Examinando por Autor "Mogrovejo Lopez, Cecilia Laura"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem - Acceso Abierto Determinación y comparación de cuatro parámetros fisicoquímicos obtenidos en el urianálisis de perros sanos a través de tira reactiva colorimétrica humana y veterinaria en muestras de orina fresca refrigerada, Arequipa - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-04) Ccasa Hilachoque, Alonso JesúsExisten diversas herramientas para realizar un examen fisicoquímico de orina, siendo utilizadas ampliamente las tiras reactivas por su practicidad y precio. Sin embargo, la precisión de los resultados de cada tira reactiva podría variar según la marca de la misma. En este contexto es que el presente estudio tuvo como objetivo comparar los valores obtenidos de cuatro parámetros de importancia en orina (pH, densidad urinaria, proteína, glucosa) utilizando la tira reactiva humana y veterinaria, teniendo como método de referencia los valores obtenidos con phmetro, refractometría, ácido sulfosalicílico y reactivo de Bennedict para cada parámetro respectivamente, además de determinar qué impacto tiene la refrigeración (4 - 5ºC) durante 6 horas en estos mismos valores. Los datos se procesaron utilizando estadística no paramétrica (Friedman, Wilcoxon y Rho de Spearman). Se analizaron 53 muestras de orina de perros clínicamente sanos atendidos en la clínica veterinaria “Vetmundo” en la ciudad de Arequipa. Se utilizó la tira reactiva humana “URIT11V” y la tira reactiva veterinaria “CHEKUP Strips”. Utilizando URIT11V se obtuvo una media de 6.52 (5.00 – 8.5) para los valores de pH, 1.019 (1.005 - 1050) para los valores de densidad urinaria, 21.03 mg/dL (0 - 300) para los valores de proteína, 17.9 mg/dL (0 - 250) para los valores de glucosa. Utilizando CHEKUP Strips se obtuvo una media de 6.11 (5.00 – 7.5) para los valores de pH, 1.027 (1.005 – 1.025) para los valores de densidad urinaria, 15.94 mg/dL (0 - 100) para los valores de proteína, 11.3 mg/dL (0 - 500) para los valores de glucosa. Utilizando métodos de referencia se obtuvo una media de 6.29 (5.2 – 8.2) para los valores de pH, 1.028 (1.000 – 1.060) para los valores de densidad urinaria, 19.15 mg/dL (0 - 300) para los valores de proteína, 18.9 mg/dL (0 - 500) para los valores de glucosa. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) entre los valores de pH y densidad urinaria obtenidos con URIT11V y CHEKUP Strips, sin embargo, CHEKUP Strips no tuvo diferencia significativa (p > 0.05) con los valores obtenidos utilizando los métodos de referencia. No hubo diferencia significativa entre los valores de proteína y glucosa. La refrigeración de la orina por 6 horas no vario los valores de pH, densidad urinaria, proteína y glucosa (p > 0.05) obtenidos con CHEKUP strips y URIT11V a excepción del pH en esta última (p < 0.05). Se concluye que la tira reactiva humana URIT11V no sería la herramienta más óptima para el urianálisis del perro, siendo la tira reactiva veterinaria CHEKUP Strips la más similar a los métodos de referencia utilizados en el presente estudio. Además de corroborar que la refrigeración por 6 horas no altera las variables fisicoquímicas de la orina del perro.
- Ítem - Acceso Abierto Prevalencia de dermatopatías en felinos domésticos Felis catus en la especialidad de dermatología del hospital y clínicas veterinarias Teran, en la ciudad de Arequipa periodo julio 2021 – diciembre 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-29) Mamani Machaca, Mayde KeikoEl presente trabajo de investigación se llevó con el objetivo de determinar la prevalencia de dermatopatías felinas en la especialidad de dermatología del Hospital y Clínicas Veterinarias Teran en la ciudad de Arequipa, durante el periodo de julio 2021 a diciembre 2023. En este análisis retrospectivo de fichas e historias clínicas, se identificó un total de 107 pacientes atendidos en la especialidad dermatológica con lesiones dérmicas. Estos daos fueron estructurados en un cuadro que permitió el análisis de los mismos. Se determino que los signos dermatológicos de mayor prevalencia fueron heridas por mordedura (21.5%), otitis (10.3%) y descamación (10.3%). Entre las dermatopatías de mayor prevalencia se encontraron los abscesos (21.5%), Dapp (19.6%), dermatofitosis (13.1%) y acné felino (5.6%). La presencia de dermatopatías se encontró relacionada con la edad, siendo más prevalente en felinos joven (de 7meses a 2 años) (39.3%). También se observó relación significativa con el tipo de crianza, con una mayor prevalencia en felinos criados en interiores o entornos indoor (58.9%). Sin embargo, no se determinó relación significativa con sexo y raza sobre la presentación de patologías dérmicas
- Ítem - Acceso Abierto Prevalencia de Toxocara spp en parques del Distrito de Chivay, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa – 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-11-14) Riveros Flores, Mauricio RicardoEl presente estudio se desarrolló durante los meses de marzo a diciembre del 2023 con el objetivo de determinar la prevalencia de Toxocara spp en los parques del distrito de Chivay, provincia de Caylloma del departamento de Arequipa y determinar el efecto de los cercos, mantenimiento y riego de los parques sobre la presencia de Toxocara spp, además de comparar la prevalencia en dos estaciones diferentes del año. Se tomaron muestras de tierra de los parques Cocallacta, Miguel Grau, Siete balas y Plaza de armas, seis muestras por cada parque utilizando la técnica de muestreo de W invertida. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio LABVETSUR en la ciudad de Arequipa, utilizando la técnica de centrifugación flotación con solución de Sulfato de Zinc al 33.3%. Se encontró una prevalencia total de 37.5% (9/24) de Toxocara spp, siendo este valor obtenido a partir de las muestras positivas de cada parque, Cocallacta 50% (3/3), Miguel Grau 33.3% (2/6), Siete Balas 16.6% (1/6) y Plaza de Armas 50% (3/3). La asociación entre los cercos, mantenimiento, origen de los perros y riego de los parques se determinó utilizando el test exacto de Fisher, dándonos valores de p = 0.238; 0.397; 0.089 y 0.200 respectivamente, con una significancia estadística de p < 0,05. Determinando de esta forma que no existe asociación entre estas variables con la prevalencia de Toxocara spp en los parques del distrito de Chivay. Finalmente se hizo una comparación entre un muestreo realizado al final del período lluvioso (marzo) del 2023 y uno realizado al final del período seco (diciembre) del 2023, obteniendo una prevalencia de 33.3% en marzo y una prevalencia de 37.5% en diciembre. Se concluye que la prevalencia general de Toxocara spp en los parques del distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa es de 37.5%, el cual no tiene asociación con las variables relacionadas a la presencia de cerco, actividades de mantenimiento, origen de los perros y de riego en los parques, además de no sufrir una variación marcada en dos diferentes estaciones.