinado a través del método de translucidez. Con tal objeto se conformaron dos grupos, de 26 pacientes cada uno. Las variables en consideración a su carácter categórico, requirieron de frecuencias absolutas y porcentajes para el tratamiento estadístico descriptivo; y, del X2, para el análisis de la significación de la comparación. Los resultados indican que, en pacientes con melanosis gingival fisiológica, el puntillado fue mayormente prominente con el 73.08%, y el fenotipo gingival fue mayormente grueso, con el 80.77% en la encía vestibular anterosuperior de pacientes jóvenes. En pacientes SIN MELANOSIS GINGIVAL FISIOLÓGICA predominó el puntillado fino con el 69.23%, y el fenotipo gingival fue mayormente delgado con el mismo porcentaje. Según la prueba X2, existe diferencia estadística significativa de la textura y el fenotipo de la encía vestibular anterosuperior en pacientes jóvenes con y sin melanosis gingival fisiológica. Se rechaza la hipótesis nula de homogeneidad; y, se acepta la hipótesis alterna o investigativa de diferencia con un nivel de significación de p < 0.05
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María