Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Repositorio Institucional
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Reyes Neyra, Giovanna Elizabeth"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Características de la Calidad de Vida de los Pacientes Post Transplante Renal del Hospital Nacional Case – Essalud. Arequipa, 2011
    (Universidad Católica de Santa María, 2019-08-08) Pineda Guzmán, Patricia Yanet; Reyes Neyra, Giovanna Elizabeth
    CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES POST TRANSPLANTE RENAL DEL HOSPITAL NACIONAL CASE – ESSALUD. AREQUIPA, 2011 PRESENTACION: Presentado por las bachilleres de Enfermería Srtas. PATRICIA YANET PINEDA GUZMÁN y GIOVANNA ELIZABETH REYES NEYRA para la obtención del Título Profesional de Licenciadas en Enfermería en la Universidad Católica de Santa María, situada en la Urb. San José s/n Umacollo - Yanahuara, teléfono 251210, Arequipa- Perú. OBJETIVOS: · Determinar las características de la calidad de vida de los pacientes post-transplante renal, del Hospital Nacional CASE – EsSalud en el indicador salud. · Determinar las características de la calidad de vida de los pacientes post-transplante renal, del Hospital Nacional CASE – EsSalud en el indicador condición sociales. · Determinar las características de la calidad de vida de los pacientes post-transplante renal, del Hospital Nacional CASE – EsSalud en el indicador satisfacción de la vida. HIPÓTESIS El presente estudio por ser descriptivo, no requiere de hipótesis. METODOLOGÍA La técnica usada fue la Encuesta y como instrumento se usó el Cuestionario de Salud, la Escala SF-36 para evaluar la calidad de vida, aplicado a 52 pacientes, lo cual se plasmo en 14 tablas estadísticas. CONCLUSIONES PRIMERA: Que, los pacientes post-trasplante renal del Hospital Nacional CASE – EsSalud, no tienen problemas de salud lo que les permite realizar sus actividades; en razón a que los pacientes han mejorado bastante. Asimismo algunos de los pacientes necesitan apoyo para realizar acciones que demandan esfuerzo. Ellos se valen por si mismos para cuidar de su porte personal, en cuanto a higiene, vestido y arreglo físico. (Ver tablas Nº 1 a la 8) SEGUNDA: Que, las características de calidad de vida de los pacientes post-trasplante renal, del Hospital Nacional CASE – EsSalud son satisfactorias y positivas en razón a que desarrollan su función social, muestran fuerzas física, vitalidad, energía y estabilidad emocional. (Ver tablas Nº 10 y 11) TERCERA: Que, las características de la calidad de vida de los pacientes post-trasplante renal, del Hospital Nacional CASE – EsSalud en el indicador satisfacción de la vida se concretizan en que los pacientes se sienten sanos como cualquier persona y tienen la posibilidad de ejercer la función física, emocional y social. (Ver tabla Nº 13) RECOMENDACIONES Que el personal de Enfermería del Consultorio de Nefrología del Hospital Base CASE - EsSalud, planifique y monitoreo ciclos educativos sobre Calidad de vida en pacientes con tratamiento sustitutorio (trasplante renal). Que el personal de Enfermería del servicio de Nefrología del Hospital Base CASE - EsSalud, establezcan estrategias que garanticen la información, asesoría y educación a los pacientes con insuficiencia renal crónica, así como a sus familiares con tratamiento sustitutorio. Que los estudiantes y profesionales de enfermería realicen investigaciones sobre Calidad de Vida de los pacientes con tratamiento sustitutorio en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de las estrategias de afrontamiento en los niveles de sobrecarga del cuidador en padres con hijos Síndrome de Down. Colegio Especial Nueva Esperanza, Arequipa – 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-07-08) Benavente Vera, Sabrina Caroline; De Las Casas Bobadilla, Diana Rosario
    Cuidar a una persona con Síndrome de Down es un desafío constante que requiere de paciencia y dedicación. Los padres enfrentan una amplia gama de retos, desde el desarrollo de habilidades hasta la gestión de emociones. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de las ESTRATEGIAS de afrontamiento en el nivel de SOBRECARGA del cuidador en padres con hijos que presentan Síndrome de Down en el Colegio Especial Nueva Esperanza. Metodología: Investigación cuantitativa, de campo, corte transversal, de nivel descriptivo- Relacional, presentó como técnica la entrevista, los instrumentos fueron COPE-28 y escala de sobrecarga de Zarit, aplicados según criterios de selección a 60 padres de familia. Resultados: La mayor parte de padres, se encuentra en edad adulta a su vez hay una proporción significativa de casados. Más de un tercio, no labora y otro tercio cuenta con trabajo independiente. Además, observamos que más de la mitad de los padres pertenecen a una familia nuclear y que en su mayoría son de Arequipa. Mas de la mitad de los niños con Síndrome de Down son menores de once años que predomina el género masculino. La mayoría de los padres presentan estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y no presentan sobrecarga del cuidador. La relación entre las características sociodemográficas y las estrategias de afrontamiento al análisis de Xi 2 se evidencia que no existe relación. Entre los factores sociodemográficos y las estrategias de afrontamiento al análisis de Xi 2 se evidencia que no existe relación. En cuanto a las características sociodemográficas y la sobrecarga del cuidador, al análisis de Xi 2 se evidencia que no existe relación. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento que presentan la mayoría de los padres con hijos Síndrome de Down fueron las centradas en la emoción. El nivel de sobrecarga del cuidador en la mayoría de los padres fue sin sobrecarga. Se determinó una relación baja, significativa entre las estrategias de afrontamiento con la sobrecarga del cuidador de padres con hijos Síndrome de Down del Colegio Especial Nueva Esperanza (p<0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación de la sintomatología de adicción a las redes sociales con los niveles de ansiedad y depresión en adolescentes. Institución Educativa Neptalí Valderrama Ampuero, Arequipa- 2024
    (Universidad Católica de Santa María, 2025-09-18) Montes de Oca Gonzales, Amanda Lucia
    Relación de la sintomatología de adicción a las redes sociales con los niveles de ansiedad y depresión en adolescentes. Institución Educativa Neptalí Valderrama Ampuero, Arequipa- 2024. Objetivo: Analizar la relación entre la adicción a las redes sociales y los niveles de ansiedad y depresión en los adolescentes de la Institución Educativa Neptalí Valderrama Ampuero, Arequipa. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, de campo y corte transversal, con un diseño no experimental. Se empleó la técnica de la encuesta, utilizando el Test de Adicción a Redes Sociales y la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg como instrumentos de recolección de datos. La población total estuvo conformada por 330 adolescentes, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia de 189 participantes. Resultados: Los hallazgos evidenciaron que los adolescentes con mayores niveles de ansiedad y depresión tienden a presentar niveles más altos de adicción a las redes sociales, en comparación con aquellos que no manifiestan estos síntomas. Conclusión: Se concluye que existe una relación significativa entre la adicción a las redes sociales y los niveles de ansiedad y depresión en los adolescentes. Los análisis revelaron una correlación estadísticamente significativa (p<0.05), indicando que los adolescentes con mayores niveles de ansiedad y depresión presentan una mayor tendencia a la adicción a las redes sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el nivel de conocimiento del proceso del cuidado enfermero y la autoeficacia en el cuidado humanizado en internos de enfermería de una Universidad Privada, Arequipa-2023
    (Universidad Católica de Santa María, 2024-08-13) Chavez Ticona, Karoline Lissed; Congona Kong, Rosario Milagros
    El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre el proceso de cuidado enfermero con la autoeficacia del cuidado humanizado en los estudiantes que están realizando el Internado de Enfermería en una Universidad Privada en Arequipa. Métodos: Se aplicó, para las dos variables la técnica de la encuesta, así también se aplicaron 2 instrumentos a 88 internos de Enfermería, los instrumentos fueron el cuestionario de conocimiento del proceso de cuidado enfermero y el cuestionario de autoeficacia para el cuidado humanizado, ambos con validez y confiabilidad para población estudiante y peruana. Resultados: En los internos de Enfermería, se evidenció que, en los datos generales, 88.6% tienen edades entre 20 a 22 años, 95.5% son mujeres. Respecto al conocimiento en el Proceso de cuidado Enfermero, 62.5% presentó un conocimiento bajo, 36.4% medio y 1.1% alto; en la autoeficacia del cuidado humanizado, 61.4% fue medio, 38.6% alta. Conclusión: En el análisis de correlación por Rho Spearman, se determinó que existe una relación muy baja y también no significativa entre el conocimiento sobre el Proceso del Cuidado Enfermero y la autoeficacia del cuidado humanizado en Internos de Enfermería de una Universidad Privada.
Universidad
  • Admisión
  • Pregrado
  • Postgrado
  • Investigación
Contacto
  • Campus Central Urb. San José s/n Umacollo Arequipa - Perú
Mapa del Sitio
  • Tesis Licenciaturas
  • Segundas Especialidades
  • Maestrias
  • Doctorados
Biblioteca
  • Política
  • Normativa
© 2024  Repositorio de la Universidad Católica Santa María