Examinando por Autor "Rojas Linares, Elvecia Soraya"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Correlación patológica forense de las muertes súbitas cardiacas en el Instituto de Medicina Legal. Arequipa. 2011 - 2016(Universidad Católica de Santa María, 2017-04-04) Rojas Linares, Elvecia SorayaAntecedentes: La muerte súbita de origen cardiaco es una de las principales causas de muerte en países desarrollados y se incrementa en nuestro medio. Objetivo: Establecer la relación entre las características forenses que rodean a la muerte súbita de origen cardicaco y los hallazgos patológicos postmortem de éstas, en el Instituto de Medicina Legal, Arequipa, en el periodo 2011-2016. Métodos: Revisión de protocolos de necropsia e informes histopatológicos de casos de muerte natural con causa básica cardiaca. Se muestran resultados con estadística descriptiva y se asocian con la prueba chi cuadrado. Resultados: En el periodo de estudio de 6 años; se registraron 129 casos, de un total de 5128 necropsias realizadas, lo que hace una incidencia de 25.16 casos x 1000 necropsias. El 84.50% de casos fueron varones y 15.50% mujeres, con edad promedio de 61.56 ± 14.99 años. En 64.34% de casos la muerte ocurrió en un establecimiento de salud, 31.78% en el domicilio y 3.88% se registraron en la vía pública. El tiempo registrado entre el inicio de los síntomas y la muerte estuvo dentro de la primera hora en 64.34%. Se encontró macroscópicamente congestión miocárdica en 50.39% de casos, palidez miocárdica en 48.84%, aumento de volumen cardiaco en 25.58%, así como obstrucción de arterias coronarias en 20.93%. En la microscopía se describió focos de hemorragia en 68.22%, ateromatosis coronaria en 38.76%, presencia de infiltrado inflamatorio agudo en 36.43% y áreas de fibrosis en 13.18%. Las causas de muerte súbita cardiaca fueron en 96.90% de casos el infarto agudo de miocardio y en 3.10% de casos miocardiopatía hipertrófica. Conclusiones: El infarto agudo de miocardio es la principal causa de muerte súbita cardiaca y en menor proporción la miocardiopatía hipertrófica, con hallazgos macro y microscópicos característicos.Ítem Acceso Abierto Evaluación del tratamiento con magnesio como coadyuvante en la terapia con calcio en pacientes hipoparatiroideos post-tiroidectomizados en el Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2025(Universidad Católica de Santa María, 2025-08-08) Torres Jimenez, RaulEl hipoparatiroidismo es una de las complicaciones más frecuentes de la tiroidectomía total, ocasionando manifestaciones clínicas leves o severas que pueden prolongar la estancia hospitalaria. El tratamiento convencional incluye la administración de calcio y vitamina D; sin embargo, el magnesio podría actuar como coadyuvante. El objetivo del proyecto es evaluar el efecto del uso de citrato de magnesio como coadyuvante en la terapia convencional con calcio en pacientes hipoparatiroideos post-tiroidectomizados atendidos en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo durante el 2025. Se llevará a cabo una investigación cuantitativa, experimental y prospectiva, con mediciones a las 24 horas, 72 horas y al primer mes postoperatorio. Se considerarán pacientes con signos clínicos o bioquímicos compatibles con hipoparatiroidismo, divididos en dos grupos: uno será sometido a tratamiento tradicional con calcio, mientras que el otro será sometido a una mezcla de calcio y magnesio. Se analizarán factores clínicos (parestesias, calambres, tetania, signo de Chvostek y convulsiones) y bioquímicas (calcio sérico, calcio iónico, PTH y magnesio). Se realizará el análisis estadístico con SPSS versión 28. Los hallazgos facilitarán la evaluación para comprender si el citrato de magnesio es una táctica eficiente y asequible para potenciar la recuperación postoperatoria. Además, aportará a la elaboración de protocolos que mejoren la gestión de esta complicación habitual tras una tiroidectomía total.Ítem Acceso Abierto Factores sociolaborales asociados estrés laboral durante la pandemia de COVID-19 en personal asistencial de los servicios quirúrgicos del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, EsSalud, Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-04) Rojas Linares, Elvecia SorayaLa presente investigación es de tipo analítica; el objetivo fue establecer los factores sociolaborales asociados al estrés laboral durante la pandemia de COVID-19, en personal asistencial de los Servicios Quirúrgicos del Hospital nacional Carlos A. Seguín Escobedo Arequipa, durante el año 2021. Se encuestaron 60 trabajadores que cumplieron los criterios de selección, aplicando una ficha de datos sociolaborales, y para valorar el estrés laboral se aplicó el Test de Estrés laboral del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS). Para el análisis de datos se empleó la prueba chi cuadrado de Pearson, y la asociación entre variables sociolaborales con el estrés laboral, se calculó el odds ratio con intervalos de confianza al 95%. La edad promedio de los trabajadores fue de 49.35 ± 10.51 años (rango: 31 - 64 años). El 35% de trabajadores fueron varones y 65% mujeres, con un 65% de casados. El 95% tenía carga familiar y el 71.67% tuvo antecedente personal de COVID-19, y 95% algún antecedente familiar. El tiempo promedio de trabajo fue de 15.65 ± 1.23 meses. El 36.67% del personal era nombrado, 43.33% contratado, 13.33% tenía contrato CAS, y 6.67% otras modalidades. El 75% eran médicos y 25% enfermeras. La modalidad de trabajo fue presencial en 50%, por teleconsulta el 8.33%, mixto en 23.33% y 18.33% se encontraba de licencia. Con la aplicación del test de estrés laboral, se identificó que 88.31% del personal tenía estrés laboral, siendo leve en 40%, de nivel medio en 35% y alto en 13.33%. La edad menor a 50 años se asoció a una OR = 3.02 de estrés; el 94.87% de mujeres tuvo estrés, comparado con 76.19% en varones (p < 0.05), y el sexo femenino se asoció a un OR = 5.78 para el estrés. El estado civil con pareja conllevó un OR = 1.37. La carga familiar tuvo un OR = 0.00. El antecedente personal de COVID-19 tuvo un OR = 3.71, y el antecedente familiar un OR = 4.25. E tiempo de trabajo de 15 a más meses se asoció a un OR = 2.04. El no nombramiento se asoció a un OR = 5.29; todas las enfermeras tuvieron estrés, mientras que se presentó en 84-44% de médicos (p > 0.05); el trabajo presencial tuvo un OR = 16.57 de riesgo de estrés, el trabajo mixto un OR = 7.43 y el trabajo en teleconsulta un OR = 2.29. Se concluye que existe una alta frecuencia de estrés laboral, sobre todo bajo a medio en personal asistencial de los Servicios Quirúrgicos del HNCASE Arequipa, asociados, sobre todo al trabajo presencial o mixto y la labor como enfermeras con carga familiar.Ítem Acceso Abierto Frecuencia y factores asociados a estenosis traqueal en pacientes intubados por COVID-19, Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, ESSALUD Arequipa, julio 2020 - junio 2021(Universidad Católica de Santa María, 2022-08-22) Rojas Linares, Elvecia SorayaEl presente estudio busca establecer la frecuencia y los factores asociados al desarrollo de estenosis traqueal en pacientes intubados por COVID-19 en el Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, durante el periodo Julio 2020 – Junio 2021. Se revisarán los registros de pacientes admitidos a hospitalización por cuadro de COVID-19 y que hayan recibido intubación, divididos en dos grupos: diagnóstico al alta de estenosis traqueal (casos), y sin desarrollo de estenosis (controles). Se realizará análisis de datos con prueba de independencia chi cuadrado y se determinarán los factores asociados mediante cálculo de odds ratio con intervalos de confianza al 95%. Los resultados de la presente investigación permitirán conocer la magnitud de un problema potencial de la intubación prolongada y los factores que pueden ser prevenidos a través de medidas adecuadas y oportunas.