Examinando por Autor "Mogrovejo López, Cecilia Laura"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Comparación de la efectividad del Febendazol y el Pamoato de Pirantel en el control de nematodes de tipo Toxacara Canis en canes de una clínica veterinaria de Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2023-11-02) Yanqui Pinto, Diego AlexanderEl propósito de este estudio fue Comparar la eficacia del Pamoato de Pirantel y el Febendazol para el control de Toxocara Canis en perros de la Clínica veterinaria Mi+kota – 2023. Se utilizó un método experimental con un enfoque cuantitativo y se seleccionaron 80 perros como muestra. De ellos, 18 (22.5%) tenían parásitos y no fueron tratados, 15 (18.8%) recibieron Febendazol, 15 (18.8%) recibieron Pamoato de Pirantel y 32 (40%) no tenían parásitos. Después del tratamiento, se comprobó que ambos medicamentos son eficaces, pero el Pamoato de Pirantel tuvo una eficacia mayor, calculada mediante el Odds Ratio, de 0.999, mientras que el Febendazol tuvo un Odds Ratio de 0.875. Como los resultados se expresaron en valores nominales, se usó el estadístico de McNemar para comparar los resultados antes y después del tratamiento. Se concluyó que el Febendazol es más efectivo en perros con peso menor a 5kg.Ítem Acceso Abierto Comparación de la eficiencia de la inseminación artificial y monta natural con incubación artificial en gallos de pelea del galpón Memos de la ciudad de Aerquipa(Universidad Católica de Santa María, 2023-08-21) Huayna Silva, Nadia CristinaEn el presente trabajo de investigación se tiene como objetivo comparar la eficiencia entre inseminación artificial y monta natural con incubación artificial en gallos de pelea del Galpón “MEMOS” de la Ciudad de Arequipa, el uso de la técnica de inseminación artificial ha demostrado ser una gran aportación en los galpones ya que tiene como finalidad mejorar la producción y reproducción, además de ser necesaria para tener un mejor control, manejo y sanidad en las aves. Para ello se utilizó una población total de 12 aves sometidas a estudio en las que 10 fueron gallinas y 2 gallos, estos fueron divididos en dos grupos de experimentación, para la técnica de monta natural se usaron 5 gallinas y 1 gallo y de la misma manera se usó 5 gallinas y 1 gallo para la técnica de inseminación artificial. Los huevos puestos por las gallinas durante el proceso de postura fueron debidamente rotulados para su identificación y registro del galpón para luego ser introducidos en la incubadora artificial y esperar hasta su eclosión, siendo posteriormente trasladados a la nacedora donde se espera que estén listos para salir al galpón. Para la estadística de nuestra investigación se aplicó la prueba t student con un nivel de significancia de 5%. Donde los resultados mostraron que usando la técnica de monta natural se dio un promedio de 6,89 de puesta de huevo, un promedio de eclosión de huevos con pollos nacidos vivos de 4.44, un promedio de 2,33 de pollos muertos y un promedio de 0,44 huevos no incubados. Al usar la técnica inseminación artificial se obtuvo un promedio de 8,78 de puesta de huevo, un promedio de 7,56 de eclosión de huevos con pollos nacidos vivos, un promedio de 1,22 de pollos muertos y un promedio de 0,00 de huevos no incubados. Después de aplicar la prueba estadística se determinó que en la puesta de huevo no hubo diferencia estadística significativa pese a que la técnica de monta natural mostro menor puesta de huevo en comparación con la técnica de inseminación artificial esto podría darse a consecuencia del manejo de la técnica y factores ambientales, mientras que en la eclosión de huevos con pollos nacidos vivos se presentó una diferencia estadística significativa (P<0.05), este resultado es consecuencia de un buen manejo de la técnica de inseminación e incubación. Por tanto se comprobó que la técnica de Inseminación Artificial mejora la incubabilidad por lo que se obtuvo un mayor número de ingreso de pollos, conservando el linaje propio del galpón siendo de la entera satisfacción del criador.Ítem Acceso Abierto Comparación de la eficiencia en la colecta de embriones en caprinos con la técnica de embrapa y la técnica quirúrgica en la irrigación de Majes, Caylloma - Arequipa 2023(Universidad Católica de Santa María, 2025-03-31) Chura Añamuro, Damaris ShymisuEn el distrito de Majes, El Pedregal en el aprisco Los girasoles, se realizó las técnicas de recolección embrionaria mediante la técnica embrapa y la técnica de quirúrgica en el cual se utilizaron 12 animales de muestra. Utilizando 6 animales para la técnica embrapa y 6 animales para la técnica quirúrgica, realizadas ambas con el mismo protocolo hormonal de súper ovulación. Dando como resultado 63 embriones colectados con la técnica embrapa y 55 la técnica quirúrgica, en el cual hubo 35 embriones colectados viables para ser transferidos con la técnica de embrapa y el 26 embriones colectados viables para ser transferidos con la técnica quirúrgica. Así mismo se concluye que existe diferencia significativa en la eficiencia de colecta de embriones viables de la técnica de embrapa con la técnica quirúrgica, en el aprisco Los Girasoles, en la Irrigación de Majes, provincia de Caylloma, Arequipa - 2023. Teniendo en cuenta, que la media de la técnica embrapa (𝑿 ̅ 𝟏 ≤ 𝟓. 𝟖𝟑) es mayor que la media de la técnica quirúrgica (𝑿 ̅ 𝟐 ≤ 𝟒. 𝟑𝟑), podemos inferir que mediante la técnica de embrapa, se puede recolectar embriones viables en mejor estado fisiológico, que mediante la técnica quirúrgica. Así mismo se pudo demostrar que la técnica embrapa obtuvo mayor cantidad de embriones viables que la técnica quirúrgica. Siendo así menos invasiva y traumática, obteniendo una mejor recuperación de salud animal de las donadoras, de la misma forma más económica y en menor tiempoÍtem Acceso Abierto Estudio comparativo de la combinación morfina/lidocaína/ketamina (MLK), fentanilo/lidocaína/ketamina (FLK) y butorfanol/tiletamina/zolazepam (BTZ) para el manejo del dolor en cirugía de pequeños animales, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-12-20) Molina Bustinza, Luis MartínEl dolor puede caracterizarse por una sensación ya sea emocional o sensible, desagradable para el paciente, relacionada con una lesión que desencadenará la transmisión de estímulos agresivos del SNP al SNC, en el que el cerebro interpretó este estímulo como dolor. Por lo tanto, durante un procedimiento quirúrgico es importante que se utilicen métodos de analgesia para bloquear este estímulo. El manejo quirúrgico de los animales pequeños ocupa un campo importante de la práctica veterinaria en la actualidad, dado el número importante de mascotas, estos sufren de enfermedades que deben tratarse mediante cirugía de emergencia o con cirugía electiva que requieren de un adecuado manejo anestésico. El manejo del dolor en pequeños animales ya sea durante la realización de un procedimiento quirúrgico o en el caso de querer utilizarlo en enfermedades dolorosas como el cáncer, se ha convertido en una herramienta fundamental para garantizar el bienestar animal. Evitar, reconocer y tratar eficazmente el dolor en el animal es primordial. Considerando que aún existe poca información especializada para determinar cuál es el mejor protocolo de manejo del dolor en pequeños animales, se ha realizado un análisis bibliográfico con los objetivos de comparar el desempeño de fármacos en forma sinérgica, establecer la eficacia y seguridad de las combinaciones, recopilar información de su uso en intervenciones quirúrgicas y comparar los efectos analgésicos. Se han revisado los siguientes fármacos: fentanilo, morfina, butorfanol, lidocaína, tiletamina, zolazepam y ketamina. Los sinergismos farmacológicos estudiados son: Morfina/lidocaína/ketamina (MLK), Fentanilo/lidocaína/ketamina (FLK) y Butorfanol/tiletamina/zolazepam (BTZ). Luego de realizar la comparación del desempeño de las combinaciones farmacológicas en estudio se concluye que existen diferencias en cuanto a efecto analgésico, dando la alternativa de utilizarlos en función al tipo y grado de dolor. Se llegó a la conclusión que la combinación farmacológica más potente es de Fentanilo/lidocaína/ketamina (FLK), el sinergismo Morfina/lidocaína/ketamina (MLK) tiene un efecto moderado y el sinergismo Butorfanol/tiletamina/zolazepam (BTZ) tiene un efecto bajo. La eficacia y seguridad de las combinaciones farmacológicas en estudio dependen de la vía y método de administración, siendo la infusión continua mediante el uso de jeringas o bombas de infusión la forma más adecuada. De acuerdo a la REFERENCIA citada es recomendable es uso de estas combinaciones farmacológicas en diferentes tipos de procedimientos quirúrgicos con seguridad y pocas complicaciones farmacológicasÍtem Acceso Abierto Estudio retrospectivo de la enfermedad del tracto urinario inferior felino (FLUTD) atendidos en el Hospital de Mascotas Terán Sede de Yanahuara, Arequipa 2020-2022(Universidad Católica de Santa María, 2024-10-11) Ramos Pillco, Jonathan AlejandroEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar la frecuencia y caracterización de FLUTD diagnosticada en pacientes felinos atendidos en el Hospital de Mascotas Terán – sede Yanahuara Arequipa 2020 – 2022. En el Hospital de Mascota Terán sede Yanahuara, durante los meses comprendidos entre enero 2020 y diciembre 2022, fueron admitidos (en consulta, cirugía, urgencia, emergencia, etc.) un total de 1482 felinos, los cuales al ser revisados clínicamente y teniendo estudios de ecografía, radiografía y examen de orina, etc., se determinó que 121 (8.16%) felinos presentaban FLUTD, donde se consignaron datos como tipo de FLUTD, sexo, edad, raza, tipo de alimento, año evaluado y estado reproductivo. Se determinó con mayor porcentaje la edad de 1 a 4 años representando el 43.8%, en cuanto al sexo, los machos resultaron con el mayor porcentaje con el 85.1%. La raza con mayor presencia de FLUTD fue el cruce felino con un 80.1% seguida de los siameses con 9.1% y siguiente los persas con 5.0%, con el tipo de alimento, teniendo como resultados el balanceado con 76%, mixta con 19% y comida casera un 5%, de los años evaluados tenemos al 2020 con el más alto porcentaje de 47.1%, seguido por el 2021 con un resultado de 28.9% y por último el 2022 con un 24% y en cuanto a condición reproductiva castrados (52.1%). Del total de casos con FLUTD obstructivo (57%), se presentan en mayor medida felinos entre 5 a 8 años (26.4%), Machos (57%), de cruce felino (48,8%), castrados (28,9%) y con alimentación tipo balanceado (44,6%).Ítem Acceso Abierto Estudio retrospectivo de la prevalencia de parvovirosis canina en pacientes del Hospital de mascotas Teran del distrito de Yanahuara, Arequipa en el periodo de enero 2020 a diciembre 2021(Universidad Católica de Santa María, 2023-12-12) Marroquín Delgado, Ana BelénEl presente estudio retrospectivo tuvo como finalidad determinar la prevalencia de Parvovirosis canina en pacientes del Hospital de Mascotas Teran del distrito de Yanahuara, Arequipa durante el periodo de enero de 2020 a diciembre de 2021. Durante este periodo, según las historias clínicas, se atendieron un total de 5000 pacientes, de los cuales 260 dieron positivo a la enfermedad. Su objetivo fue determinar la prevalencia de la enfermedad mediante la edad, sexo, raza, temporada del año y número de vacunaciones, empleando la prueba estadística chi cuadrado. Los resultados señalan una prevalencia de Parvovirosis canina que fue del 5%. En cuanto a la edad hubo significancia en la presencia de Parvovirosis canina, indicando que hay más perros infectados con la enfermedad hasta los 6 meses de edad, siendo 241 cachorros positivos (93%). De ahí le siguen los de 7 a 12 meses con 16 canes positivos (6%) y por ultimo los de 13 meses a más con 3 canes positivos (1%). El sexo no presentó significancia, obteniendo que 135 (52%) machos fueron positivas a la enfermedad y 125 (48%) fueron hembras. En cuanto a la raza sí presentó significancia, registrándose una mayor prevalencia en los perros mestizos, con 84 (32%) perros positivos, de raza Schnauzer hubo 29 (11%) y en la raza Rottweiler 17 (7%). Con respecto a la temporada del año, no hubo significancia, obteniendo 82 (32%) casos de perros positivos en verano, 57 (22%) en otoño e invierno y 64 (25%) en primavera. Finalmente se determinó la prevalencia del número de vacunaciones sí obtuvo significancia, señalando que aquellos canes con 0 vacunas fueron 164 (63%), con 1 vacuna fueron 57 (22%), con 2 vacunas 23 (9%), con 3 vacunas 6 (2%) y los que tenían 4 vacunas fueron 10 (4%).Ítem Acceso Abierto Estudio retrospectivo sobre la prevalencia de la parasitosis por Entamoeba histolytica en canes entre los años 2021 y 2022 en el distrito de Yanahuara – Arequipa, para la obtención de mayor información sobre su control epidemiológico(Universidad Católica de Santa María, 2024-08-27) Salinas Rosas, Kiara StephanieEl objetivo de este estudio fue tener la prevalencia de Entamoeba histolytica entre los meses de enero del 2021 y diciembre del 2022 en el distrito de Yanahuara, con el fin de comparar la asociación que puede existir entre el contagio y la raza, el sexo, la edad y la época del año, de esta manera tener un mejor control epidemiológico. Se utilizo un método no experimental, se seleccionaron mediante una fórmula para el cálculo de tamaño de muestra, se obtuvieron 2400 análisis. Después de procesar los datos a través del software SPSS, obtuvimos que, en relación a la edad, el sexo y la raza, los resultados positivos son del 41.5%, en cuanto a la estación del año se observa una disminución considerable de contagios con un 32% en primavera, esta diferencia es notoria ya que en invierno tenemos un contagio del 46.7%. Se concluyo que no existe una relación entre el contagio por Entamoeba histolytica y el sexo, la raza y la edad del can, por otro lado, la época del año si influye en la presencia de este parasito.Ítem Acceso Abierto Evaluación de las variaciones en los niveles de glucosa y proteínas totales en caballo peruano de paso en reposo y posterior al esfuerzo físico(Universidad Católica de Santa María, 2023-10-12) Melgar Velásquez, Maria FlaviaEl presente trabajo nombrado “Evaluación de las variaciones en los niveles de glucosa y proteínas totales en caballo peruano de paso en reposo y posterior al esfuerzo físico”, consistió en evaluar los cambios bioquímicos de glucosa sanguínea y proteínas totales cuando los caballos se encuentran en estado de reposo y que tanto estos valores se ven transformados luego de haber efectuado el ejercicio, tomando en cuenta el sexo del animal. Dicho trabajo se llevó a cabo en el distrito de Uchumayo en el departamento de Arequipa durante el mes de Setiembre y octubre del 2022. En esta investigación se evaluaron 10 caballos de la raza Peruano de Paso, los cuales estuvieron divididos en 5 hembras y 5 machos de entre las edades de 2 a 8 años. Se extrajeron 5 ml de sangre entera por medio de punción yugular previo al ejercicio, posteriormente se colocaron en tubos vacutainer tapa roja los cuales fueron debidamente rotulados para el traslados y procesamiento en laboratorio para la evaluación de proteínas, por otro lado, se obtuvo una gota de sangre para a medición de la glucosa por medio de un glucómetro portátil; se realizó el mismo procedimiento posterior al ejercicio. Igualmente, las pruebas estadísticas usadas en la presente investigación fueron la prueba “ANOVA de un factor” y prueba de “T para muestras independientes” para determinar diferencias estadísticamente significativas (P ≤ 0,05) entre los dos tiempos de muestreo. Las diferencias en valores obtenidos según sexo pre y post- ejercicio se determinaron mediante la prueba T y las diferencias en valores promedio en general pre y post ejercicio se terminaron por la prueba ANOVA. Los resultados obtenidos permiten determinar que los niveles de proteínas plasmáticas no demostraron aumentos significativos durante el post- ejercicio (p > 0.05), los valores de albumina tampoco presentaron cambios V significativos (p > 0.05), como consecuencia la relación Albumina-Globulina disminuye. La glucosa presento una notable disminución luego de haber realizado el ejercicio y mostró diferencias estadísticamente significativas (p < 0,01). En cuanto a los resultados obtenidos según el sexo, la glucosa no presento diferencias significativas entre hembra y macho. Del mismo modo, la concentración de proteínas totales a pesar que varía de los valores tomados en reposo, no se evidenciaron cambios estadísticamente significativos. De acuerdo con los resultados conseguidos, se concluye que el ejercicio si produjo cambios bioquímicos sobre uno de los parámetros evaluados como respuesta a las necesidades fisiológicas de los equinos para lograr adaptarse a las demandas del ejercicio realizado, a pesar del ejercicio de duración moderada.Ítem Acceso Abierto Evaluación de los valores hematológicos en caninos con parvovirosis y su asociación con la mortalidad de la enfermedad(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-11) Arce Chacon, Wilbert RomarioLa infección por parvovirus es una causa frecuente de mortalidad en los caninos, específicamente en cachorros y juveniles. El hemograma es un examen laboratorial de uso rutinario en el manejo de estos pacientes y sirve como criterio diagnóstico. El presente estudio busca determinar los valores hematológicos en cachorros y juveniles con infección por parvovirus y evaluar la asociación de estos valores con la mortalidad de la enfermedad. El diseño de estudio fue descriptivo transversal y se llevó a cabo en la clínica veterinaria “Cusco Can” en la ciudad de Cusco de enero a diciembre del 2023. Se evaluó los valores hematológicos de 126 (n = 126) caninos con 1 – 8 meses de edad con infección por parvovirus en los primeros 3 días de enfermedad. Del total de muestras, el 54% (68/126) fueron machos y el 46% (58/126) hembras, la frecuencia de perros sin raza definida (SRD) fue la mayor con 28% (35/126), seguido de schnauzer 13% (17/126), Cocker Spaniel 11% (14/126) y Rottweiler y American Bully con 10% (10/126), con la presencia de otras razas en pequeño número (Chihuahua, Boxer, Doberman, Shih – Tzu, etc.). Evaluando el seguimiento de los caninos al día 8 de enfermedad hubo una mortalidad del 38.1% (48/126) y una supervivencia de 61.9% (78/126). Los valores obtenidos para los valores hematológicos fueron para eritrocitos 6.8 x 1012/L (4.35 – 11.8), hemoglobina 14.27 g/dL (9.4 – 23.2), hematocrito 44.6% (29.6 - 69), VCM 66.55 fl (54 - 77), HCM21.34 pg (13.4 – 29.1), CHCM 32.15 g/dL (28.1 – 46.9), leucocitos 6.48 x 109/L (1.19 – 22.8), linfocitos 0.64 x 109/L (0.15 – 0.96), monocitos 0.31 x 109/L (0.01 – 0.95), neutrófilos 5.31 x 109/L (0.58 – 14.06), eosinófilos 0.03 x 109/L (0 – 0.48), basófilos 0.01 x 109/L (0 – 0.09), plaquetas 299.42 x 109/L (12 - 614) y VPM 9.78 fl (0.26 – 13.7). En el análisis de asociación con chi2 se encontró asociación entre el valor de HCM (< 19.5 pg), valor de leucocitos (< 6.0 x 109/L), linfocitos (< 0.3 x 109/L), monocitos (< 0.2 x 109/L) y neutrófilos (< 3.00 x 109/L) asociados a la mortalidad (p < 0.05). Los valores de plaquetograma no tuvieron asociación con la mortalidad. En el análisis de regresión logística multivariada los valores de neutrófilos entre 3 – 12 x 109/L se comportaron como un factor de protección con un OR = 0.004, IC: 0.00 – 0.05, siendo estadísticamente significativo (p < 0.000), las otras variables del análisis hematológico y la edad no tuvieron asociación con la mortalidad de la enfermedad. Se concluye de esta forma que los cachorros y juveniles con leucopenia tienen mayor riesgo de sufrir mortalidad por parvovirus a diferencia de los cachorros con un valor de neutrófilos dentro del rango referencial, que tienen menor riesgo de mortalidad.Ítem Acceso Abierto Identificación de la enfermedades cardiovasculares ma frecuentes de pacientes caninos gerontes en la clínica veterinaria y centro de cardiología veterinaria CARDIOVET(Universidad Católica de Santa María, 2023-11-02) Cárdenas Becerra, Andrew BernEsta investigación se realizó en el establecimiento de la clínica veterinaria “Cardiovet”, ubicado en el distrito de Arequipa, región Arequipa. El proceso contempló la búsqueda de datos por medio de historias clínicas de pacientes caninos gerontes entre el periodo enero de 2022 a enero de 2023, específicamente los pacientes que acudieron al área de cardiología de dicho establecimiento. El objetivo general de este estudio fue “Identificar las diferentes enfermedades cardiovasculares más frecuentes de pacientes gerontes que acuden a consulta cardiovascular”; el cual se analizó en base a la edad, sexo y grupo de raza según la FCI. Se tomó como muestra el total de historias clínicas de pacientes atendidos en dicha área, de los cuales fueron 315 y del total de pacientes enfermos hubo 230 los que cumplieron los criterios de selección. Los resultados mostraron que las tres patologías más comunes en cuanto caninos gerontes fueron la Endocardiosis mitral (ECM) en primer lugar con un total de 105 pacientes afectados representando un 45.65 % del total de pacientes enfermos; en segundo lugar, fue la Endocardiosis mitral-Endocardiosis tricuspídea (ECM-ECT) con 89 pacientes afectados representando un 38.70% del total de enfermos; y en tercer lugar a la patología Cardiomioparía Dilatada (CMD) con un total de 11 individuos enfermos representando el 4.78% del total de enfermos. Por otro lado, en cuanto a la edad se refiere, el grupo de pacientes que fue más afectado, en primer lugar, se observó el rango de 10 a 12 años con un total de 96 pacientes con enfermedad cardiovascular representando el 41.74% de los pacientes enfermos, a su vez dentro de este rango la enfermedad con mayor importancia y presentación fue la Endocardiosis mitral-Endocardiosis tricuspídea con un total de 40 individuos afectados representando el 17.39% del total de enfermos. Así mismo, se observó que la proporción tanto en hembras como en machos es bastante aproximada, sin embargo, los machos fueron los más afectados con 126 individuos presentando un 54.78% del total de enfermos y dentro de estos la presentación de la patología cardiovascular más importante fue la Endocardiosis mitral con un 25.65% del total de enfermos. Finalmente, del grupo de razas de caninos gerontes el que representó la mayor cantidad de individuos afectados fueron los del grupo 9 con un total de 77 pacientes representando un 48.13% del gran total de individuos enfermos; así también, la enfermedad que más importancia representó fue la Endocardosis mitral con un total de 41 individuos afectados representando el 25.63% del total de enfermos.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de distemper canino mediante la prueba de inmunocromatografía fusida biology en caninos en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa 2022(Universidad Católica de Santa María, 2023-11-16) Gonzales Muñoz, YsabellaEste estudio tuvo como propósito determinar la incidencia de Distemper en perros utilizando la prueba de inmunocromatografía Fusida Biology CDV. Fue realizado en cuatro ubicaciones en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa, caracterizadas por condiciones climáticas específicas, durante el periodo de marzo a junio de 2023. Se tomó una muestra de 398 perros de un universo total de 67,068 caninos, seleccionados al azar. Estas muestras se obtuvieron de perros que presentaban síntomas relacionados con el sistema respiratorio, nervioso o dermatológico, a quienes se les aplicó una prueba rápida. El análisis de los datos se efectuó utilizando el software SPSS y se realizaron comparaciones de las medias mediante la prueba de Chi cuadrado, con un nivel de significancia del 0.05%. Donde se obtuvo los siguientes resultados: Según la edad, el Distemper canino se presentó mayormente en canes cachorros donde se obtuvo 32 casos positivos que equivale al (58%) seguido por caninos adultos con 23 casos positivos con un porcentaje del (48%), canes geriátricos se obtuvo 0 casos positivos (0 %). La raza mediana fue la más afectada con 45 casos positivos equivalente a (82%) seguido por la raza pequeña con 6 positivos (11%) respectivamente, seguido de la raza grande con 4 positivos (7%).En el caso de genero; se obtuvo 225 perros machos que son el (56.5 %) en el cual 27 casos positivos que representan el (49%) y 198 casos negativos equivalente a (58%), 173 canes hembras donde se dio 28 casos positivos que indican el 51 % y 145 casos negativos correspondientes al (41%). En cuanto a canes vacunados incompletos se obtuvo un total de 22 casos positivos que indica el (40%), seguido de canes vacunados completos con 9 casos positivos correspondientes a (16%), no vacunados con 24 casos positivos equivalente a (44%). Los síntomas mixtos como legañas, fiebre ondulante y signología respiratoria se obtuvo 15% de casos positivos, en cuanto a legañas, fiebre ondulante, signología respiratoria e hiperqueratosis indica un (15%) de igual manera, seguido de hiperqueratosis, fiebre ondulante, signología respiratoria y signología nerviosa con un (11%) de casos positivos, síntomas como legañas, blefaritis, hiperqueratosis, fiebre ondulante y signología respiratoria se obtuvo un (7%) de casos positivos.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de parásitos gastrointestinales en perros rescatados por el albergue Asociación Rescate Animal Ayuda a un Amigo Arequipa - 2023(Universidad Católica de Santa María, 2024-12-06) Salas Chavez, Alexandra MarjorieEl objetivo principal del presente estudio fue hallar la prevalencia de los parásitos gastrointestinales en perros del albergue Rescate Animal “Ayuda a un amigo”. Las variables se analizaron en base a la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. En la primera etapa se recolectó 46 muestras de heces siendo esta la cantidad total de canes que habitan en el lugar, las cuales fueron procesadas mediante la técnica de flotación. Se analizo en base a edad y sexo. En una segunda etapa dada la cantidad de positivos a Oocysto de coccidea, se realizó la tinción Ziehl Neelsen para identificar la presencia de Cryptosporidium spp. La prevalencia total de parásitos gastrointestinales fue del 22% que dieron positivo, mientras que el 78% de los canes no presentaba presencia parasitaria; el 15% de los positivos fueron hembras a diferencia del 7% de machos que viven en el refugio; el 22% tienen de 3 a 8 meses dando el mayor porcentaje de parasitados en edad. Se concluyó que, según la prueba de chi cuadrado, el sexo no presencia relación estadística significativa (P>0.05) con la frecuencia parasitaria gastrointestinal. Mientras que la edad si presenta relación estadística significativa.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de Toxocara Canis presente en suelos de Parques y Plazas del distrito de Acarí, Arequipa 2023.(Universidad Católica de Santa María, 2024-05-07) Atocsa Amao, Edana PatriciaLa presente tesis es un estudio descriptivo no experimental, que se realizó en el distrito de Acarí, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, el cual cuenta con 2 plazas y 4 parques, se realizó muestreo de tierra y césped de los parques y plazas con la finalidad de determinar la prevalencia de Toxocara canis presente en suelos de Parques y Plazas del distrito de Acarí. También se realizó una clasificación y calificación de los parques y plazas según su criterio establecido, dando una puntuación a casa parque y plaza clasificándolos para iidentificar los factores epidemiológicos que predisponen la presencia de Toxocara canis. Se recolectó 10 muestras de cada parque y plaza con un total de 60 muestras, la cual fueron recolectadas y enviadas al laboratorio LABVETSUR para su procesamiento y análisis, donde se utilizó el método de Flotación por Sulfato de Zinc al 33%, a través de la cual se determinó la presencia de huevos de Toxocara canis, la prevalencia hallada fue de 20%. El análisis de estadística se realizó con una confiabilidad del 95% para la prueba de coeficiente de correlación de spearman. Donde se observa que el 80% de las muestras recolectadas en parques y plazas, evidencias ausencia Toxocara canis, mientras el 20% de las muestras presentan resultados positivos en relación con la presencia del parasito.Ítem Acceso Abierto Prevalencia del Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en el parque porcino de Chiguata, Arequipa 2021(Universidad Católica de Santa María, 2023-03-20) Arcaya Fernández, Samantha JesúsEl presente trabajo de investigación efectuado en el Parque porcino de Chiguata, región Arequipa durante los meses de Julio y agosto del 2021, tiene como objetivo determinar la prevalencia del Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS). Para ello, se recolectaron 67 muestra sanguíneas de la vena cefálica en tubos vacutainer; seleccionados al azar y de ambos sexos. Los tubos fueron debidamente rotulados, enviados bajo refrigeración al laboratorio FARVET de la Ciudad de Ica. Donde los centrifugaron para obtener el suero, el cual fue trasvasado a viales, siendo procesadas utilizando la prueba ELISA para la detección de PRRS. Obteniéndose como resultado una prevalencia general del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en el Parque porcino de Chiguata, región Arequipa, de 78% muestras positivas y 22% muestras negativas. Con respecto a la prevalencia según sexo se encontró que las hembras presentaron 76,9% de muestras positivas y en machos presentaron 78% de muestras positivas; al aplicar la prueba del Chi- Cuadrado encontramos que no existe asociación estadística entre el resultado positivo para PRRS y el factor sexo. Según la edad la prevalencia en porcinos de 1 a 2 meses fue de 63,4% y de porcinos de 3 a 4 meses fue de 100%; al aplicar la prueba del Chi-Cuadrado encontramos que existe relación estadística significativa entre el resultado positivo para PRRS y el factor edad