Examinando por Autor "Ortega Cordero, Mariela Alejandra"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Perfil Epidemiológico de la Salud Oral en Escolares de 12 a 17 Años de la Ciudad de Tacna. 2014(Universidad Católica de Santa María, 2015-08-21) Ortega Cordero, Mariela AlejandraEl objetivo de este trabajo fue conocer el perfil epidemiológico de los alumnos de las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Tacna, de nivel secundario. En el presente trabajo se estudiaron las Fichas Epidemiológicas, previamente tomadas y recolectadas, de dichos estudiantes, cuyas edades fluctúan entre 12 a 17 años, de ambos sexos. Así pues se ha observado que los escolares de dicha Institución Educativa presentaron un Índice de Higiene Oral (índice que mide la superficie del diente cubierta por desechos y cálculo) en promedio de 1.65 lo que correspondería a un índice aceptable. En cuanto al índice Periodontal de Russel (índice que evalúa el estado periodontal, basándose en la presencia de inflamación gingival, bolsa periodontal o movilidad dentaria) los escolares presentaron un periodonto normal en un 55.6% lo que correspondió a 140 estudiantes. Por otro lado los escolares presentaron un Índice de Caries (índice que mide la sumatoria de dientes cariados, perdidos y obturados) en promedio de 7.5 que correspondería a un índice grave. Finalmente, en cuanto al índice de Maloclusiones, predomina el apiñamiento en el maxilar inferior; así como el perfil recto tanto en sentido ántero-posterior como en sentido vertical, y un overjet y overbite promedio entre 2 a 4 mm.Ítem Acceso Abierto Relación entre las características morfológicas del cóndilo mandibular y la clase esqueletal en tomografías de haz cónico de pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por imagen de la UCSM(Universidad Católica de Santa María, 2025-06-13) Figueroa Pamo, Fabricio AndresObjetivo: Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las características morfológicas del cóndilo mandibular y la clase esqueletal obtenidas mediante tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por imagen de la Universidad Católica de Santa María Arequipa. Materiales y métodos: Se ha realizado una investigación observacional, cuantitativa. Transversal y retrospectiva, en el que se analizaron 108 tomografías computarizadas de haz cónico a pacientes comprendidos entre los 18 a 40 años. Resultados: Se analizaron 108 tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT) de pacientes entre 18 y 40 años, con igual distribución por sexo. La Clase esqueletal I fue la más prevalente (64.8%), seguida de la Clase II (29.6%) y la Clase III (5.6%). En el plano sagital, las formas condilares más comunes fueron pico de pájaro y ovalado; en el plano coronal, predominó la forma mixta, seguida por convexa y redonda. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la morfología condilar y la clase esqueletal (p > 0.05), aunque se observaron algunas tendencias clínicas, como una mayor frecuencia de formas mixtas en Clase III. Tampoco se hallaron diferencias significativas según sexo o lateralidad. El análisis se hizo empleando una prueba estadística Chi Cuadrado, para confirmar la relación entre las variables. Conclusión: No hay relación entre las características morfológicas del cóndilo mandibular y la clase esqueletal, tanto en los cortes sagitales como coronales, No obstante, se observaron ciertas tendencias clínicas en la distribución de formas condilares según la clase esqueletal, especialmente en los casos de Clase I y Clase III, que podrían tener relevancia diagnóstica